Ad01

Ad02

miércoles, 11 de enero de 2023

INTRODUCCIÓN A LA ETNOBOTÁNICA

 

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 1 SOBRE INTRODUCCIÓN A LA ETNOBOTÁNICA

 

1.    ¿Cuál es tú motivación personal para estudiar la etnobotánica?

R/En el comienzo relacioné los conocimientos ancestrales con la etnobotánica, lo cual me impulsó a realizar el curso, ya que estos conocimientos son muy valiosos y se deben preservar. Sin embargo, con la primera clase del curso me di de cuenta que no solamente hace parte este tipo de conocimientos en la etnobotánica, sino que integra muchas otras disciplinas que me motivan su estudio para comprender las relaciones antrópicas con las plantas y viceversa. Las plantas se encuentran en todo el planeta, por lo que considero interesante tener la capacidad de identificarlas y aprender los diferentes usos que una comunidad realiza con ellas. 

 

2.    ¿Cómo defines, personalmente, a la etnobotánica?

R/Es la ciencia que estudia las diferentes relaciones que tienen las comunidades con las plantas en sus territorios a través del tiempo.

 

3.    ¿Cuáles son las disciplinas científicas que contribuyen principalmente a la etnobotánica?

R/Las disciplinas científicas que contribuyen a la etnobotánica son:

·         Agronomía

·         Economía

·         Botánica

·         Antropología

·         Farmacología y fotoquímica

·         Medicina

 

4.    ¿Cuál subdisciplina te llama más la atención y por qué?

R/Me llama mucho la atención la medicina tradicional, porque las plantas pueden ser tan útiles y beneficiosas como los fármacos. Sin embargo, estos conocimientos se han ido perdiendo. Me gustaría aprender los usos medicinales de las plantas y poder emplear y transmitir estos saberes.

 

5.    ¿Cuál es la diferencia entre etnobotánica y botánica económica?

R/La botánica económica pretende estudiar principalmente aquellas plantas que se les puede obtener un beneficio económico y se les puede comercializar, a diferencia de la etnobotánica que integra otras disciplinas que involucran aspectos culturales.

6.    ¿Por qué crees que hay tanto interés en la etnobotánica en el Continente Americano? ¿Y por qué crees que se incrementó tanto el interés en las últimas dos décadas?

R/El continente americano cuenta con una alta biodiversidad, lo cual lo hace tan atractivo para el estudio de la etnobotánica. Además todavía hay presentes comunidades indígenas que han ido conservando sus tradiciones y costumbres con el manejo de las plantas. Considero que el interés se despertó debido a la identificación de la riqueza cultural, también al reconocer que las comunidades indígenas cuentan con estrategias de adaptación y mitigación a los diferentes fenómenos que estamos enfrentando actualmente como el cambio climático. Asimismo, es necesario registrar todos estos conocimientos para conservarlos y hacerlos visibles para que los podamos proteger. 

 

7.    ¿Cuáles son las razones por las que se estudian los conocimientos y maneras de vivir de las personas y sociedades tradicionales? ¿Puedes añadir razones que no se dan en el texto?

R/Algunas de las razones por que se estudia la etnobotánica son:

·         Mejora la salud de las personas a través de la integración de la medicina tradicional y occidental

·         Identifica nuevas alternativas en la medicina alópata.

·         Desarrolla agroecosistemas que se complementan ante las diferentes adversidades del medio.

·         Identifica especies para el beneficio de la sociedad.

·         Identifica variedades con características agronómicas que se adaptan a las exigencias del entorno.

·         Desarrolla otras fuentes de ingresos a través del uso de las plantas en otros campos como el arte y el turismo.

·         Identifica estrategias para la conservación de los recursos naturales.

·         Identifica prácticas para la conservación de la biodiversidad.    

·         Evalúa los impactos generados en el tiempo por las actividades humanas en el ambiente vegetal.     

Otras razones son:

·         Protege los recursos naturales a través de la generación de leyes al reconocer la importancia de las plantas en la sociedad.

·         Reconoce la utilidad de las comunidades en las zonas protegidas, como bosques, para que continúen en el territorio.

·         Promueve las celebraciones y fiestas de las comunidades alrededor de las plantas.

·         Hace parte de la idiosincrasia de las personas porque ellas se apropian de las plantas de su entorno.

