Referencia: Conway, G. R. (1983). Agroecosystem analysis
Resumen:
Después de la segunda guerra
mundial se comenzaron a observar algunos problemas en el campo. Las soluciones
planteadas, como la tecnología, solo beneficiaban a los ricos. Por lo que era
necesario proponer una solución de manera holística. Se reconocía que los
investigadores se caracterizaban por desconocer la complejidad de los sistemas
agrícolas y se especializaban en temas determinados, por lo que se ocupaban
bastantes especialistas para resolver los problemas del campo.
De esta forma, el autor expone
un procedimiento de análisis de agroecosistemas utilizado en Tailandia. Inicia
mencionando que para integrar diferentes disciplinas es necesario crear una
comunicación sencilla, por lo que se requiere manejar algunos conceptos básicos
como sistema y propiedades de agroecosistemas: productividad, estabilidad, sustentabilidad
y equidad. El análisis se comienza teniendo objetivos concretos que conducirán
a los resultados deseados. Luego se identifica el sistema a evaluar, las
fronteras y las jerarquías. Después se deben tomar en cuenta cuatro patrones
para determinar las propiedades del sistema: espacio (mapas), tiempo (gráficos),
flujo (transformaciones) y decisiones (árbol de decisiones y esferas de
influencia de decisiones). Se determinan las propiedades del sistema de acuerdo
al análisis de los patrones. Las preguntas que van surgiendo en el proceso se
van anotando y al final se exponen para determinar cuáles son las preguntas
clave. Finalmente, las hipótesis son probadas. Este procedimiento no es rígido
y se mantiene en retroalimentación. Además, es ideal para la formulación de
proyectos.
Opinión
sobre el documento:
El análisis planteado es muy útil
para determinar los problemas reales de una comunidad, porque toma en cuenta
muchos factores y es evaluado por diversas personas con diferentes
especialidades, permitiendo llegar a una solución holística. Este procedimiento
puede dar como resultado la formulación de un proyecto y por consiguiente la
obtención de recursos para satisfacer las necesidades de una determinada
comunidad. Sin embargo, estos trabajos realizados por los especialistas
requieren financiación y algunas comunidades no cuentan con recursos para
pagarlos. Además, las propuestas que se generan en el proyecto van a requerir
igualmente mano de obra calificada, materiales y demás recursos que requieren
dinero. Otro problema es el asistencialismo tan marcado en nuestros países, las
comunidades sólo esperan tomar ventaja de los proyectos mientras existan, sin
darle una continuidad. Por lo anterior, se les debe proporcionar herramientas a
las comunidades para que sean ellas las que tomen vocería, formulen sus
proyectos y que estos sean sustentables para que permanezcan en el tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario