Ad01

Ad02

domingo, 28 de diciembre de 2014

SISTEMA AGROFORESTAL DE AGUACATE

SISTEMA AGROFORESTAL DE AGUACATE

El aguacate es un fruto bastante popular en Colombia porque este se distribuye por todo el país, además las características agroclimáticas en donde este  cultivo se desarrolla lo hace obtener unas propiedades que son del agradado de las personas.  Algunos productores solamente se han dedicado al monocultivo del aguacate desaprovechando los beneficios que podrían obtener al implementar un sistema agroforestal. De esta manera se formula la siguiente pregunta ¿Qué beneficios le acarrearían a un productor un sistema agroforestal involucrando el cultivo del aguacate? Los productores que desarrollen este tipo de sistema obtendrían principalmente como beneficios la conservación del suelo, el mejoramiento del microclima en sus parcelas y la diversificación de cultivos.
El aguacate es de origen del continente Americano, específicamente entre los límites de México y Guatemala, a través del tiempo esta plantación se ha ido distribuyendo alrededor del mundo. Se tienen evidencias como fósiles que demuestran que desde épocas antiguas esta especie ya existía.
Las variedades más importantes que se producen en Colombia son Booth 8, Choquette, Collinred, Fuerte, Gwen, Hass, Lorena, Reed, Trapica y Trinidad destacándose la variedad Lorena por ser la única nativa. De estas variedades se caracterizan Choquette, Lorena y Trapica por poseer los aguacates de mayor tamaño, las variedades Choquette y Lorena por ser los más pesados y las variedades Hass y Reed por tener un alto contenido de aceite.
Los sistemas agroforestales son técnicas de utilización de los recursos naturales, en donde arboles o arbustos son empleados en conjunto con cultivos y animales. Estos sistemas se pueden clasificar en sistemas silvoagrícolas, sistemas agrosilvopastoriles y sistemas silvopastoriles. Los sistemas silvoagrícolas son árboles en asociación con cultivos agrícolas, los sistemas  agrosilvopastoriles son árboles en asociación con cultivos agrícolas y con ganadería y los sistemas silvopastoriles son árboles asociados con la ganadería.
Uno de los cultivos que conformaría un sistema silvoagrícola efectivamente con el aguacate es el café. La combinación de estos dos cultivos le darían al terreno y al productor algunos beneficios: la conservación del suelo: manejo de la erosión y estabilización de taludes. El mejoramiento del microclima en sus parcelas: modificación del viento, evita afectaciones sobre los cultivos y la erosión por el arrastre de partículas del suelo; modificación de la humedad, disminuye la evaporación del agua en el suelo y aumenta la humedad entre los árboles provocando que las moléculas del agua se concentren en las copas y que posteriormente sean devueltas al suelo; modificación de las heladas,  las cercas vivas evitan el paso de corrientes heladas que provocan daños a los cultivos, además los árboles pueden también almacenar calor que durante las noches evitaría que el suelo perdiera su calor; modificando la insolación, los arboles de gran crecimiento protegen de los rayos solares a las plantaciones de menor tamaño. Y la diversificación de cultivos obteniendo madera, frutos, forraje, entre otros.
Aunque los costos de producción son más altos en un sistema agroforestal en comparación con la implementación de un monocultivo se obtiene más utilidad en un sistema agroforestal porque se están generando mucha más materia prima, además es necesario destacar que al manejar un sistema agroforestal se está generando más empleo favoreciendo al desarrollo rural.   
Los sistemas agroforestales le brindan muchos beneficios económicos al productor, promueven el mejoramiento del suelo y desarrollan un uso más amplio del terreno. Sin embargo este tipo de sistemas no le permitiría al productor emplear mecanización, posiblemente se disminuiría el tamaño de los cultivos si existen densidades altas y si no se tiene un buen conocimiento de las asociaciones el sistema podría fracasar. Es necesario que el productor tenga un buen conocimiento acerca de la implementación de los sistemas agroforestales para que de esta manera pueda sacar el máximo provecho de la asociación de cultivos.  

Bibliografía:

·         Bernal, J. A., Diez, C. A. D., Tamayo, A., Cordoba, O. D. J., & Londoño, M. E. (2008). Tecnología para el cultivo del aguacate (Vol. 5). Corpoica.
·         Ríos-Castaño, D., & Tafur-Reyes, R. (2003). Variedades de Aguacate para el trópico: Caso Colombia. In Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) (pp. 143-147).
·         López, G. (2007). Sistemas agroforestales. Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. México. http://www.sagarpagob. mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf.
·         UNAD. (s.f.). Recuperado el 28 de 09 de 2014, de UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201617/Contenido%20en%20linea/leccin_15_principales_ventajas_y_desventajas_de_los_sistemas_agroforestales.html

·         Montiel-Aguirre, G., Krishnamurthy, L., Vázquez-Alarcón, A., & Uribe Gómez, M. (2008). Opciones agroforestales para productores de aguacate. Terra Latinoamericana, 26(1), 85-90.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

El Plan de ordenamiento Territorial (POT) es la dirección que debería tomar un determinado territorio municipal para obtener el desarrollo durante los próximos años, este es también un instrumento que regula la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.
Existen diferentes tipos de planes, estos se clasifican con el número de personas que habitan en el municipio. Los municipios con más de 100.000 personas tienen el Plan de ordenamiento territorial, los municipios que tienen de 30.000 a 100.000 habitantes poseen el Plan básico de ordenamiento territorial y los municipios con una población menor de 30.000 personas tienen el Esquema de ordenamiento territorial.
Todos los planes contienen los siguientes componentes: Componente general donde se encuentra los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo; Componente urbano donde se concentran las normas y programas para administrar el desarrollo de la ciudad y Componente rural que define las normas y programas para el correcto uso del suelo y promover la interacción sana de la parte rural y la ciudad.
Este documento se formula para diez años, sin embargo este continuará rigiendo hasta cuando el POT para el siguiente periodo este finalizado. El POT se concluye cuando se ejecutan las obras físicas y de control urbano y rural que se plantearon en el mismo instrumento.
Los gobernantes pueden emplear este instrumento para tomar las decisiones que buscarán el desarrollo del municipio y por consiguiente mejorarán la calidad de vida de los habitantes, pero el POT no es un sistema obligatorio así que las personas que tienen el poder pueden implementarlo o no. Sin embargo estos políticos pueden asumir decisiones por fuera del POT y aún así beneficiar a la población, pero este programa se ha construido basado en diagnósticos y en estudios de la región y registran cuales son las obras que más necesita el municipio.
Además estas obras que están por fuera del POT y que no se alcanzan a concluir durante el periodo de gobierno del político encargado le causarán problemas al siguiente gobierno pues el nuevo funcionario tendrá la decisión de continuar las obras inconclusas y que están por fuera del POT o seguir estrictamente este plan.
Lo único que causa el incumplimiento de este plan es la violación de las siguientes garantías a los habitantes del municipio, autonomía municipal para la planificación y administración del territorio, acceso a recursos adicionales de financiación y cofinanciación por parte de entidades del Estado, ejecución de proyectos y obras de infraestructura, acceso a Subsidios para Vivienda de Interés Social, uso equitativo y racional del suelo, preservación del patrimonio ecológico y cultural, prevención de desastres, ejecución de acciones urbanísticas eficientes, reparto equitativo de cargas y beneficios, mejoramiento continúo de la calidad de vida de sus habitantes. De esta forma los más afectados serán los ciudadanos que por la falta de interés y de compromiso de sus representantes políticos continuarán estancados en sus problemas.

Bibliografía:

·         Portal territorial (2004), Guía metodológica 1. Información práctica para formulación de Planes de ordenamiento Territorial, http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/Adopci_n_POT_preliminar.pdf