·         Reconoce las plantas como elementos fundamentales para ritos y celebraciones religiosas.

 

8.    Nombra 2 ejemplos de estudios en fitoquímica y medicina tradicional (puedes inventar títulos; esto es una práctica para ver si se entendió el concepto).

R/Uso medicinal de la marihuana para tratar dolores; empleo de la caléndula para acelerar los procesos de cicatrización.

 

9.    Nombra 2 ejemplos de estudios de agricultura tradicional.

R/Sistemas agroforestales que combinan especies arbóreas, cultivos y animales para sacar un mayor provecho en un área; agricultura de conservación para el aprovechamiento de los recursos naturales sosteniblemente.

 

10.  Nombra 2 ejemplos de estudios en paleoetnobotánica.

R/Identificación de la domesticación del maíz hace miles de años; ubicación del origen de las variedades de frijol.

 

11. Nombra 2 ejemplos de estudios etnoecológicos.

R/Caracterización de los aportes de la madre naturaleza a las comunidades aledañas; realización de quemas para atraer precipitaciones con la ayuda de las deidades.    

 

12. Nombra 2 ejemplos de estudios en etnobotánica cognitiva o cultural.

R/Conservación de los saberes ancestrales de generación tras generación; empleo de especias semejantes en la India y en México.

 

13. ¿En qué áreas se pueden aplicar los conocimientos etnobotánicos? ¿Puedes añadir aplicaciones no mencionadas en el texto?

R/Las áreas que se pueden aplicar los conocimientos etnobotanicos son la agricultura, la medicina, la antropología, la arqueología, la ecología, la farmacología, la sociología, la artística, la recreación, la religión, la gastronomía, la construcción, entre otras.

Otras aplicaciones de los conocimientos etnobotanicos son:

·         El fortalecimiento de la legislación para la protección de los recursos naturales.

·         Una interacción asertiva con las comunidades de acuerdo a su idiosincrasia.

·         Adopción de las estrategias de adaptación y mitigación de las comunidades frente al cambio climático.

14. ¿Crees que es importante que solamente los investigadores mexicanos realicen estudios etnobotánicos en nuestro país o que intervengan extranjeros? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas?

R/Creo que tanto investigadores mexicanos como extranjeros pueden realizar estudios en el país, sin embargo, hay que conocer cuáles son las intenciones de sus estudios. Si es para la construcción del conocimiento y amor a la investigación, están bienvenidos, pero si es para que se apropien de los conocimientos y los recursos genéticos de las comunidades, es mejor que se abstengan. Las ventajas de la inclusión de los extranjeros en la investigación de la etnobotánica en el país sería el aporte de las capacidades intelectuales que estos puedan traer al país a través de sus estudios de postgrado en el exterior. Asimismo, podrían traer estrategias y prácticas realizadas en sus países para estudiar eficazmente la materia en el país. Por otro lado, las desventajas podrían ser la posible apropiación de los conocimientos y material genético adquiridos para fines lucrativos individuales. También, los daños que puedan causar a las comunidades al no conocer como trabajar con un enfoque de acción sin daño en el territorio. 

 

15. Menciona algunos personajes importantes para el desarrollo de la etnobotánica en México y sus campos de trabajo.

R/

·         Francisco Hernández: médico que estudió la historia natural del país por 7 años.

·         Maximino Martínez: profesor y botánico, precursor de la botánica económica y la exploración de los recursos vegetales.

·         Casiano Conzatti: fundador y director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, pionero de la flora de Oaxaca.

·         Efraím Hernández Xolocotzi: profesor, principal promotor del resurgimiento de los estudios etnobotánicos en México.

·         Paul Hersch: medico, investigador titular en el área de Antropología médica y Etnobotánica en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

·         Robert Bye: etnobotánico estadounidense con investigaciones en plantas económicas de la Sierra Tarahumara.

·         Montserrat Gispert: profesora de la UNAM con investigaciones en Manejo, Aprovechamiento y Conservación de Recursos Fitogenéticos Vegetales Silvestres y Cultivados.

·         Edelmira Linares: científica mexicana quien apoya en la investigación de la Etnobotánica, plantas medicinales y otras plantas, trabaja en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.


Referencias:

Vibrans, H., 2021. Unidad 1. Introducción a la Etnobotánica. En H. Vibrans, Etnobotánica 2021. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3