Ad01

Ad02

viernes, 13 de enero de 2023

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CULTIVO DE CAFÉ AGROECOLÓGICO

 

INTRODUCCIÓN

 

Colombia es bien conocido por el café que produce, las características edafoclimaticas que el país tropical le ofrece al cultivo y las prácticas de manejo como la cosecha manual, le permite obtener buenas cualidades organolépticas a la bebida. La producción del grano se hace principalmente a través de una agricultura convencional y son pocos los casos en que se le dé un manejo orgánico o agroecológico al cultivo desde que las mismas organizaciones gubernamentales promueven este tipo de manejo.

De esta manera, es necesario transformar el sistema de cultivo de café para mitigar los impactos socioambientales que la producción del café convencional provoca. Algunos de estos impactos son la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos, la contaminación de los recursos naturales a través del uso de productos agroquímicos, la falta de manejo de los residuos del café, el fomento de la pobreza de las familias cafeticultoras, entre otras.

En contraste, la agroecología, con sus principios agroecológicos, orienta a los pequeños productores y pequeñas productoras de café a una dignificación de su trabajo, además, promueve la protección y conservación de los recursos naturales. Por ende, el objetivo del presente trabajo es diseñar un sistema de cultivo de café de acuerdo a los principios agroecológicos en la zona cafeticultora de Garzón Huila Colombia.

 

1.    JUSTIFICACIÓN

 

La producción de café en Colombia es muy importante, porque involucra 540,000 familias que se caracterizan por tener pequeñas extensiones de tierra, en promedio 2 hectáreas (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, s/f). Sin embargo, la mayoría de los cafeticultores y las caficultoras manejan una agricultora convencional que es poco sustentable por las prácticas empleadas. Una de estas prácticas es la deforestación, esta actividad es usada para promover la incidencia de la radiación solar sobre el café de altura, pero esta estrategia reduce la biodiversidad y los servicios ecosistemicos que prestan los agroecosistemas diversos. Por el otro lado, el empleo de agroquímicos, aún sin un análisis previo de los nutrientes del  suelo, aumenta los costos de producción e incrementa la contaminación de los recursos naturales. Asimismo, el uso inadecuado de los residuos del café como la pulpa y el mucilago del beneficio contaminan los suelos y las fuentes hídricas. Todo lo anterior, no beneficia los ingresos de los productores y productoras, sino se ven sujetos a la variación de los precios y los altos costos de producción.

De esta forma, es necesario rediseñar el agroecosistema para promover la sustentabilidad a través del uso de la agroecología, además fortalecer la dignidad de los campesinos y campesinas y mejorar su economía familiar.


 

2.    ÁREA DE ESTUDIO

 

Garzón es un municipio ubicado en el centro del departamento del Huila.  El municipio cuenta con 74,136 habitantes, de los cuales 37,040 son hombres y 37,096 son mujeres. El 46.66% de la población se encuentra en el área rural (DANE, 2020 citado en Departamento Nacional de Planeación, s/f). Asimismo, el 12.14% de las personas presentan necesidades básicas insatisfechas y el 1.47% de las personas se encuentran en un nivel de miseria (DANE, 2018 citado en Sistema de Información Regional, 2020)

El municipio de Garzón tiene una precipitación media de 1,355 mm/año con dos picos máximos en los meses de abril y noviembre. La temperatura media anual es de 20.01°C. La distribución climática del municipio es la siguiente: 28.85% del área presenta un clima cálido seco; el 29.67% corresponde al clima frío y muy húmedo; el 22.68% posee clima medio y húmedo; el 17.45% presenta un clima medio y húmedo en transición a medio seco; y por último el clima medio muy húmedo representa el 1.35% del municipio (Municipio de Garzón, 2018).

Por el otro lado, el cultivo de café es muy importante tanto para el departamento como para el municipio, el Comité de Cafeteros del Huila (s/f) menciona que la región centro está comprendida por 16,528 familias cafeticultoras distribuidas en 7 municipios, además, el área sembrada en café es de 28,973 hectáreas. Esta zona se caracteriza por la productividad y tecnificación de café de altura. El municipio de Garzón específicamente para el año 2019 tenía un área plantada de 9,431.3 ha, produciendo 10,549.45 ton, esto quiere decir un rendimiento de 1.42 ton/ha (Secretaría de Agricultura y Minería Departamento del Huila, s/f citado en Sistema de Información Regional, 2019).


 

3.    DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

 

El cultivo de café tiene un manejo convencional principalmente, porque se emplean en su mayor parte recursos externos, aunque existen algunas prácticas agroecológicas. A continuación se describirá un poco acerca de este cultivo.

Diagnostico:

·         Semillas

Los campesinos y campesinas principalmente no conservan sus semillas, lo que los obliga a comprar el germoplasma cada vez que van a renovar su café. Asimismo, solo tienen en cuenta la trayectoria productiva de la semilla sin indagar acerca del manejo del cultivo donde se recuperó la semilla.

·         Almacigo

El almacigo se hace con un sustrato arenoso para facilitar la germinación de las semillas. En esta etapa no se realizan injertos con en el Estado de Veracruz debido al desconocimiento del cafeticultor o cafeticultora, además, en Colombia no se emplea la variedad Robusta.

·         Semillero

La plántula cuando alcanza una determina altura y presenta algunas hojas, se trasplanta a una bolsa para su posterior siembra. En esta fase, el agricultor o agricultora fertiliza con productos sintéticos a las plantas para su crecimiento vigoroso.

·         Siembra

Las plantas al tener una altura considerable se llevan a campo para su respectiva siembra. El trasplante se hace sin tener en cuenta las curvas de nivel, de esta forma, se promueve la erosión debido a que los terrenos tienen alta pendiente. Se aprovecha el espacio mientras el café se encuentra pequeño para establecer otros cultivos como maíz, frijol, chícharo, yuca, arracacha, plátano, entre otros. Además de la anterior diversidad, se incluyen algunos árboles que se encuentran en la parcela.

·         Fertilización

La fertilización se hace 2 o 3 veces por año con productos químicos sin haber hecho un análisis del suelo previamente. Los campesinos y campesinas son conscientes de la necesidad de aplicar los nutrientes principales como nitrógeno, fosforo y potasio, sin embargo, la compra de un determinado producto depende del precio y de las sugerencias que le hagan los técnicos o los encargados de las casas de agroquímicos. El precio de los fertilizantes ha subido en los últimos años considerablemente, esto representa dificultades para los campesinos y campesinas que quieren tener un cafetal productivo. Asimismo, la utilidad se ve reducida debido a los altos costos de producción.

·         Riego

El café es de temporal, por lo tanto la productividad depende de las condiciones climáticas de la zona.

·         Manejo de las arvenses

Los campesinos y campesinas comúnmente emplean maquinas desbrozadoras con cuchillas metálicas para el manejo de arvenses. No obstante, hay quienes emplean herbicidas para manejar estas herbáceas. Cuando el café se encuentra a una buena altura y hay alta densidad, no es necesario emplear ninguna práctica para el manejo de arvenses, porque la hojarasca y la sombra proporcionada por los arboles evitan la emergencia de otras plantas.

·         Manejo de plagas y enfermedades

Los daños por plagas y enfermedades no son tan notorios, la plaga que más ha afectado al café es la broca, pero los productores aplican una estrategia llamada RERE (Repase y Recolección), esto quiere decir recolectar todos los granos de la planta y si es necesario hasta los del suelo para prevenir que la broca se establezca. Por el otro lado, la roya fue una enfermedad que causó graves daños al cultivo, sin embargo, los cafeticultores y cafeticultoras renovaron sus cafetales con variedades resistes a la enfermedad. Se emplean principalmente agroquímicos para manejar las plagas y enfermedades que se encuentran en el cafetal.

·         Cosecha

La cosecha se hace 2 veces al año, en cada periodo de cosecha, se hace una recolección cada 8 o 15 días a medida que los frutos se van madurando. Para la cosecha se requiere mucha mano de obra, en algunas circunstancias hay personas de otras regiones del país que migran para ayudar a la cosecha.

·         Beneficio

El café cosechado se deposita en una tolva en donde posteriormente se va a descerezar, el café se almacena en un tanque con agua para hacer el respectivo lavado. En este proceso de beneficio se determinan algunas características organolépticas de la bebida. Por el otro lado, el manejo de los residuos no es muy eficiente, la cascara del café se almacena y no se le da ningún manejo para reincorporarlo en el cafetal, además, el agua del beneficio del café contamina las fuentes hídricas si no se tratan, y usualmente las fincas no cuentan con un sistema de manejo de estas aguas.

·         Secado

El secado del café se hace a través de secadores solares. En otros casos, se emplean silos con secadores de carbón, pero no es muy usual.

·         Comercialización

La comercialización se hace cuando el café está húmedo o seco. Hay comerciantes que llegan hasta la finca para comprar el café, pero no ofrecen un precio tan bueno como en la ciudad donde se encuentran otros comerciantes y una cooperativa de cafeticultores. Los campesinos y campesinas que deciden vender el café con un mejor precio se dirigen a las ciudades.

Las cooperativas son asociaciones de productores y productoras, se supone que pagan mejor el café, pero los cafeticultores y cafeticultoras deben pasar algunos criterios de calidad para obtener un mejor precio como algunas pruebas físicas y organolépticas. Las cooperativas hacen negocios internacionales para vender el café, sin embargo, las ganancias permanecen en la institución y no en los beneficiarios.

Asimismo, no hay una cultura del procesamiento del café entre los productores y productoras. La poca organización que tienen o la falta de motivación para darle un valor agregado al café, hacen que se pierda estas oportunidades de comercializar mejor el café.

·         Poda

El café en estado adulto no recibe normalmente podas, a menos de que el campesino o campesina lo decida. En algunas circunstancias de renovación del cafetal se aplica una poda llamada “soca” en donde se corta completamente el árbol para que genere una nueva planta desde el tronco.

·         Genero

Las mujeres normalmente no se involucran mucho en las actividades de la parcela, ellas pueden participar en algunas actividades como en la recolección, sin embargo, permanecen en casa haciendo tareas domésticas y cuidando a los hijos e hijas. En cambio, el hombre se dedica principalmente a la administración y el manejo de la finca. Las mujeres no reciben parte de las ganancias del café, algunas veces el hombre le permite a la mujer vender un café llamado “pasilla” que se obtiene de los residuos del lavado del café, este café tiene un menor precio.

Proceso de transición

El proceso de transición iniciará con la aprobación y motivación de la familia cafeticultura. Seguidamente, en un proceso participativo se van a acordar las etapas de transición que a continuación se sugieren, en donde el principio agroecológico de valoración de los saberes y conocimientos tradicionales e investigación participativa se va a tomar en cuenta en todo el proceso:

·         Incremento de la eficiencia

Esta etapa emplea principios agroecológicos como el mejoramiento de las propiedades del suelo y la potenciación y adaptación de condiciones ambientales locales, porque se va a promover la conservación del suelo a través de las curvas de nivel, en esta práctica se propone el uso del nivel tipo A para trazar curvas de nivel y sembrar sobre ellas. Además, se requiere hacer un análisis del suelo para conocer los nutrientes con los que se cuenta y de esta manera ser eficientes en la aplicación adecuada de fertilizantes. Asimismo, se debería determinar las fases del cultivo en donde más requiere la aplicación de fertilizantes para que el cultivo lo pueda aprovechar mejor.

·         Sustitución de insumos/prácticas

La sustitución de insumos externos va a ser periódica para no alterar significativamente al cultivo. Se va a iniciar con una combinación de fertilizantes externos con insumos orgánicos hasta que solamente se apliquen insumos orgánicos. De esta forma, se va a preparar abono bocashi con la pulpa del café resultante del despulpado, además, se van a preparar bioles, caldos minerales, herbicidas con el mucilago del café, microorganismos de montaña extraídos de los bosques cercanos, entre otros insumos orgánicos. En este sentido, se está abordando el principio agroecológico de independencia financiera y técnica, porque se está evitando la compra de insumos externos a través del empleo de los recursos que se pueden obtener en el territorio.

·         Rediseño de agroecosistemas

Además del café, se puede integrar cultivos como plátano y cítricos, especies maderables y fijadoras de nitrógeno. Se puede aprovechar el espacio cuando las plantas se encuentren pequeñas para sembrar cultivos transitorios como maíz, chícharo, frijol, yuca, arracacha, entre otras. Asimismo, se pueden habilitar espacios para un huerto y producir hortalizas para la alimentación de la familia; otro espacio para agroforesteria, en donde se establezcan especies vegetales útiles y la producción de ganado que va a proveer productos alimenticios a la familia y residuos que van a emplearse en la elaboración de abonos orgánicos. La diversidad del café también es importante, por lo que se puede establecer diferentes variedades productivas de café. De esta forma, se promueven principios agroecológicos como el fomento de la biodiversidad y el fomento de las relaciones ecológicas, aprovechando las sinergias que tienen los diferentes cultivos y la integración de fauna que es atraída por tanta biodiversidad.

·         Articulación agroecológica

En esta etapa se espera que se haya logrado un fortalecimiento en la organización de los productores y productoras de café para dar cumplimiento al principio agroecológico promoción de procesos organizativos y autogestivos. De esta manera, al asociar a los productores y productoras se puede lograr muchas cosas como la construcción de un mercado agroecológico en donde se comercialicen los diferentes productos obtenidos en las fincas, además, se puede generar un proyecto en donde se cree una marca de café comunitario para la comercialización del café y por consiguiente, mejorar la economía de los campesinos y campesinas de la zona. Este café se puede certificar a través de una certificación participativa en donde las familias productoras, consumidores y académicos se unen para dar fe de la calidad del café. Por ende, se está desarrollando el principio agroecológico de promoción de mercados y economías locales. Finalmente, se va integrando la promoción de prácticas de equidad de género, porque las familias ya se han estado sensibilizando en los procesos agroecológicos. Además, se puede empoderar a la comunidad para que ejerza incidencia política, y las necesidades que presenten, las puedan solucionar a través de gestiones ante líderes políticos o funcionarios públicos. De este modo, se está fomentando el principio agroecológico política agroecológica.

 

 


 

4.    INDICADORES

 

PUNTOS CRITICOS, CRITERIOS DE DIAGNOSTICO E INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD

ATRIBUTOS

CRITERIOS  DIAGNOSTICO

PUNTOS IMPORTANTES

INDICADORES

Productividad

·         Eficiencia

·         Calidad del suelo

·         Condiciones atmosféricas

·         Producción de los cultivos

 

·         Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo

·         Cantidad de precipitación y radiación solar

·         Rendimiento de los cultivos

·         Costos de producción

Equidad

·      Distribución de los beneficios

·         Adopción de prácticas agroecológicas

·         Grado de adopción

Estabilidad

·         Conservación de los recursos disponibles

·         Diversidad y biodiversidad

·         Conservación del suelo

·         Manejo racional del agua

·         Conservación de los recursos genéticos

·         Nivel de erosión

·         Cantidad de agua contaminada en el beneficio

·         Diversidad de variedades de café y de cultivos y demás especies vegetales

Resiliencia

·      Renovabilidad de los recursos

·         Fomento de los ciclos naturales

·         Nivel de uso de recursos externos

Confiabilidad

·         Tendencia del entorno

·         Calidad del producto final

·         Transición agroecológica

·         Ciclo del cultivo, manejo de la cosecha y procesamiento

·         Cantidad de familias que están en transición agroecológica  

·         Pruebas físicas y organolépticas del café

Adaptabilidad

·         Grado de innovación

·         Capacidad de adaptación de las especies

·         Introducción de tecnología

·         Establecimiento de nuevas variedades y cultivos

·         Grado de uso de tecnología

·         Nivel de sobrevivencia de las especies introducidas

Autodependencia

·         Insumos y factores externos

·         Toma de decisiones

·         Aplicación de recursos e insumos externos

·         Independencia en la toma de decisiones         

·         Compra de insumos y recursos externos

·         Grado de autodependencia


 

5.    ÁREAS DE IMPACTO

 

Ambiental

La transición agroecológica va a permitir el aumento de la biodiversidad y con ello, el incremento del secuestro de carbono, la conservación de los recursos naturales, la protección de los recursos genéticos del territorio, el cuidado de las cuencas hidrográficas, entre otros. Además, el empleo de insumos orgánicos va a disminuir considerablemente la contaminación del aire, el suelo y el agua. Por el otro lado, el manejo adecuado de los residuos del café va a promover la productividad, en lugar de ser una fuente de contaminación.  

 

Social

La salud de las familias principalmente va a mejorar, porque se van a disminuir los agroquímicos y van a consumir productos de buena calidad. Asimismo, se espera fortalecer los lazos comunitarios para que los productores y productoras se asocien entre sí y puedan alcanzar algunos logros como la construcción de un mercado local, una marca de café y otras gestiones a través de su incidencia política. En esta organización se va a facilitar el intercambio de saberes para el mejoramiento de los agroecosistemas. Finalmente, se espera que la relación entre hombres y mujeres mejore, fomentando la equidad de género.

 

Económico

Las familias van a ahorrar dinero, porque van a evitar comprar alimentos que van a producir, además, no tendrán necesidad de comprar agroquímicos. Asimismo, las familias van a mejorar su economía familiar, debido a la comercialización de los excedentes de la producción y la venta del café procesado. 

 

Tecnológico

Los productores y productoras van a recuperar algunas tecnológicas perdidas a través del rescate de los conocimientos tradicionales, además, se espera que se involucren otras tecnologías para el manejo agroecológico y sustentable de la finca.

6.    CONCLUSIONES

 

La producción de café es importante para Colombia, sin embargo, el manejo de la agricultura promueve la erosión de los suelos y la pérdida de fertilidad, y las mismas familias cafeticultoras se han fijado en la reducción de la productividad de los cultivos, lo que promueve el uso de fertilizantes sintéticos. El manejo agroecológico es la alternativa para fortalecer la fertilidad de los suelos y una producción más sustentable.

El manejo agroecológico, no solamente integra prácticas técnicas, también dignifica a los productores y a las productoras a través de la mejora de la economía familiar, la equidad de género, el fortalecimiento de los lazos comunitarios, entre otros. A diferencia de la producción convencional, que promueve la competitividad sin medir las consecuencias.

Los indicadores de sustentabilidad son una buena herramienta para demostrar que lo que se comenta es verídico, se deben evaluar los diferentes sistemas de cultivo a través de estas variables para sacar las respectivas conclusiones.  

BIBLIOGRAFÍA

 

Comité Cafetalero del Huila. (s/f). Café del Huila. Recuperado el 26 de julio de 2021, de https://huila.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/

Departamento Nacional de Planeación. (s/f). Fichas y tableros. Recuperado el 27 de julio de 2021, de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41298

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s/f). Nuestros caficultores. Recuperado el 29 de julio de 2021, de https://www.cafedecolombia.com/particulares/nuestros-caficultores/

Municipio de Garzón. (2018). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud.

Sistema de Información Regional. (2019). Agropecuario 2019. http://sirhuila.gov.co/index.php/estadisticas/economicas/agropecuario/2039-agropecuario-2019

Sistema de Información Regional. (2020). Población 2020. http://sirhuila.gov.co/index.php/estadisticas/sociales/poblacion/2145-poblacion-2020

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3