MÁQUINAS Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN
La mecanización agrícola es
utilizada para labrar la tierra, plantar, cultivar y recolectar la cosecha.
Desde la antigüedad, cuando las civilizaciones comenzaron a cultivar plantas,
el ser humano ha utilizado herramientas para facilitar las labores agrícolas.
Se utilizaban herramientas puntiagudas para cavar y mantener la tierra aireada
y objetos afilados para cortar la cosecha. Estos útiles primitivos, modificados
y desarrollados, son las herramientas manuales que todavía se utilizan en
cultivos a pequeña escala, como la pala, la azada, el rastrillo y la guadaña.
También se han modificado instrumentos más grandes como el arado y grandes
rastrillos tirados por personas, animales o máquinas sencillas.
Gran parte de la tierra cultivable del mundo se labra todavía con métodos tradicionales ya que la maquinaria moderna es cara. Los países ricos sí la utilizan extensivamente.
Gran parte de la tierra cultivable del mundo se labra todavía con métodos tradicionales ya que la maquinaria moderna es cara. Los países ricos sí la utilizan extensivamente.
Las grandes máquinas
agrícolas modernas, preparadas para los métodos de cultivo a gran escala, se
mueven mediante motores de combustión interna diésel o de gasolina. La
herramienta principal de la agricultura moderna es el tractor. Proporciona
fuerza motriz a otras muchas herramientas que se pueden conectar a él, como
moledoras, bombas y generadores eléctricos. Las herramientas pequeñas, como los
aspersores portátiles, suelen llevar su propio motor. Entonces, podemos decir
que la mecanización agrícola se refiere a la utilización apropiada y económica
de los métodos relacionados a las labores agropecuarias, es un aspecto técnico
para incrementar la productividad del trabajador, ampliando la mano de obra y
energía del hombre. Esto puede incluir un azadón mejorado, sustitución de la
fuerza animal por la fuerza motriz; utilización de energía; tales como
combustibles y electricidad; aplicación de elementos de control, mejoramiento y
desarrollo de carreteras, para mejorar la utilización de las unidades
mecánicas, el movimiento del agua desde su fuente y aplicación. Polanco., 2007.
Este trabajo contiene el
funcionamiento, mantenimiento y partes de algunas máquinas agrícolas utilizadas
para grandes y pequeñas labores.
OBJETIVOS
Objetivo
general
ü
Analizar
algunas maquinas agrícolas y la mecanización que realizan en la Universidad
Nacional de Medellón
Objetivos específicos
ü
Conocer
algunos aperos para la labranza del suelo y el manejo de pasto
ü
Comprender
el funcionamiento de las partes del tractor
ü
Destacar
dos de los aperos más importantes en las explotaciones agrícolas
MÁQUINAS Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN
·
Estación
agraria Cotové
La
Universidad Nacional con sede en Medellín posee 3 fincas agrarias distribuidas
en Rio Negro, Santa Rosa y Santa Fe de Antioquia, que corresponden a San Pablo,
Paysandú y Cotové respectivamente.
La
estación agraria Cotové ubicada a 52km de Medellín, en la vereda El Espinal del
municipio de Santafé de Antioquia tiene una extensión de 120 hectáreas. La
estación se encuentra a 540 msnm, pertenece al bosque seco tropical, posee una
temperatura de 27ºC, una precipitación de 1.100 mm y una humedad media de 75.5%
(UNAL).
Los
programas que maneja esta estación son propagación vegetal, ganado de carne
pastoreo, ganado de carne bajo sistemas silvopastoriles, henificación, frutales
(mango, cítricos), cultivos perennes, cultivos semiperennes, cultivos
experimentales y maquinaria y mecanización agrícola (UNAL).
·
Tractor
El
tractor (figura 1) es una de las maquinas que permite hacer desde lo más
sencillo a lo más complicado como obras civiles.
Figura 1. Tractor
A
continuación se mencionan algunas partes del tractor:
ü El sistema hidráulico (figura 2) que se conecta el punto
izquierdo, luego el derecho y finalmente el último de acuerdo a la categoría
del apero, la categoría 1 es para menores de 90hp y categoría 2 para mayores de
90.
Figura 2. Sistema hidráulico
ü La toma de fuerza (figura 3) tiene 6 estrías que le
permite tener una capacidad de 540 revoluciones, en cambio la toma de fuerza
que tiene 21 estrías posee una capacidad de 1200 revoluciones.
Figura 3. Toma de fuerza
ü La vara de tiro cuenta con 2 categorías, esto se puede
observar en el calibre del orificio de los puntos del sistema hidráulico.
ü El control remoto (figura 4) posee 4 mangueras, permite
el movimiento a través de un acoplamiento comunicando aceite a través de dos
palancas con el equipo.
Figura 4. Control remoto
ü La rueda tiene un ancho de 23.1 pulgadas, es tipo
arrocera para que no se entierre y no patine, se recomienda que este llena de
agua una tercera parte y resto de aire.
ü El tractor posee 4 cambios, de los cuales 3 dirigen hacia
adelante y 1 hacia atrás. Las palancas de los cambios configuran la velocidad y
la potencia del tractor, estas se diferencia por tener las letras A y B y los
animales tortuga y liebre. En la más mínima velocidad (2km/h) ocurre la mayor
potencia. La velocidad ideal del tractor es 6km/h.
ü Los dos frenos corresponden para cada rueda.
ü El embrague es empleado para los cambios, sin embargo
cuando se oprime más permite acoplar la toma de fuerza.
·
Mantenimiento
A
las 150 horas se cambia todos los aceites y los filtros. Luego cada 250 horas
se realiza el cambio de aceite del motor.
Las
labores diarias consisten en revisar el aceite: este debe estar entre dos
ranuras, cuando el aceite está por encima del límite superior se pueden dañar
los sellos, en cambio si se deja por debajo del límite inferior no hay
lubricación; revisar el fluid hidráulico, que igual que el aceite debe
permanecer entre dos ranuras, este se cambia cada 1000 horas; los filtros, que
se limpian preferiblemente dándoles pequeños golpes, estos se cambian cada 1000
horas. En este tipo de tractores que se manejo no se revisa el nivel del agua
porque trabaja con un sistema de refrigeración, el refrigerante se cambia cada
1000 horas.
Se
engrasa con una grasa a base de litio
los cojinetes y engranajes cada 50 horas.
La
batería está libre de mantenimiento, se cambia cada 2 años.
·
Aperos
El
empleo de aperos es de acuerdo al tipo de labranza que se vaya a realiza:
labranza primaria o secundaria. La labranza primaria trabaja a considerables
profundidades, en cambio la secundaria labora un poco más superficialmente,
Uno
de los cultivos más importantes de la estación es el pasto de variedades
angleton y climacuna, este se corta por medio de dos cegadoras que se
diferencian por la forma en que cortan el pasto, una de ellas ejerce un impacto
que afecta al pasto en cambio la otra acondiciona brindando mejores condiciones
de corte.
El
apero que ejerce un impacto en el corte del pasto produce un tiempo de secado
más largo y una cicatrización del corte más lento, tiene un rendimiento de
0.5ha/hora.
La
longitud de trabajo del apero que acondiciona (figura 5) cuando corta el pasto
es de 2.4m, posee 6 discos de levas para el corte, un rodillo de goma que dobla
el pasto y remueve humedad, tiene un
rendimiento de 1ha/hora, se mueve a 4km/h y cuenta con 1200 revoluciones. La
altura de corte es de 5 a 6cm, esta longitud es pequeña para que el pasto pueda
crecer después del corte mejor. Este apero se encuentra enganchado a los tres
puntos del sistema hidráulico y al sistema de control remoto con acople rápido.
La máquina trabaja en sentido como va cortando el pasto
Figura 5. Cegadora acondicionadora para pasto
Los
cortes de pasto se hacen cada 35 a 45 días para conseguir el nivel de proteína
deseado obteniendo de producción 350 a 380 fardos/ha. Después de 8 días del
corte se fertiliza con urea, DAP y gallinaza. La humedad que debe poseer el
pasto para poder ser almacenado debe ser de 16%
Luego
que se corta el pasto se emplea un rastrillo (figura 6) para voltearlo y de esta
manera distribuirlo en el suelo y secarlo. Este proceso se hace cada dos horas
hasta dejar al pasto con la humedad indicada. El apero tiene un ancho de
trabajo de 5.4m, posee 4 discos que contienen púas, estas deben estar a 4cm del
suelo para poder ejercer correctamente su trabajo y se mueve a una velocidad de
10km/h.
Figura 6. Rastrillo
El
pasto se enfarda con una enfardadora (figura 7), este equipo tiene una bonanta
para aumentar la potencia, puas que levantan el pasto, un sinfín, unos dedos,
luego pasa a una recamara y finalmente se amarra el fardo de heno.
Figura 7. Enfardadora
El
subsolador se emplea cada 4 años para mejorar el drenaje a 1.20m. Este apero
cuenta solamente con un cuerpo que le permite descompactar pero no estalla el
suelo.
Los
equipos de labranza secundaria no se pueden utilizar para la labranza primaria,
si solamente se piensa poseer un apero es recomendable tener el de discos que
permite realizar ambas labranzas porque este puede trabajar a diferentes
profundidades. El disco (figura 8) se
caracteriza por tener 3 partes del área del círculo en el corte del suelo
(30cm). El corte se caracteriza por ser de adentro hacia afuera.
Figura 8. Apero de discos
El
cincel (figura 9) es semiparabolico y posee una camillera, que es cambiable,
para proteger el apero. Este equipo se emplea para alborotar y estallar el
suelo. Además también permite airear, mejorar la infiltración y la humedad
profunda ascendente. Esta herramienta tiene 3 cuerpos, la distancia entre ellos
es de 60cm, el ancho del corte es 1.2m, el ancho de trabajo es de 1.8m.
Figura 9. Cinseles
Unos
de los aperos más importantes y que se complementan son la grada rotativa,
realiza labranza secundaria, y el cincel, ejerce labranza primaria.
La
grada rotativa (Figura 10) cuenta con cuchillas verticales de 30cm, estas no
producen sellamiento, genera una vibración que provoca que el suelo no quede
molido sin sobre mecanizar el suelo.
Figura 10. Grada rotativa
El
arado rotativo con eje horizontal produce una sobremecanización, hace que el
suelo quede más granular dañando la estructura del suelo.
Sembradora
(figura 11) se acopla al sistema hidráulico, posee un sistema neumático. Antes
de comenzar a realizar el trabajo en todo el terreno se calibra para configurar
las distancias de siembra y la cantidad de semillas, esta configuración se
realiza con el cambio de piñones.
Figura 11. Sembradora
·
Laboratorio
de máquinas
A continuación se muestran
algunas máquinas manuales establecidas en la universidad nacional sede
Medellín.
Figura
12. Sembradora y fertilizadora
En la figura 12 se observa
una maquina sembradora fertilizadora que tiene un depósito de acero inoxidable
para fertilizante con dosificador de compuerta y tolva, tiene también un depósito
de acero inoxidable para semilla y un tren de siembra compuesto de:
ü un disco
cortador de para tracción
ü dos
discos sembradores lisos en “V”
ü un sistema
de dosificación de semilla mediante catarinas con trece distancias diferentes.
ü una
pata de apoyo
ü Una rueda
pizonadora sólida con horquilla y limpiador
ü Un tirón
de argolla.
ü un
mancuerna para dirección
ü Un juego
de doce platos de diferente color y tamaño de celda
Figura
13. Sembradora manual
En la figura 13 se observa
una sembradora manual que permite la siembra regular, bien sobre toda la
superficie o bien en líneas equidistantes y a una profundidad uniforme, de
todos los granos utilizados en cultivos. López., S, F.
Las partes esenciales de la sembradora
son:
ü Bastidor.
ü Tolva.
ü Órganos
de distribución.
ü Órganos
de enterrado.
ü Órganos
complementarios.
ü Mecanismos
de regulación.
Características que afectan
al conjunto de la máquina:
ü Existencia
de marcadores.
ü Buena
maniobrabilidad.
ü Facilidad
de transporte.
ü Simplicidad
de mecanismos.
ü Solidez.
Según la forma de situar la
semilla en el terreno, las formas de efectuar la siembra pueden ser:
·
A voleo
·
En línea: A chorrilo y a golpes
La siembra a voleo consiste
en depositar uniformemente una cantidad previamente determinada de semilla en
la superficie a sembrar, y una vez depositada enterrarla con gradas de púas,
rulo...
La siembra en línea es la
más utilizada en el gran cultivo. Puede hacerse a chorrillo y a golpes. La
siembra a chorrillo consiste en depositar de forma continua sobre cada línea de
siembra una determinada cantidad de grano. López., S. F.
Figura
14. Maquina sembradora y abonadora manual
En la figura 14 se muestra
una maquina abonadora y sembradora manual tipo carretilla provista de caballete
de apoyo basculante, que comprende dos tolvas receptoras del abono o semillas,
provista de medios de accionamiento para la apertura y cierre, y medios
esparcidores que reciben el producto contenido en la tolva y lo reparten por el
terreno mientras se desplaza la carretilla, los medios de accionamiento
consisten en una serie de orificios en el fondo de cada tolva, una placa con
orificios desplazable debajo de dicho fondo accionada por una palanca de mando
cuya coincidencia o no de los orificios determina la apertura y cierre de la
tolva.
Los medios esparcidores están
situados debajo de dichos orificios del fondo y de la placa, y pueden consistir
en tubos flexibles que depositan el producto por gravedad, o en dos discos
giratorios laterales que esparcen el producto en forma centrífuga.
La sembradora facilita esta
acción en suelos con diferentes coberturas y pendientes. Esta máquina siembra y
fertiliza diferentes tipos de semillas agrícolas. Vergé., 1997.
Figura
15. Motor a gasolina
En la figura 15 se muestra algunas partes de un motor de cuatro tiempos
que trabaja con gasolina.
ü Este motor tiene una culata que se conoce en la parte superior del motor y sirve,
entre otras cosas, de cierre a los cilindros por su parte superior.
ü El bloque del motor: es la estructura básica del motor y parte más grande
del motor
ü la junta de culata:
posee varias perforaciones
por las cuales pasan los pistones
ü los espárragos de sujeción,
y los del carter del motor: es la parte donde se deposita el aceite para lubricar todas
las partes conductos tanto de lubricación como los de refrigeración
ü el filtro de aceite: que recoge cualquier
impureza que pueda contener el aceite
ü la cilindrada: donde los
cilindros son los huecos por donde se desplazan los pistones en su recorrido
ü el carburador: tiene la
función que la gasolina que entra dentro de los cilindros tiene que
entrar con aire para que la bomba de la
gasolina envía la gasolina del
depósito al carburador, o a los inyectores al presionar el pedal del acelerador
se produzca la combustión
ü árbol de levas; estas presionan
las válvulas para que se abran o cierren, dependiendo del tiempo del motor en
que se encuentren, en el momento oportuno.
Figura
16. Partes de un tractor agrícola
En la figura 16 se muestran
las partes de un tractor agrícola, donde este es de gran importancia para las
explotaciones agrarias, y es también la herramienta más empleada por los
agricultores.
El la figura se tiene el
Embrague, donde su función es de conectar o desconectar el motor de la caja de
cambio. La Caja de cambios que sirve para cambiar las velocidades de avance del
tractor. La transmisión de mandos finales cuya función transfiere la potencia o
energía hacia las ruedas traseras del tractor.
En la figura no se muestran
las ruedas pero son parte del motor, estas soportan el tractor, desarrollan la
tracción mediante las ruedas traseras y dan dirección al tractor mediante las
ruedas delanteras. La Barra de Tiro sirve para tirar o halar máquinas de tipo
de tiro. La polea en conjunto con el eje toma de fuerza, realiza los trabajos
estacionarios (molinos).
Eje de toma de fuerza sirve
para el mando de mecanismo de máquinas remolcadas o montadas al tractor y el sistema
hidráulico cuya función es de enganchar el arado y otros implementos (Ramírez.,
2007)
Figura
17. Motocultor
En
la figura 17 se observa un motocultor que es un vehículo autopropulsado, de un
eje, dirigible mediante unas manceras por un conductor que marcha a pie.
Está dotado básicamente de
las manceras, un motor, un eje motriz y toma de fuerza para desarrollar la
labor deseada. Algunos motocultores pueden también ser dirigidos desde un
asiento incorporado a un remolque enganchado al motocultor. Aunque este no es
el caso.
ü Debido
a su tamaño y versatilidad es una máquina utilizada para explotaciones
hortofrutícolas y vitivinícolas de pequeño tamaño y tiene una fuerte
implantación en las huertas, realizando distintas tareas como arar, roturar,
aporcar, arrancar malas hierbas, etc. El manejo del motocultor es sencillo,
situándose el trabajador detrás del apero que acople al motocultor sujeta las
manceras y, una vez puesta en marcha la máquina, avanza hacia delante realizando
la labor agrícola deseada (Albornoz., 2011)
CONCLUSIONES
ü El
uso de maquinaria agrícola reduce sustancialmente la mano de obra en las
labores del campo. Ahora se necesita, por ejemplo, para cultivar y cosechar
cereales y heno, menos de la cuarta parte de la que se necesitaba hace unas
pocas décadas.
ü Los
aperos se pueden dividir de acuerdo a la labranza que pueden realizar, primaria
o secundaria. No se pueden confundir porque si se emplea cualquiera para
realizar alguna de las dos labranzas no se estaría realizando el trabajo
deseado.
ü Un
conjunto muy bueno de aperos es los cinceles y la grada rotativa porque se
complementan debido a que el primero hace labranza primaria y estalla el suelo,
en cambio el segundo que hace labranza secundaria le proporciona la estructura
adecuada a la planta.
BIBLIOGRAFÍA
·
lbornoz. A., 2011. Manual y mantenimiento.
Recuperado de http://www.ayerbe.net/wp-content/uploads/2012/01/Motocultor-AY-600-M-KT.pdf
·
López., s.f.
Sembradoras. principios y características. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/maquinaria/temas/sembradoras.pdf
·
Maschio, s.f.
Recuperado de interempresas.net.
·
Montana, s.f. Arado
de cincel rigido.
·
Polanco., M., 2007. Maquinaria y mecanización agrícola.
Recuperado de http://ecapma.bligoo.com/media/users/13/657161/files/73188/201619.pdf
·
Ramírez., J., 2007. Instituto Nacional
Tecnológico Dirección General de Formación Profesional. Recuperado de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b5d2407d098a6e82dce195b217afe6ca.pdf
·
Reymagar, s.f. Venta
de recambios y maquinaria agricola.
·
UNAL, s.f. Calidad
académica y autonomía responsable plan global de desarrollo 2013 – 2015.
Recuperado de http://www.medellin.unal.edu.co/dirplanea/documentos/FCA_Claustro_Facultad_de_Ciencias_Agrarias_2012-09-19_Anexo1_Estaciones_Agrarias.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario