Ad01

Ad02

miércoles, 11 de enero de 2023

EL SER HUMANO II. ANTROPOLOGÍA CULTURAL: ETNOLOGÍA, FAMILIA Y EL MUNDO DEL MÁS ALLÁ

 

TAREA DE LA UNIDAD 6. EL SER HUMANO II. ANTROPOLOGÍA CULTURAL: ETNOLOGÍA, FAMILIA Y EL MUNDO DEL MÁS ALLÁ

 

Favor de contestar las siguientes preguntas (y con sus propias palabras, en oraciones completas, no simplemente copiar del texto, por favor):

1.    ¿Qué tipos de actividades se tratan en el artículo?

R/El articulo relata algunas actividades mágico-religiosas en torno a la agricultura de algunas comunidades del sur este de México principalmente. Estas comunidades han conservado estas tradiciones de sus antepasados y las realizan alrededor de los cultivos para obtener algún tipo de beneficio a la hora de trabajar en la tierra. Estas prácticas pueden incluir o no rituales y dependen de la cosmovisión de cada comunidad.

 

2.    ¿Cuáles son las ceremonias asociadas con la milpa?

R/Las ceremonias asociadas a la milpa son:

·         Pedir permiso a la entidad que custodia un área específica para la intervención de su espacio

·         Pedir la colaboración a los diferentes seres que gobiernan el viento, el fuego y la tierra para que a la hora de realizar prácticas como las quemas terminen a buen termino

·         Entrega de ofrendas a las entidades que custodian el área donde se va a sembrar para que estos seres puedan retirar la fauna presente del sitio

·         Pedir por el incremento de las precipitaciones en tiempos desfavorables a dioses autóctonos, santos cristianos o demás seres divinos

·         Dar agradecimiento a todos los seres divinos que pudieron intervenir en la producción optima de la milpa

 

3.    ¿En qué se basa la información y los datos del artículo?

R/Este es un trabajo de etnología desarrollado entre los años 1984 y 2002 en donde se estudió la agricultura tradicional de algunas comunidades de los estados de Tabasco, Yucatán, Veracruz y Chiapas. El trabajo que se hizo fue abordado a través de entrevistas a los miembros de las comunidades para recopilar información acerca de las prácticas mágico-religiosas empleadas por ellos y por sus ancestros. También, se hizo una observación exhaustiva de las prácticas realizadas en estos territorios.

 

4.    ¿Cuál es la fase lunar más propicio para actividades agrícolas, según las creencias?

R/La fase lunar más propicia para las actividades agrícolas es cuarto menguante. En esta fase se siembra para que los cultivos puedan obtener una mejor producción, conseguir un crecimiento bajo y un tallo de poco grosor. Además, los productores reportan que en esta fase lunar las heridas de poda cicatrizan más rápidamente sin afectación por plagas y enfermedades. También, se observan buenos resultados en la castración de algunos animales al no presentar un alto sangrado y su cicatrización es óptima. Por el otro lado, se dice que el corte de madera se hace en esta fase lunar para evitar deterioros en los muebles construidos.

 

5.    ¿Qué fondo biológico puede tener la costumbre de “castigar” a árboles improductivos?

R/El castigo de los árboles se realiza a través de golpes, heridas, gritos o humillaciones para provocar que haya una producción en estos individuos. Normalmente estas acciones se realizan en determinados días y específicamente al medio día o cerca de esta hora. Esto se podría explicar biológicamente a través de un estrés que se le somete a la planta por medio de los golpes y heridas y sobre todo por el calor. Algunas veces cuando las especies se someten a un estrés, da como resultado un aumento en la producción.  

 

6.    ¿Tú conoces algún indicador de fenómenos meteorológicos parecido a los mencionados en el texto? Alguno no mencionado?

R/En Colombia hay una ave conocida comúnmente como guacharaca (Ortalis ruficauda) que canta horas antes de una precipitación.

 

7.    ¿Por qué se ponen trapos o moños rojos en plantas?

R/Los productores emplean trapos o moños rojos para evitar afectaciones provocadas por las malas energías que emiten las mujeres con menstruación o en estado de embarazo. Otras personas dentro del estudio mencionan que se emplean para el mal del ojo causado por la envidia o las miradas fuertes. También se presentó un caso en donde se empleó para controlar las plagas y enfermedades del cultivo de papaya sobre todo cuando había luna llena.  

 

 

8.    ¿Cuáles de las prácticas descritas en el texto se podrían sujetar a la verificación científica?

R/Las prácticas que se pueden someter a verificación científica son las siguientes:

·         Las fases lunares a través de la evaluación de variables de las plantas como producción, crecimiento, grosor del tallo, entre otros, en los diferentes periodos de la luna.

·         La evaluación del estrés sometido a los arboles improductivos causado por heridas y golpes a horas del mediodía.

·         La influencia de las arvenses sobre los cultivares. Así como cuales son las arvenses que tienen un efecto positivo o negativo.

·         El análisis del desarrollo de los pollos al ser castrados, observar si hay algún incremento en su masa debido a esta acción.


Referencias:


Mariaca Hernandez, R., 2003. Prácticas, decisiones y creencias agrícolas magico-religiosas presentes en el sur este mexicano. Etnobiología, 3, pp. 66-78

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3