DISTRITO DE RIEGO EL JUNCAL

INTRODUCCIÓN

En Colombia existen en la actualidad unos 18 distritos de riego de mediana y gran escala y unos 500 de pequeña escala (<500 ha) los cuales en su conjunto requieren de aproximadamente unos 300 mil litros por segundo para satisfacer la demanda (INAT, 2003).
Los distritos de riego se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la geografía nacional y ubicados entre 20 m.s.n.m., Distrito de Riego de Maria la Baja en el Departamento de Bolívar, hasta los 2.600 m.s.n.m., Distrito de San Rafael en el Departamento de Boyacá y las demandas de caudales varían entre 0.78 lts./seg., para el pequeño Distrito de Riego de Ayalas en el Departamento de Boyacá, hasta 25.000 lts/seg., en el Distrito de Riego del Río Saldaña, Departamento del Tolima, considerado como uno de los más grandes actualmente existentes (INAT, 2003).
El distrito de riego ASOJUNCAL ubicado en Palermo (Huila- Colombia)  identificada con el registro 800 107 548-7 ante la D.I.A.N, busca satisfacer las necesidades de irrigación de los cultivos permanentes y semipermanentes que se originan en la zona del juncal. Esta asociación está comprometida con los agricultores y piscicultores de esta zona que centran sus actividades en el cultivo de arroz y beneficio de Tilapia, además de la ganadería (ASOJUNCAL, s.f.).
Este trabajo describe el funcionamiento del distrito de riego el Juncal y sus obras hidráulicas, además menciona como es la distribución de los canales para que los usuarios obtengan el servicio del agua.






JUSTIFICACIÓN

La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos; su estudio es importante ya que nos posibilita analizar las leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas. También, mediante el cálculo matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y la experimentación con ellos, es posible determinar las características de construcción que deben de tener presas, puertos, canales, tuberías y maquinas hidráulicas como el gato y la prensa (FisicaMrm, 2008). Para consolidar los conocimientos adquiridos durante la cátedra de hidráulica acerca de canales abiertos se realiza una visita en el distrito de riego el Juncal pues es una empresa ejemplo para los distritos de Colombia, conforme a los mecanismos de operación y funcionamiento propendiendo por el aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos (ASOJUNCAL, s.f.).



OBJETIVOS

Objetivo general:
·         Conocer el funcionamiento del distrito de riego el Juncal y las obras hidráulicas que lo componen.
Objetivo específico:
·         Comparar los conocimientos adquiridos sobre hidráulica en el distrito de riego el Juncal.
·         Investigar acerca de los conceptos y funciones de las obras hidráulicas encontradas en el distrito de riego el Juncal.
·         Establecer recomendaciones para el distrito de riego el Juncal para que le pueda ofrecer un mejor servicio a sus clientes.



METODOLOGÍA

Se realiza una visita programada al distrito de riego el Juncal y un empleado de la empresa recibe las personas, hace una introducción acerca de la empresa y acompaña los visitantes a través del distrito. La persona que labora en el distrito brinda una información que es apuntada y registrada con una grabadora. En el recorrido se toman fotografías y se graban vídeos.
Además se obtiene más información indagando en internet en la páginas web que se suministran en la bibliografía.




RESULTADOS

El distrito de riego el Juncal se encuentra ubicado al lado izquierdo del río Magdalena en el municipio de Palermo a una distancia de 13 kilómetros de la ciudad de Neiva. El distrito está conformado por 343 predios con un área de influencia de 5100 hectáreas, 3600 hectáreas son beneficiarias de este proyecto y 2600 hectáreas utilizan el riego para el cultivo de arroz.
La empresa se encuentra organizada por la Asociación de usuarios del distrito de riego y adecuación de tierras a mediana escala el Juncal. Esta es una asociación comprometida con los agricultores y piscicultores de esta zona que centran sus actividades en el cultivo de arroz y beneficio de Tilapia, además de la ganadería (ASOJUNCAL, 2008). La empresa le ofrece tres servicios a sus clientes: maquinaria, insumos agrícolas y principalmente riego, este último será comentado a continuación.
Las obras de captación son las obras  civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localización  y magnitud (CivilGeek, s.f.). El distrito capta el agua del río Magdalena a través de cuatro unidades de bombeo (figura 1) tipo bomba de caja tubular con rodete semiaxial. Los motores de las bombas tienen una potencia de 4120 a 4200 kW, esto genera problemas al tratar de emplear otras fuentes de energía porque no tienen la capacidad de satisfacer las necesidades energéticas de las bombas. Existen cuatro bombas para garantizar el servicio de riego durante las temporadas secas.

Figura 1. Unidades de bombeo, fuente: ASOJUNCAL (s.f.)

La descarga del agua obtenida por las bombas se realiza por las boquillas mostradas en la figura 2, el sitio donde se hace la descarga tiene unas dimensiones de 8m x 8m x 2.5m y está construido en concreto reforzado.

Figura 2. Boquillas de salida de las bombas, fuente: Jeisson (2012)
Luego el agua continúa su trayectoria hacia la laguna el Juncal (figura 3). La laguna está ubicada en la parte más alta del distrito, actúa como reservorio, está comprendida por 63 hectáreas de espejo de agua, su lámina de agua es de 2.83m y el nivel de vertedero es de 1.95m. La laguna tiene un instrumento de medición llamado mira (figura 4) para determinar el funcionamiento de las bombas, cuando la medida es menor a 1.6m se debe encender las bombas pero si la medida es mayor a 1.8m se puede mantener apagas las bombas, esto lo verifica un empleado de la empresa cada mañana.
 

Figura 3. Laguna el Juncal, fuente: Jair Beltrán (2014)

Figura 4. Mira, fuente: Jair Beltrán (2014)
El desarrollo de malezas en la laguna como se muestra en la figura 5 ha provocado una disminución en la profundidad del agua porque esta vegetación tiene unas necesidades hídricas que son obtenidas desde el afluente, pero el agua que es absorbida por la planta se pierde por evapotranspiración haciendo que la planta requiera absorber más agua. La manera en que la empresa erradica la maleza es cortando la parte superior, dragando la parte de abajo y sacando los residuos con una retro.

Figura 5. Deterioro laguna el Juncal, fuente: Jeisson (2012)
El distrito cuenta con una estructura compuesta de varias obras hidráulicas llamada obra múltiple (figura 6), el conjunto de obras que se encuentran en esta estructura son las siguientes: compuerta principal, canaleta Parshall, vertedero de excesos y un canal surtidor principal.

Figura 6. Obra múltiple, fuente: ASOJUNCAL (s.f.)
Una compuerta hidráulica, es el nombre de un dispositivo hidráulico, mecánico, cuya función es la regulación del pasaje de agua o de cualquier otro fluido en tuberías, canales, presas, esclusas, obras de derivación, entre otras estructuras hidráulica (Arqhys, s.f.).
El canal Parshall es un sistema que se aplica para la medición de caudales. Por tanto, se instala en canales abiertos, dejando libre tanto la entrada como la salida, para que no haya ningún tipo de problemas en el desarrollo de la actividad (PAM, s.f.).
El vertedero, llamado también aliviadero, es el nombre de una estructura hidráulica cuya finalidad es la de permitir que pase el agua a los escurrimientos superficiales. El vertedero hidráulico cumple diferentes funciones entre las que se encuentran las que se destacan, garantizar que la estructura hidráulica ofrezca seguridad, pues impide que se eleve el nivel de aguas arriba sobre el nivel máximo. Garantizar que el nivel de agua tenga poca variación en el canal de riego aguas arriba. Componerse en una zona de una sección de aforo que tenga el río o el arroyo (Arqhys, s.f.).
Otras estructuras que se observan en el distrito son los saltos hidráulicos, obras de control de inundaciones y compuertas prediales.
Un salto hidráulico se presenta cuando por alguna circunstancia el flujo pasa de régimen supercrítico a régimen subcrítico. este cambio de régimen generalmente va acompañado por una importante pérdida de energía y tiene su aplicación en el diseño de estructuras hidráulicas disipadoras de energía, ya sea en la descarga de una compuerta de flujo inferior a descarga libre o en canales de conducción donde se necesite descender de una elevación superior a una inferior, lo cual se puede hacer por medio de una rápida, de tal forma que al pie de dicha rápida se continué con un canal con una pendiente menor que el de la rápida, lo cual da origen a la formación de un flujo bruscamente variado (Pérez, Rodríguez, Caballero, Angel y Molina, s.f.). Los resaltos hidráulicos (figura 7) presentes en los canales del distrito el Juncal tienen una profundidad de 1.5m a 2m y fueron construidos para garantizar que la velocidad sea constante, evitar la erosión del canal y permitir una pendiente de 0.1%. 

Figura 7. Resalto hidráulico, fuente: Jair Beltrán (2014)
La obra de control de inundaciones (figura 8) se construyó para evitar taponamientos y represiones del agua. Cuando la compuerta está abierta el agua puede fluir a través de unos sifones invertidos, luego por una tubería ubicada por debajo de la estructura  y sigue su curso por el canal; si la compuerta se encuentra cerrada el nivel del agua puede subir y ser evacuada hacia la quebrada a través del vertedero.

Figura 8. Obra control de inundaciones, fuente: Jair Beltrán (2014)
Las compuertas prediales (figura 9) distribuyen el agua de los canales principales hacía cada una de las fincas, las compuertas tienen seguridad haciendo que los empleados de ASOJUNCAL se dirijan a cada parcela para abrir las compuertas y venderle agua a sus clientes.

Figura 9. Compuerta predial, fuente: ASOJUNCAL (s.f.)
El distrito cuenta con dos tipos de canales: canales revestidos y sin revestir. La asociación canales de Maipo (2009) menciona las siguientes ventajas de los canales revestidos:
·         Prevención de la erosión
·         Disminución de la posibilidad de roturas
·         Disminución de la vegetación
·         Aumento de la capacidad del canal
·         Disminución de los costos de mantenimiento
·         Reducción de los costos de riego
·         Protección de la salud pública
·         Acortamiento del trazado por las mayores pendientes admisibles
·         Eliminación del efecto de la salinización de las tierras
La red de canales del distrito se muestra en la figura 10 e ilustran como los canales se distribuyen en el área de influencia. Hay 49 kilómetros de canales divididos, según ASOJUNCAL (s.f.), de la siguiente manera:
·         Canal Aducción Uno (800 mts) Revestidos y (640 mts) Sin Revestir
·         Canal Lateral Cinco
·         Canal Los Lotes “SIN REVESTIR”
·         Canal Juncal
·         Canal La Sucia
·         Canal Surtidor Principal
·         Canal Lateral Uno
·         Canal Lateral Dos
·         Canal Lateral Tres
·         Canal Lateral Cuatro: Canal Lateral Cuatro A
o   Canal Lateral Cuatro B
o   Canal Lateral Cuatro C
·         Canal Aducción Dos (Sin Revestir)
·         Surtidor Dos C (2C)
·         Surtidor Tres C (3C) 

Figura 10. Red de canales, fuente: ASOJUNCAL (s.f.)
El distrito maneja el siguiente caudal por cada hectárea: 3m3/s, de esta manera la empresa determina los requerimientos hídricos de sus usuarios un día antes para calcular el volumen necesario y poderle administrar al cliente lo que necesite.
El distrito no brinda el servicio de riego cuando el agua captada presenta grandes cantidades de sedimentos, aunque la represa de Betania realiza la acción de desarenador debido a que evita que se desplacen determinados sedimentos a través del río.




RECOMENDACIONES

·         Crear nuevas fuentes de energía para satisfacer las grandes necesidades energéticas que exigen las bombas de captación.
·         Utilizar un instrumento de medición más exacto para proporcionarle al cliente el volumen de agua requerido en lugar de sobrepasar o reprimir esta cantidad.
·         Implementar métodos, como el revestimiento de plástico entre las paredes del canal y el suelo, para reducir la cantidad de agua infiltrada en los canales debido a los diversos factores que promueven este fenómeno.
·         Crear nuevas estrategias que eviten el cierre del servicio de riego cuando la fuente de captación contenga muchos sedimentos para garantizar a los usuarios este servicio.




BIBLIOGRAFÍA

·         CivilGeek (s.f.), Obras de captación - Sistema de agua potable, recuperado el 19 de Noviembre de 2014, http://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/
·         Jeisson (2012), PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA LAGUNA EL JUNCAL, recuperado el 19 de Noviembre de 2014, http://lagunaeljuncalunecosistemavivo.blogspot.com/2012/02/laguna-el-juncal.html
·         Arqhys (s.f.), Compuertas hidráulicas, recuperado el 19 de Noviembre de 2014, http://www.arqhys.com/construccion/compuertas-hidraulicas.html
·         PAM (s.f.), ¿En qué consiste el sistema de canaleta Parchall?, recuperado el 19 de Noviembre de 2014, http://www.procesosautomecanizados.com/index.php?pag=producto&id=73&c%5B%5D=157
·         Arqhys (s.f.), Vertederos hidráulicos, recuperado el 19 de Noviembre de 2014, http://www.arqhys.com/construccion/vertederos-hidraulicos.html
·         Pérez Guillermo, Rodríguez Jesús, Cabellero Jesús, Angel Jorge, Molina Juan (s.f.), 1. Flujo bruscamente variado (salto hidráulico), Manual de prácticas Hidráulica de canales II 6º semestre, recuperado el 19 de Noviembre de 2014,  http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/6o/6_p1.pdf
·         Asociación canales de Maipo (2009), La ventajas que ofrece el revestimiento de canales, recuperado el 20 de Noviembre de 2014, http://sistemamid.com/preview.php?a=1099
·         ASOJUNCAL (2008), Presentación empresarial, recuperado el 20 de Noviembre de 2014, http://asojuncal.blogspot.com/2009/08/presentacion-empresarial.html
·         FisicaMrm (2008), Concepto e importancia del estudio de la hidraulica y su división, recuperado el 20 de Noviembre de 2014, http://fisicamrm.blogspot.com/
·         INAT (2003), Guía ambiental para la construcción y operación de proyectos de adecuación de tierras distritos de riego y/o drenaje


DISEÑO DE UN CANAL ALEDAÑO AL RÍO LAS CEIBAS PARA BENEFICIAR LAS HACIENDAS LA ESTRELLA, MACONDO Y EL PORTUGAL

RESUMEN                                                 

Los canales de riego son estructuras muy útiles para conducir el agua de un afluente hasta el lugar que requiera este recurso para satisfacer las necesidades de los cultivos. De esta manera se decide construir un canal aledaño al río las Ceibas para captar su agua y beneficiar a las fincas la Estrella, Macondo y el Portugal. El canal tendrá un revestimiento diferente en cada tramo, además su sección transversal cambiará en el último tramo. Para diseñar el canal y determinar sus dimensiones se investigo información aportada por algunos autores para conocer los parámetros respecto a las condiciones del canal. Finalmente cuando se determinaron las dimensiones se ilustro en un plano el canal con algunas estructuras hidráulicas. 




INTRODUCCIÓN

Un canal abierto es un sistema que se encuentra en contacto con la atmósfera, también se dan en medios naturales como: un río, un arroyo, inundaciones y en medios artificiales o los creados por el hombre como: las canaletas, alcantarillas y vertederos (Ortiz y Suta, 2007).
Para diseñar un canal es necesario tener en cuenta múltiples factores tales como el revestimiento del canal, la pendiente del terreno, el caudal, el ancho y la profundidad del canal, entre otros.
En el diseño de canales abiertos para conducir el  agua, sea cual sea su finalidad (riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica, etc...), debemos adaptarnos al relieve del terreno sobre el que discurre el canal desde su origen hasta su destino. Más concretamente, uno de los principales condicionantes es la diferencia de cota, el desnivel, entre el principio y el final del canal o tramo de canal en cuestión. Si este desnivel es pequeño habrá problemas de poca velocidad del agua y, por tanto, de capacidad del canal para llevar un caudal determinado; se deberá disponer grandes secciones, reducir al mínimo la rugosidad de las paredes, disponer curvas lo más abiertas posible, etc.... Si, por el contrario, tenemos un gran desnivel, el problema será la excesiva velocidad del agua y la erosión del canal que ello conlleva; se deberán tomar medidas para frenar el agua tales como disponer rugosidades artificiales, caídas fuertes entre tramos de poca pendiente, u otras (UPCommons, s.f.).
Este proyecto ilustra el diseño de un canal que tiene como función la conducción del agua desde la captación del afluente río las Ceibas hasta las haciendas la Estrella, Macondo y el Portugal.  Este canal se caracteriza por poseer una sección transversal rectangular desde el comienzo de la estructura y termina en sección transversal trapezoidal, además cada uno de los tramos que conduce el agua a cada finca estará revestido de un material especial.







OBJETIVOS

ü  Objetivo general

·         Determinar las dimensiones de los canales que conducirían el agua del rio la Ceibas para beneficiar las  haciendas la Estrella, Macondo y el Portugal.  

ü  Objetivos específicos

·         Plantear un distrito de riego para satisfacer las necesidades hídricas de las  haciendas la Estrella, Macondo y el Portugal.
·         Diseñar los parámetros hidráulicos de acuerdo a la información estipulada por diferentes autores.
·         Dibujar un plano con las dimensiones calculadas de los canales y algunas estructuras hidráulicas.




JUSTIFICACIÓN

El agua es el principal recurso para la agricultura ya que todas las actividades para producir un respectivo cultivo necesitan este valioso recurso. Los distritos de riego desempeñan una excelente labor porque ayudan a que los productores puedan obtener el agua para regar sus cultivos. Washington (2000) plantea que los Distritos de Riego son áreas geográficas donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola, como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos. De esta manera una región aledaña al río las Ceibas ve la necesidad de construir un distrito de riego para satisfacer las necesidades hídricas de sus cultivos.




ZONA DE ESTUDIO

El canal será construido en el parte Sur del río las Ceibas (ver figura 1), en este lugar se encuentran ubicadas las fincas que solicitan la construcción de este canal.
 
Figura 1. Zona de trabajo




MEMORIA DE CÁLCULO







DISEÑOS

·         Desarenador
Las dimensiones del desarenador serán de 24m de largo, 5.05m de ancho, la altura inicial del tanque será de 1.9m y la altura final de 2m.
·         Primer tramo
El canal tendrá un ancho de 4m y una longitud de 121m. Su profundidad normal será de 0.35m, el borde libre será de 0.5m y su altura libre de revestimiento será de 0.16m.
Los resaltos hidráulicos tendrán las siguientes dimensiones: 4m de ancho y 1.99m de alto.
La compuerta predial tendrá las siguientes dimensiones: 0.8m de ancho y 1.01m de alto.
·         Segundo tramo
El canal tendrá un ancho de 3.5m y una longitud de 67m. Su profundidad normal será de 0.37m, el borde libre será de 0.45m y su altura libre de revestimiento será de 0.16m.
Los resaltos hidráulicos tendrán las siguientes dimensiones: 3.5m de ancho y 1.99m de alto.
La compuerta predial tendrá las siguientes dimensiones: 0.8m de ancho y 0.98m de alto.
·         Tercer tramo
El canal tendrá un ancho de 0.17m y una longitud de 122m. Su profundidad normal será de 0.4m, el borde libre será de 0.42m y su altura libre de revestimiento será de 0.15m.
Los resaltos hidráulicos tendrán las siguientes dimensiones: 0.17m de ancho y 1.72m de alto.
La compuerta predial tendrá las siguientes dimensiones: 0.8m de ancho y 0.97m de alto.
·         Sifones invertidos
Los sifones invertidos tendrán unas dimensiones de 7m de largo y la tubería tendrá un diámetro de .


PLANOS


Figura 2. Vista en perfil


Figura 3. Primer tramo
   

Figura 4. Segundo tramo

 

Figura 5. Tercer tramo

 



RECOMENDACIONES

·         Utilizar un instrumento aforador para medir el volumen de agua exacto para brindarle la cantidad de agua requerida al productor.
·         Implementar métodos, como el revestimiento de plástico entre las paredes del canal y el suelo, para reducir la cantidad de agua infiltrada en los canales debido a los diversos factores que promueven este fenómeno.
·         Visitar periódicamente todo el canal para evitar obstrucciones que eviten la conducción del agua o el crecimiento de malezas que incrementen las pérdidas de agua por evapotranspiración.




·          
BIBLIOGRAFÍA
·         Aguasanitarias Ltda (2009), Construcción Bocatoma o captación lateral, recuperado el 30 de Noviembre de 2014, http://www.aguasanitarias.com/capitulo2-bocatoma-contruccion.html
·         Perez Luis (2005), Teoría de la sedimentación,  recuperado el 30 de Noviembre de 2014, http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
·         SAGARPA (s.f.), Diseño hidráulico de un canal de llamada, recuperado el 30 de Noviembre de 2014, http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20TECNICA_CANAL%20DE%20LLAMADA.pdf
·         Autoridad nacional del agua (2010), Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, recuperado el 30 de Noviembre de 2014, http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
·         Universidad del Cauca (s.f.), Flujo libre, recuperado el 23 de Noviembre de 2014, http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/ayudas_flibre.pdf
·         Washington (2000), Distritos de riego, recuperado el 1 de Diciembre de 2014, http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/distritosriego.html   
·         UPCommons (s.f.), Estudio teórico-experimental de un sistema de disipación de energía poco habitual al pie de una caída de agua,   recuperado el 1 de Diciembre de 2014, https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6002/4/03.pdf
·         Ortiz Deksy y Suta Leidy (2007), Flujo en canales abiertos, recuperado el 1 de Diciembre de 2014, http://es.scribd.com/doc/918950/Flujo-en-Canal-Abierto


Ad3