Referencia:
Vérant, S.
(s.f.). Diagnóstico agrario de una
pequeña región agropecuaria en el municipio del Castillo en Nicaragua.
Resumen:
Un
estudiante francés para optar a su título de Ingeniero agrónomo realiza un
trabajo de investigación sobre el diagnostico de problemas de una comunidad de
Nicaragua, en donde una empresa de palma africana los presiona para salir del
territorio. Inicia su investigación caracterizando las diferentes regiones de
la zona del trabajo como planicies (donde principalmente se cultiva la palma),
cerros y terrazas aluviales. Seguidamente hace un recuento histórico de la región,
donde el río que lo atraviesa dio origen a los asentamientos que hasta hoy se
encuentran. Los indígenas se asentaron primeramente en él, luego fue empleado
como un medio de transporte en la colonia y en la independencia. Esta zona
siguió poblándose con la llegada de migrantes que querían explotar los recursos
no maderables del bosque. Continuamente se generaron cooperativas a partir de
los conflictos armados. Luego fueron aumentando otros tipos de aprovechamiento
y en la actualidad, la producción de palma africana es la principal actividad
económica, aunque está causando un gran impacto en su entorno.
La
investigación continúa haciendo una tipología de los diferentes sistemas de
producción de la región comparando índices e indicadores. Además, profundiza
acerca de la empresa que extrae aceite de palma africana. La empresa cuenta con
miles de hectáreas con este monocultivo y emplea cientos de personas para la
producción, desde el manejo de las semillas hasta la obtención del aceite. En
comparación a los otros sistemas de producción, esta empresa se caracteriza por
no ocupar tantas personas por hectárea, además la sobreexplotación es evidente
y el salario es paupérrimo. En algunos sistemas de producción, los campesinos
ni siquiera pueden asegurar un mínimo vital con los ingresos obtenidos, por lo
que están presionados a vender sus tierras y migrar a Costa Rica. Por lo cual
se plantean algunas soluciones para asegurar la tenencia de la tierra a los
pequeños productores, mejorar las técnicas de producción y fortalecer las
pequeñas unidades de producción familiar.
Reflexión:
Se
busca justificar algunas de las tecnologías y practicas modernas para acabar
con el hambre en el mundo, pero estas tecnologías buscan de todo menos
distribuir equitativamente los alimentos en el planeta. Estas tecnologías y
prácticas como se observa en la investigación son el empleo de monocultivos, el
uso de agroquímicos para fertilizar y para manejar plagas y enfermedades, el
uso de variedades mejoradas, entre otras cosas. Esto trae como consecuencia la sobreexplotación
de las comunidades, el acaparamiento de la tierra, la afectación de la
biodiversidad, la contaminación del medio ambiente, la perdida de la fertilidad
del suelo, el aumento de gases de efecto invernadero y otros impactos
socioambientales. Sin embargo, lo que si generan son riquezas para unos cuantos
como se mencionaba en la investigación que hasta tenían una pista de aterrizaje
en los predios de la empresa de palma africana.
Está
claro que es necesario cambiar el sistema, como ya se mencionó no es la
solución que necesitamos. Esto es una tarea que le corresponde a todos, tanto al
gobierno nacional diseñando políticas públicas que beneficien a los pequeños
productores y en general que promueva la agroecología, el gobierno municipal
que construya vías de comunicación y estrategias de comercialización de
productos, y los productores que tengan la disposición de emplear la
agroecología como medio sustentable de desarrollo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario