Ad01

Ad02

domingo, 29 de septiembre de 2019

Resumen acerca del artículo Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad


Resumen acerca del artículo Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad

La investigación titulada Leer y escribir para aparender en los primeros años de la universidad realizada por Fernández Graciela, Izuzquiza María, Ballester María, Pía María, Eizaguirre María y Zanotti Florencia publicado en el 2010 por la revista Lectura y vida, tuvo como objetivo acercar a los alumnos a las prácticas de escritura propias de la comunidad académico profesional en la que se están formando en el aula universitaria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, así como las representaciones que tienen sobre ellas.
El método empleado en la investigación fue el siguiente: en la primera clase, destinada al desarrollo de la situación didáctica, se presentó al grupo de alumnos una guía. Se establecieron también algunas pautas en relación con la estructura del informe (justificación, desarrollo, cierre conclusivo), se estipularon las fechas de presentación de los distintos borradores (tres en total), se presentaron ciertas orientaciones y recomendaciones para la exposición oral y se expusieron los criterios de evaluación por medio de una calificación numérica. Con el fin de facilitar la descripción y el análisis de la secuencia didáctica, se grabaron las clases y se analizaron las producciones escritas de los alumnos.
Los resultados en el trabajo planteado muestran que los estudiantes son receptivos ante las intervenciones por el docente; se realiza comentarios generales sin detallar la posible corrección y la mayoría de los grupos aportan comentarios especificando y ejemplificando los aspectos a considerar en la reelaboración del escrito. Encontraron que en la versión final del escrito las diferentes instancias de escritura y reescritura afectan a diversos niveles de producción, desde los superficiales a los globales, referidos al contenido y a la función del texto y a la situación discursiva. Los investigadores al indagar a su población pudieron hallar que los alumnos describen la consigna mencionando las partes que debe tener el informe solicitado y su relación con el encuadre teórico trabajado desde la cátedra. En este sentido, las respuestas dan cuenta de la apropiación que hicieron de la consigna y del propósito comunicativo de esta actividad de escritura. Al mismo tiempo destacan y valoran ciertas pautas formuladas por el equipo docente en cuanto a la tarea solicitada, y reconocen la coherencia entre los requerimientos de los docentes y los requisitos que debía reunir el trabajo.
Los autores concluyen que propiciar la modificación del tiempo didáctico, asumir una modalidad distinta en la intervención docente, así como favorecer la discusión entre pares y la explicitación y conceptualización de los saberes en uso constituyen condiciones didácticas que, contempladas en el interior del aula universitaria, posibilitarían la apropiación activa y significativa del conocimiento. Asimismo es necesario propiciar en el aula universitaria el desarrollo de propuestas didácticas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes sobre la escritura y el lenguaje escrito, particularmente a partir del valor epistémico de la escritura. Se trata de considerar al alumno como un autor capaz de desarrollar progresivamente la planificación, el control, la evaluación y la rectificación de sus producciones; un escritor que tenga en cuenta el destinatario y la circunstancia de comunicación en función de los cuales ajustará su producción, con ayuda de sus pares y con la intervención sostenida del docente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3