Ad01

Ad02

lunes, 30 de septiembre de 2019

ROTACIÓN DE CULTIVOS

ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos, plantando un cultivo diferente en una parcela de tierra en particular ciclo de producción, es requerida en los sistemas de producción orgánica de cultivos porque es una herramienta de gran utilidad en la prevención de enfermedades del suelo, plagas de insectos, problemas de malezas, y para establecer suelos sanos. Las plantas exudan un espectro de fotosintatos en el suelo que son únicos para cada especie de planta, y estos exudados de la raíz influencian la biodiversidad microbiana del suelo, el cual, a su vez, apoya la función del suelo y la salud de la planta (Dufour, 2015).


Figura 1 Ejemplo de un plan de rotación de cultivos fuente: Jardinería Plantas y flores

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


·         Dufour, R. (s.f.). Hoja de Datos: Rotación de Cultivos en Sistemas Agrícolas Orgánicos. Obtenido de United States Department of Agriculture: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/FINAL%20Rotacion%20de%20Cultivos%20en%20Sistemas%20Agricolas%20Organicos.pdf

·         Jardinería Plantas y flores . (s.f.). Rotación de Cultivos en la huerta: Técnica fácil. Obtenido de Jardinería Plantas y flores : https://jardineriaplantasyflores.com/rotacion-de-cultivos-tecnica-facil/

PREPARACIÓN CALDO DE CENIZA


CALDO DE CENIZA

Desde hace más de dos siglos los minerales han sido empleados para el tratamiento de muchos cultivos, en lo relacionado con la corrección de deficiencias nutricionales y en consecuencia con el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias, lo mismo que con el control de insectos (Gutiérrez, 2012).
El caldo de ceniza es el más sencillo de los caldos minerales, se utiliza para su preparación el producto de la combustión de la madera, compuesta de sustancias inorgánicas no combustibles como las sales minerales. El principal componente es el carbono y el carbonato de calcio, en su orden la ceniza también contiene sílice, óxido de potasio en un 5% a 9%, magnesio, azufre y fósforo; estos contenidos varían según el origen de las cenizas, es decir, depende de las especies vegetales que provengan (Gutiérrez, 2012).

Ingredientes y materiales:
·         10 libras de ceniza cernida
·         10 litros de agua
·         La mitad de un jabón azul rallado
·         Recipiente metálico que no sea de cobre

Preparación:
·         Poner a hervir los 10 litros de agua.
·         Agregar la ceniza y el jabón rayado.
·         Hervir durante 20 minutos agitando permanentemente y agregando agua para reponer la que se pierde.
·         Bajarlo del fuego, dejarlo enfriar, colar y aplicar.

Dosis:
El caldo de ceniza dado los contenidos especialmente de potasio y sílice promueve la dureza de la pared celular en los vegetales y por consiguiente da resistencia contra el ataque de microorganismos fitopátogenos e insectos.
Se utiliza solo a razón de 1 litro de caldo de ceniza por 20 de agua en aspersiones al follaje.
Las frecuencias de aplicación oscilan entre 7 a 15 días para cultivos de hortalizas, tomate, plátano, papa y café.

REFERENCIAS
·         Gutiérrez, D. (2012). La sanidad vegetal en la agricultura ecológica. Prácticas y aplicaciones de agricultura ecológica. SENA
·

PREPARACIÓN CALDO SULFOCÁLCICO


CALDO SULFOCÁLCICO

Desde hace más de dos siglos los minerales han sido empleados para el tratamiento de muchos cultivos, en lo relacionado con la corrección de deficiencias nutricionales y en consecuencia con el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias, lo mismo que con el control de insectos (Gutiérrez, 2012).
El azufre, componente básico de caldo sulfocálcico, es uno de los más antiguos elementos utilizados para el manejo sanitario de plantas y animales; su uso se reporta desde hace 3.000 años (Gutiérrez, 2012).

Ingredientes y materiales:
·         4 kg de azufre
·         2.5 kg de cal viva
·         1.5 kg de ceniza cernida
·         25 litros de agua
·         1 jabón azul rallado
·         Recipiente metálico que no sea de cobre

Preparación:
·         Colocar a hervir 25 litros de agua en el recipiente metálico.
·         En el momento que el agua empiece a hervir, agregar por separado primero el azufre, luego la cal, la ceniza y finalmente la barra de jabón azul rallado.
·         Agitar constantemente para homogenizar los ingredientes, esto se hace para evitar que se sedimente o haya formación de grumos.
·         Dejar hervir por 45 minutos el preparado de sulfocálcico.
·         Este preparado está listo cuando después de transcurrido el tiempo (40 - 50 minutos) se torna de color vino tinto.
·         Dejar enfriar y reposar.
·         Envasar en recipientes oscuros y agregar unas gotas de aceite de cocina para que se forme una capa en el cuello de la botella, tapar y almacenar en un sitio fresco, protegido de la luz y del calor.

Dosis:
En cultivos de lechuga, repollo, cilantro, brócoli y remolacha de 200 a 400 cc por 20 litros de aspersión. Realizar tratamientos a intervalos entre 10 y 30 días.

REFERENCIAS
·         Gutiérrez, D. (2012). La sanidad vegetal en la agricultura ecológica. Prácticas y aplicaciones de agricultura ecológica. SENA
·

ABONO EN BOLA


ABONO EN BOLA

Abono orgánico en forma de bola con altos contenidos minerales y con gran variedad de microorganismos.   



·         Materiales
ü  200gr de melaza
ü  200gr de frijol tostado y molido
ü  1kg de vermicomposta (abono a partir de lombrices californianas)
ü  800gr de hojarasca bien triturada
ü  200gr de harina de roca
ü  500gr de cenizas
ü  100gr de micorrizas
ü  500gr de MOSS (materia orgánica sobre el suelo)
ü  300gr de tierra
ü  7kg de estiércol

·         Preparación
Colocar los anteriores materiales en capas, uno sobre otro, y mezclarlos homogéneamente. Aplicar la melaza con un poco de agua para humectar la mezcla. Finalmente formar las bolas manualmente.

·         Dosis
Cada bola se puede aplicar tan pronto este hecha a una planta.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Estrategia de repoblación de arboles - Hexagonos


Butear memoria con imagen de Windows 7

-Descargar USB Windows 7 Download Tool
-Instalar
-Colocar la memoria para butear
-Abrir programa instalado
-Buscar imagen
-USB
-Erase
-Yes

LABRANZA HACIA LA SUSTENTABILIDAD


LABRANZA HACIA LA SUSTENTABILIDAD

La labranza es una técnica agrícola que tiene el objetivo de preparar el suelo para la siembra (Monsanto argentina, s.f.). Se puede distinguir tres tipos de labranza: labranza convencional, labranza conservacionista y cero labranza.
En la labranza convencional los implementos primarios (arados) rompen la masa compacta del suelo en una serie de fragmentos de agregados y terrones de diversos tamaños. Esta labor se complementa con operaciones de labranza secundaria (rastreo) para pulverizar, reempacar y homogenizar la superficie del suelo, formando la cama de la semilla (IICA-BID-PROCIANDINO, 1989).
La labranza conservacionista es un término general que ha sido definido como “cualquier secuencia de labranzas que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la labranza convencional” (Lal, 1995 citado en Benites & Friedrich, 2000)
La cero labranza consiste en poner directamente la semilla de los cultivos sobre el suelo, sin remover los residuos del cultivo anterior (Acevedo & Candia, 2003).
Por lo anterior se puede diferenciar la labranza convencional como aquella que  conduce a la pérdida de suelo, esto se produce debido al movimiento del suelo y a su pulverización, quedando las partículas del suelo sin protección, puesto que la capa vegetal ha sido removida completamente, entonces cuando llueve o se establece el riego, el agua transporta estas partículas produciendo que la fertilidad del suelo se disminuya, ya que los minerales que son beneficiosos para las plantas son removidos. Además esta técnica constante de preparación del suelo hace que cada vez se vaya compactando más este recurso, porque se va rompiendo la estructura del suelo provocando que los poros se reduzcan.
En cambio la labranza conservacionista trata de disminuir la perdida de suelo, este tipo de labranza reduce sustancialmente las operaciones de la maquinaria para la preparación del suelo, esto no implica la remoción de los residuos vegetales de la cosecha anterior, por lo tanto estos residuos promueven la conservación de la humedad debido a que evita en gran manera la evaporación del agua en el suelo, además esta cubierta permite que la escorrentía no arrastre las partículas del suelo, por lo tanto la erosión es mínima. Estos residuos vegetales se transforman en materia orgánica, de esta manera la fertilidad del suelo aumentaría y las plantas tendrían una mejor producción. 
Finalmente la cero labranza, que propone que no se use ningún tipo de maquinaria para promover una eliminación casi total de la pérdida del suelo, puesto que no se mueve el suelo y por lo tanto no hay una exposición de las partículas del suelo para que sean removidas por la acción del agua. Este tipo de labranza protege la economía del productor, porque el productor no tendrá que invertir en maquinaria que prepare el suelo, por tal razón no tendrá que comprar combustibles, ni pagar mano de obra.
CATIE (1989), experimentaron con un cultivo de frijol y maíz para comparar los diferentes tipos de labranza y saber su respectivo rendimiento en cada caso. Encontraron que las parcelas cuya capa superficial fue más alterada rindieron más frijoles que aquellas que recibieron laboreo mínimo. Las parcelas sin ningún laboreo, sembradas en frijol, no produjeron cosecha debido a una fuerte competencia de malezas (no fue posible combatirlas a tiempo). Las parcelas sembradas con maíz no mostraron diferencias significativas en sus tratamientos (distintos sistemas de laboreo).
De acuerdo al estudio realizado por CATIE (1989) se puede comprender que para obtener un buen rendimiento en cero labranza se debe tener algunos cuidados tal como el control a malezas, pero en general se deben seguir las demás buenas prácticas para que se pueda obtener una buena producción a través de esta labranza que contribuye a la sustentabilidad. En el caso del maíz se obtuvo un rendimiento semejante en los diferentes tipos de labranza, por lo tanto se puede utilizar la cero labranza para que haya más resultados económicos evitando otros tipos de inversiones.
En la actualidad se está deteriorando mucho los recursos como el suelo y el agua, si se quiere que en el futuro no haya estos tipos de recursos se debe continuar laborando el suelo convencionalmente, pero si en realidad se quiere lograr la sustentabilidad para dejarle a las siguientes generaciones los recursos que se emplean, es necesario implementar medidas para parar el deterioro. La cero labranza es la solución al problema anteriormente mencionando, además de contribuir a que se acabe la erosión, el productor obtiene tantas ganancias o más si estuviera implementando labranza convencional. 
  
BIBLIOGRAFÍA

 

·         Acevedo, E., & Candia, P. (2003). Agronomía de la cero labranza.
·         Benites, J., & Friedrich, T. (2000). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos.
·         CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSENANZA (CATIE). (1989). Informe anual 1988-1989. Turrialba, Costa Rica.
·         IICA-BID-PROCIANDICO. (1989). XI Seminario. Labranza de conservación en Maíz. Batán, México.
·         Monsanto Argentina. (s.f.). ¿Por qué la labranza cero es la mejor alternativa para el medio ambiente? Obtenido de Monsanto: http://descubri.monsanto.com.ar/notas/por-que-la-labranza-cero-o-siembra-directa-es-la-mejor-alternativa-para-el-medioambiente/

 

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOLOGÍA TEXTUAL
·         Mapa conceptual






·         Articulo

COMPRENSIÓN LECTORA PARA FORMACIÓN DE CIUDADANOS DE BIEN

El gobierno es su afán por evaluar la educación de los estudiantes desde la educación primaria hasta la universitaria creó un ente para realizar esta labor social, esta entidad es conocida como ICFES “Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación”.  Una de las áreas que más se ha profundizado en las pruebas de estado que realiza el ICFES con los colombianos es la lectura crítica. La lectura crítica pretende que el lector no se quede simplemente con lo que diga literalmente el texto, si no que a través de un proceso de análisis pueda comprender el texto y poder obtener sus propias ideas acerca de éste, asimismo es capaz de argumentar con sus semejantes su opinión respecto a lo leído.
La lectura crítica emplea la tipología textual. En esta clasificación se encuentran consignados los diferentes tipos de texto, estos pueden ser continuos o discontinuos. Los textos continuos son aquellos que se pueden leer sobre líneas, por ejemplo los cuentos. En cambio los textos discontinuos son los que se leen sin llevar una secuencia sobre líneas, tal es el caso de las tablas. En la tipología textual también se diferencia los textos informativos y los literarios. Los textos literarios narran hechos que envuelven al lector en un mar de sentimientos y emociones. Los textos informativos permiten dar a conocer al lector sobre un hecho ocurrido, como una noticia en un periódico.
Los textos informativos también pueden clasificarse en expositivos, argumentativos y descriptivos.   El texto expositivo informa acerca de un suceso de manera que el lector no tenga ninguna complicación en comprenderlo. El texto argumentativo expone la opinión de un autor compartiendo sus ideas respecto a un asunto. Finalmente el texto descriptivo muestra de manera detallada un tema expresando todas sus características.
La capacidad o habilidad que pueda tener el lector, en este caso el estudiante, de realizar una lectura crítica incrementara la posibilidad de que esta persona sea protagonista en la sociedad, porque no se dejara manipular fácilmente y hará que en el país rija la justicia.   


BIBLIOGRAFÍA


·         About Español. (s.f.). Texto descriptivo. Obtenido de About Español: https://www.aboutespanol.com/texto-descriptivo-2879768
·         Centro Virtual Cervantes. (2018). Tipología textual. Obtenido de Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tipologia.htm
·         ICFES. (2015). Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Modelo de Lectura Crítica Saber 11°-Saber PRO. .
·         Milejemplos.com. (2016). Ejemplos de textos argumentativos. Obtenido de Mil ejemplos lenguaje: https://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-textos-argumentativos.html

·         Portal educativo. (s.f.). Texto expositivo. Obtenido de Portal educativo: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo

Resumen acerca del artículo Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad


Resumen acerca del artículo Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad

La investigación titulada Leer y escribir para aparender en los primeros años de la universidad realizada por Fernández Graciela, Izuzquiza María, Ballester María, Pía María, Eizaguirre María y Zanotti Florencia publicado en el 2010 por la revista Lectura y vida, tuvo como objetivo acercar a los alumnos a las prácticas de escritura propias de la comunidad académico profesional en la que se están formando en el aula universitaria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, así como las representaciones que tienen sobre ellas.
El método empleado en la investigación fue el siguiente: en la primera clase, destinada al desarrollo de la situación didáctica, se presentó al grupo de alumnos una guía. Se establecieron también algunas pautas en relación con la estructura del informe (justificación, desarrollo, cierre conclusivo), se estipularon las fechas de presentación de los distintos borradores (tres en total), se presentaron ciertas orientaciones y recomendaciones para la exposición oral y se expusieron los criterios de evaluación por medio de una calificación numérica. Con el fin de facilitar la descripción y el análisis de la secuencia didáctica, se grabaron las clases y se analizaron las producciones escritas de los alumnos.
Los resultados en el trabajo planteado muestran que los estudiantes son receptivos ante las intervenciones por el docente; se realiza comentarios generales sin detallar la posible corrección y la mayoría de los grupos aportan comentarios especificando y ejemplificando los aspectos a considerar en la reelaboración del escrito. Encontraron que en la versión final del escrito las diferentes instancias de escritura y reescritura afectan a diversos niveles de producción, desde los superficiales a los globales, referidos al contenido y a la función del texto y a la situación discursiva. Los investigadores al indagar a su población pudieron hallar que los alumnos describen la consigna mencionando las partes que debe tener el informe solicitado y su relación con el encuadre teórico trabajado desde la cátedra. En este sentido, las respuestas dan cuenta de la apropiación que hicieron de la consigna y del propósito comunicativo de esta actividad de escritura. Al mismo tiempo destacan y valoran ciertas pautas formuladas por el equipo docente en cuanto a la tarea solicitada, y reconocen la coherencia entre los requerimientos de los docentes y los requisitos que debía reunir el trabajo.
Los autores concluyen que propiciar la modificación del tiempo didáctico, asumir una modalidad distinta en la intervención docente, así como favorecer la discusión entre pares y la explicitación y conceptualización de los saberes en uso constituyen condiciones didácticas que, contempladas en el interior del aula universitaria, posibilitarían la apropiación activa y significativa del conocimiento. Asimismo es necesario propiciar en el aula universitaria el desarrollo de propuestas didácticas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes sobre la escritura y el lenguaje escrito, particularmente a partir del valor epistémico de la escritura. Se trata de considerar al alumno como un autor capaz de desarrollar progresivamente la planificación, el control, la evaluación y la rectificación de sus producciones; un escritor que tenga en cuenta el destinatario y la circunstancia de comunicación en función de los cuales ajustará su producción, con ayuda de sus pares y con la intervención sostenida del docente.

Resumen del Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Modelo de Lectura Crítica Saber 11°-Saber PRO


Resumen del Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Modelo de Lectura Crítica Saber 11°-Saber PRO

El ICFES en su texto Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Modelo de Lectura Crítica Saber 11°-Saber PRO publicado el 2015 relata lo referente a la lectura crítica. La lectura crítica consiste en una lectura que no se limita a decodificar los signos del lenguaje escrito para extraer los significados capturados en palabras y frases.
Los exámenes de Estado que realiza el ICFES evalúan esta área y se encuentran sustentados en la Ley 1324 de 2009. De acuerdo a la anterior ley se han dispuesto de las siguientes pruebas para evaluar a los estudiantes en los diferentes grados de la educación: Saber 3.°, 5.°, 7.° y 9.°; Saber Pro y Saber 11.°.
En esta prueba se ha vinculado la filosofía y el lenguaje en una sola prueba de lectura crítica respondiendo a un proceso que viene de tiempo atrás y se orienta hacia las capacidades interpretativas y de razonamiento a partir de diferentes tipos de textos. La prueba recoge lo que se evaluaba en Lenguaje y en Filosofía, y cubre los Estándares de lenguaje de la educación media.
El Examen de Estado adoptó el modelo de evaluación por competencias. De esta forma lograr que un ciudadano que ha desarrollado una serie de competencias está en capacidad de utilizar los conocimientos declarativos que posea y de adquirir nuevos conocimientos o competencias, para enfrentar adecuadamente los diferentes problemas o situaciones que se le presenten. Las competencias empleadas en las pruebas son las genéricas  que le permiten al individuo poseer un amplio rango de habilidades e informaciones básicas y esenciales para su desenvolvimiento en la sociedad.
Por lo anterior se determina que la lectura es un proceso activo, que incluye procesos de comprensión, de reflexión, de construcción de conocimiento y de aplicación de esos conocimientos con diferentes propósitos y en ámbitos tanto personales como laborales y sociales. Además los ciudadanos que leen eficiente, amplia y críticamente tienden a ser miembros más productivos de la sociedad.
Las pruebas de lectura crítica evalúan tres competencias, estas se mencionan a continuación:
1.    El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto
2.    El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.
3.    El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido.
Asimismo las pruebas tienen sus limitaciones, tal es el caso en el que la evaluación crítica de un texto se enriquece en la medida en que el lector cuente con información de trasfondo (social, histórica, etc.). Sin embargo, en las pruebas de Lectura crítica del ICFES debe minimizarse el efecto de este conocimiento. También con frecuencia, las preguntas de naturaleza propiamente crítica no tienen una respuesta definitiva.
En las pruebas sobre lectura crítica se logra organizar los textos de la siguiente manera: textos continuos y textos discontinuos. Los continuos son aquellos que se leen de manera lineal por estar organizados en frases. Los discontinuos, en contraste, no se leen linealmente. También se diferencian los textos literarios e informativos. En los textos literarios prevalece la información de hechos, situaciones y acontecimientos que señalan referencias espaciotemporales y establecen relaciones secuenciales. Los textos informativos no siguen por lo general una gramática narrativa y tienen estructuras muy diversas. Los textos informativos de tipo continuo se han clasificado en tres categorías: expositivos, argumentativos y descriptivos
Finalmente las pruebas de lectura crítica se estructuran en tres niveles jerárquicos: afirmaciones, evidencias y tareas. Las afirmaciones son enunciados que se pueden afirmar a propósito de un estudiante que ha resuelto satisfactoriamente un determinado conjunto de tareas. Las evidencias son los enunciados que describen habilidades específicas que constituyen un conjunto de criterios suficientes para respaldar determinada afirmación. A cada afirmación, corresponden entonces varias evidencias. Las tareas son enunciados que describen de manera específica y puntual qué debe pedírsele a un estudiante a través de una pregunta de la prueba.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional (Definista, 2016). De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (2009) la educación superior Colombiana se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado:
El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:
·         Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).
·         Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).
·         Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).
La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:
·         Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).
·         Maestrías.
·         Doctorados.
Este tipo de educación es de gran relevancia para la vida de las personas, tanto profesional y laboral, porque las personas que tienen una educación de nivel superior adquieren un mayor número de ingresos. El Ministerio de educación de Chile (s.f.) menciona que los estudiantes que terminan la universidad ganan de 3 a 5 veces más que aquellos que sólo terminan la Enseñanza Media; quienes se titulan de una carrera técnica de nivel superior ganan 50% más que aquellos que no estudian y los que estudian una carrera en un instituto profesional ganan casi 2 veces más que los que sólo egresan del colegio.
Las personas al poseer un mejor ingreso, pueden tener una mejor calidad de vida, puesto que pueden gastar en su bienestar y en el de su familia. Esto comprende que pueden invertir en su salud, en una mejor alimentación, en recreación, en bienes para el goce de su familia, entre otras cosas.
Las estadísticas muestran que los graduados universitarios tienen mejor salud y hacen más ejercicio. A menudo los empleadores ofrecen planes de atención de salud y programas de bienestar. Los graduados tienden a tener más satisfacción en el trabajo y más tiempo libre para la recreación (College Board, 2013, citado en Texas Education Agency, s.f.). Las personas que poseen un título son más conscientes de la importancia de tener una buena salud, por lo tanto se preocupan por estar en forma, evitan fumar y van periódicamente al médico para que todos los indicadores de salud se encuentren en orden y evitar enfermedades que perjudican su calidad de vida.
Texas Education Agency (s.f.) menciona que la universidad le da la oportunidad de relacionarse, mejorar las habilidades sociales, expandir las actividades extracurriculares, y construir una red de amigos en los graduados. La universidad al ser un espacio en donde se concentran diferentes tipos de poblaciones, es un epicentro de conocimiento y cultura que permite que las personas se desenvuelvan y puedan compartir entre sí, de esta forma mejoran sus habilidades comunicativas y personales.
Aunque pueda parecer que la educación superior es ardua y requiere mucho esfuerzo, Cruz y Sandí (s.f.) muestran en su investigación de la importancia de la educación superior en la población de graduados que solo el 30% de la cantidad de población graduada contra la población estudiantil en ingreso se graduó en el mismo año, vale totalmente la pena realizar algún estudio en la educación superior porque posee muchos beneficios que no solo le favorece a la persona en sí, sino que también le favorece a la familia y al desarrollo del país.


BIBLIOGRAPHY


·         Cruz, S., & Sandí, J. (s.f.). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil.
·         Definista. (2016, 12 25). Definición de Educación Superior. Recuperado de Conceptodefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/educacion-superior/
·         Ministerio de educación. (s.f.). La educación superior es tu futuro. Recuperado de Ministerio de educación Gobierno de Chile: http://www.mifuturo.cl/index.php/porque-la-educacion-superior-es-mi-futuro
·         Ministerio de Educación Nacional. (2009, 7 20). ¿Qué es la educación superior? Recuperado de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
·         Texas Education Agency. (s.f.). ¿Por qué es importante la universidad? Recuperado de Ownyourownfuture.com: http://www.ownyourownfuture.com/files/for_parents_section/spanish/PDF/MS-Parent-Guide-Mod-2-Why-is-College-Important.pdf




IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior es aquella que se oferta después de la educación secundaria, está tiene diferentes modalidades clasificándose en pregrados y postgrados. Los pregrados los constituyen los técnicos profesionales, tecnologías y carreras universitarias, en cambio los postgrados están formados por especializaciones, maestrías y doctorados. La educación superior ha sido de gran interés para la población últimamente, porque le ha mostrado el sin número de ventajas que trae ésta al que la realiza, a continuación se mencionan algunas.
La enseñanza de la educación superior faculta a las personas a ser mejores miembros de la sociedad, de acuerdo la UNESCO (1998) “en el pasado, los estudios superiores eran un distintivo de la elite. Por consiguiente, los títulos universitarios facultaban a sus poseedores para desempeñar funciones dirigentes en virtud de su carácter exclusivo” (p, 5). Las universidades y los institutos forman a personas para que se puedan desenvolver en la sociedad y le permiten abrir sus mentes para que puedan analizar situaciones que causen problemas y generen la mejor solución para alcanzar la armonía en el medio.
Kyllonen (2012) muestra en el siguiente texto cifras de lo bien remunerado que puede resultar realizar un estudio en educación superior en los Estados Unidos:
El aumento del logro educativo es importante para una sociedad y para los individuos dentro de esa sociedad. Los niveles más altos de logro educativo conducen a mayores ingresos y menor desempleo (Card, 1999), junto con un menor índice de delincuencia, una mejor salud y una mayor participación cívica (Lochner, 2011). Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (2011), por ejemplo, muestran que aquellos con un título que no sea un diploma de escuela secundaria experimentaron una tasa de desempleo de 14,1% en 2011 y ganancias semanales promedio de $ 453; pero por cada aumento en el nivel de logro educativo, el desempleo disminuye y las ganancias aumentan, de modo que en los niveles más altos las ganancias son de 3 a 4 veces mayores, y el desempleo es de 5 a 6 veces menor (ver Tabla 1) (p, 85).

Tabla 1. Empleo y ganancias asociadas con el logro educativo
Los graduandos también tienen una mejor calidad de vida, Allen (2007) comenta lo siguiente:
La educación superior mejora la calidad de vida de un individuo. Los estudios muestran que, en comparación con los graduados de la escuela secundaria, los graduados universitarios tienen una vida más larga, mejor acceso a la atención médica, mejores prácticas alimentarias y de salud, mayor estabilidad y seguridad económica, empleo más prestigioso y mayor satisfacción laboral, menor dependencia de la asistencia del gobierno, conocimiento del gobierno, mayor servicio a la comunidad y liderazgo, más trabajo voluntario, más autoconfianza y menos actividad delictiva y encarcelamiento. Además, los graduados universitarios supuestamente tienen un mayor uso de cinturones de seguridad, más educación continua, mayor acceso a Internet, mayor asistencia a actuaciones en vivo, mayor participación en actividades artísticas y de ocio, más compras de libros y tasas de votación más altas.
En la actualidad el acceso a la educación superior es muy alto, por lo tanto es decisión de cada persona tener un mejor futuro y contribuir al desarrollo del país. Sin embargo, es necesario que cada quien se esfuerce lo suficiente para lograr sus objetivos, porque este tipo de educación exige bastante empeño para lograr lo que se está buscando.












BIBLIOGRAFÍA


·         Allen, H. (21 de 12 de 2007). Why is Higher Education Important? Obtenido de crosswalk.dom: https://www.crosswalk.com/family/homeschool/why-is-higher-education-important-1367463.html
·         Kyllonen, P. (2012). La importancia de la educación superior y el rol de los atributos no cognitivos en el éxito en dichas instituciones. Pensamiento Educativo, 84-100.
·         UNESCO. (1998). Debate temático: “Educación Superior para una Nueva Sociedad: La Visión de los Estudiantes” . Paris.



Ad3