Ad01

Ad02

miércoles, 11 de enero de 2023

EXPLORACIÓN ETNOBOTÁNICA Y SU METODOLOGÍA

 

PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA 1 - EXPLORACIÓN ETNOBOTÁNICA Y SU METODOLOGÍA

 

1.    ¿Cuál es el propósito de este texto, del punto de vista del autor? ¿O sea, por qué lo escribió?

R/El autor del texto pretende abordar algunos problemas que se enfrentan en la exploración etnobotánica y sugiere algunas soluciones a través de las experiencias vividas en su vida como profesionista. De alguna manera, también busca facilitar los procesos de exploración para poder fomentar la conservación de la variabilidad genética de los cultivares.

 

2.    Nombra dos herramientas didácticas/estilísticas que se utilizan en el texto.

R/Algunas de las herramientas didácticas que se emplean en el texto son las anécdotas en donde se relatan las vivencias del autor y las ilustraciones que grafican estas experiencias para una mejor compresión del texto.

 

3.    En tu opinión, ¿cuál es la frase más importante del texto?

R/”La exploración etnobotánica es, por lo consiguiente, un arte basado en varias disciplinas científicas y requiere, para su éxito, de la colaboración de institutos y profesionistas interesados y entrenados en concordancia con los problemas inherentes de colección, de propagación y de conservación.”

Creo que esta es la frase más importante, porque da una idea general del texto. Afirma que se requieren personas especializadas para poder enfrentar los problemas inherentes al trabajo de la etnobotánica, por lo que es importante antes de la exploración conocer las experiencias y vivencias de los profesionistas para poder obtener el resultado deseado. 

 

4.    ¿En cuál línea de la etnobotánica se ubica el pensamiento del maestro? Las líneas se tratan en la clase.

R/Agricultura tradicional, debido a su exhaustiva investigación alrededor del maíz en Latino América para identificar las diferentes razas de cada región.

 

5.    ¿Encontraste algún error o algo con lo que no estás de acuerdo?

R/Aunque creo que el texto está muy bueno, considero que dentro de algunas de las experiencias que el autor ofreció, no se había planificado de la mejor forma el trabajo de campo y se le dejaba a la providencia los resultados. Tal es el caso en donde tuvo que dirigirse a diferentes milpas sin obtener los resultados esperados. Sin embargo, de eso también se trata las experiencias y vivencias que se pueden obtener y dentro de ellas es donde se aprende.

 

6.    ¿Qué es lo que más te llamó la atención en el texto?

R/ Lo que más me llamó la atención del texto fueron las interacciones que tenía el autor con los campesinos. En una situación era tanta la seguridad de un campesino acerca de la producción de un cultivar que al final resultó lo que éste decía. Los campesinos conocen tan bien los procesos que se producen en su entorno y los cultivares que cosechan, que pueden acertar en sus predicciones.  

 

7.    ¿Por qué crees que se pidió la lectura de este trabajo?

R/El texto permite a los nuevos aprendices de la etnobotánica identificar experiencias útiles a la hora de la exploración. De esta forma, pueden adquirir herramientas para poder interactuar con comunidades e indagar acerca de las especies con las que cuentan.  

 

8.    Pregunta para explorar para la siguiente clase (se puede trabajar en forma individual o con compañeros; en el último caso, favor de indicar quién trabajó junto): ¿Por qué el norte de México es seco, y el sur húmedo?

R/Estas variaciones climáticas se dan en parte por las divisiones imaginarias que se hacen en el planeta con los paralelos. El paralelo que atraviesa México es el Trópico de Cáncer y divide al país en zonas templadas (norte) y zonas tropicales (sur). Por lo que al norte de este paralelo se caracteriza en ser más seco y el sur en mantener temperaturas constantes en todo el año.

Otro factor que interviene, son las masas de aire generadas en el Caribe y en el Pacifico. Por las condiciones geográficas del norte, atraen estas corrientes de aire promoviendo la formación de desiertos. En cambio el sur, la altitud juega un papel importante para definir las condiciones climáticas.


Referencias


Hernandez Xolocotzi, E., 1971. Exploración etnobotánica y su metodología. Revista de Geografía Agrícola. Tomo I

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3