Ad01

Ad02

lunes, 23 de junio de 2014

TALLER “SIGNIFICADO ECOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN”

TALLER “SIGNIFICADO ECOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN”

INTRODUCCIÓN

Ecosistemas estratégicos son aquellas áreas dentro del territorio que, gracias a su composición biológica, características físicas, estructuras y procesos ecológicos, proveen bienes y servicios ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la sociedad (Glonata, 2006). Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.  (Miniambiente,  2011).
Para interpretar los ecosistemas estratégicos en los ámbitos naturales,  sociales y humanos se pueden usar algunos criterios desarrollados por el grupo de investigación de la Universidad Surcolombiana ECOSURC. Estos criterios se usan para clasificar los ecosistemas estratégicos de la región Surcolombiana según su grado de importancia. Los criterios propuestos son:
Diversidad natural. El ecosistema posee una diversidad de climas o de microclimas y, además, es importante para perpetuar la biodiversidad animal y vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros recursos bióticos, acuáticos y terrestres que hacen parte del patrimonio natural del Huila. Interacciones entre ecosistemas. El ecosistema es indispensable para el funcionamiento de otros ecosistemas importantes del Huila o de otras zonas del país, en especial para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio de materiales, energía o especies.
Defensas y amenazas naturales. El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular fenómenos naturales que afectan de manera negativa, tanto sistemas naturales como asentamientos humanos, infraestructura y servicios públicos o privados.
Recursos minerales. El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden ser aprovechados con fines económicos, por ejemplo: petróleo, gas natural, mármol, roca fosfórica, material para la construcción (piedra, grava, arena) y oro de filón o de aluvión.
Patrimonio paleontológico. El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales, especies y factores abióticos que existieron en periodos geológicos y ambientes muy antiguos, los cuales son de interés para el patrimonio paleontológico del Huila.
Límites naturales. El ecosistema se utiliza o podría utilizarse para establecer límites entre municipios y departamentos o entre la Región Surcolombiana y otras regiones del país.
Agua para consumo humano. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el consumo humano actual o futuro de cabeceras municipales, áreas metropolitanas o asentamientos rurales.
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería. El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la ganadería o tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros sistemas de riego.
Pesca y acuicultura. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua, recursos hidrobiológicos y otros componentes naturales de interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva, comercial o científica.
Hidroelectricidad. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros desarrollos hidroeléctricos.
Agua para uso industrial. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el abastecimiento de actuales y futuras industrias (no se incluyen aquí los usos del agua para consumo humano, riego, generación de hidroelectricidad, turismo, recreación, pesca ni navegación fluvial, dado que éstos corresponden a otros criterios).
Depuración natural de aguas. El ecosistema merece tener un manejo especial, dado que cumple la función de recibir, evacuar y depurar aguas con residuos sólidos y líquidos, de origen doméstico, agropecuario o industrial.
Asentamientos humanos. En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas rurales pobladas.
Vías de comunicación telecomunicaciones. En el ecosistema existen condiciones y recursos naturales que son considerados importantes para las telecomunicaciones o las vías de comunicación y el transporte terrestre, fluvial y aéreo.
Actividades educativas y científicas. El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales como: prácticas de campo, excursiones, trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.
Turismo y recreación. El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos.
Control geopolítico y militar. El ecosistema es importante para ejercer control geopolítico o militar, a escala departamental o nacional.
Reconocimiento legal y académico. Se reconoce que el ecosistema es o podría ser un Área de Manejo Especial (Área Forestal Protectora, Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna, Reserva de Biosfera, etc.), una Reserva Natural de la Sociedad Civil o un componente del Patrimonio Natural o Cultural.
Divulgación en los medios masivos de comunicación. El ecosistema tiene cubrimiento o divulgación en los medios de comunicación masiva dentro y fuera del departamento del Huila.
Paisaje y creación artística y literaria. El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de valor estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y literarias.
Patrimonio histórico y arqueológico. El ecosistema posee espacios con vestigios de culturas prehispánicas o de manifestaciones culturales de la Colonia o la época republicana de los siglos XIX y XX, así como sitios asociados a acontecimientos importantes para la historia del departamento del Huila.
Emblemas del departamento del Huila y de sus municipios. El ecosistema está representado, de manera explícita o implícita, en los escudos, banderas, himnos u otros emblemas dél departamento o de los municipios del Huila.
Singularidad. El ecosistema posee características naturales o culturales únicas, singulares o excepcionales para el departamento del Huila, la Región Surcolombiana o el país.
Área de influencia. El ecosistema, por su localización, funciones y características, puede ser de importancia municipal, sub-regional, departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria.
Identidad y diversidad cultural. El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación de la identidad huilense y, además, es importante para la convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos culturales del departamento del Huila y de otras regiones de Colombia o del exterior (Olaya y Sánchez, 2003).
El objetivo de este trabajo es identificar y reconocer el ecosistema más importante para el municipio de Garzón. 

METODOLOGÍA

Para desarrollar las tablas "SIGNIFICADO ECOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO DE GARZÓN" y así jerarquizar los ecosistemas estratégicos de este municipio, se conformaron grupos y se designó un secretario y un relator dentro del grupo. Inicialmente se identificaron y valoraron los criterios expuestos por ECOSURC que se muestran en el tabla 1, y si el grupo pensaba que era necesario incluir otro criterio, este se incluía.

Tabla 1. Identificación y definición de criterios para seleccionar y clasificar los ecosistemas estratégicos de Garzón
CRITERIOS
Código (Ci)
Nombre
Descripción
C1
Asentamientos humanos
En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas rurales pobladas.
C2
Paisaje            y creación artística           y literaria
El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de valor estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y literarias tales como la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el cine, la elaboración de videos, la poesía, la composición musical u otras actividades afines o complementarias.
C3
Pesca              y acuicultura
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua, recursos hidrobiológicos y otros componentes naturales de interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva, comercial o científica.
C4
Agua para consumo humano
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el consumo humano actual o futuro de cabeceras municipales, áreas metropolitanas o asentamientos rurales. El respectivo recurso hídrico puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero.
C5
Patrimonio histórico          y arqueológico.
El ecosistema posee espacios con vestigios de culturas prehispánicas o de manifestaciones culturales de la Colonia o la época republicana de los siglos XIX y XX, así como sitios asociados a acontecimientos importantes para la historia del municipio.
C6
Control geopolítico      y militar.
El ecosistema es importante para ejercer control geopolítico o militar, a escala municipal, departamental o nacional.
C7
Emblema municipal.
El ecosistema está representado, de manera explícita o implícita, en los escudos, banderas, himnos u otros emblemas del municipio.
C8
Agua  y  suelos para la agricultura y la ganadería
El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la ganadería o tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros sistemas de riego. El agua puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero. Según éstas y otras características, el ecosistema es importante para garantizar la oferta de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria.
C9
Depuración natural          de aguas
El ecosistema merece tener un manejo especial, dado que cumple la función de recibir, evacuar y depurar aguas con residuos sólidos y líquidos, de origen doméstico, agropecuario o industrial. El manejo en mención puede ser preventivo o correctivo, y debe estar orientado al mejoramiento significativo de la calidad del agua.
C10
Divulgación   en los medios masivos de comunicación
El ecosistema tiene cubrimiento o divulgación en los medios de comunicación masiva dentro y fuera del municipio. Tales medios se refieren a la radio, la prensa, la televisión, y el Internet, entre otros.
C11
Reconocimiento legal                y académico
Se reconoce que el ecosistema es o podría ser un Área de Manejo Especial (Área Forestal Protectora, Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna, Reserva de Biósfera, etc.), una Reserva Natural de la Sociedad Civil o un componente del Patrimonio Natural o Cultural. En cualquiera de estos casos, el reconocimiento puede ser del orden municipal, departamental, nacional o internacional, según lo establecido en mandatos constitucionales, disposiciones legales, principios teleológicos, planes de ordenamiento territorial, propuestas académicas universitarias u otro tipo de estudios.
C12
Agua  para  uso industrial
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el abastecimiento de  actuales y futuras industrias (no  se  incluyen aquí  los  usos  del  agua para consumo humano, riego, generación de hidroelectricidad, turismo, recreación, pesca ni navegación fluvial, dado que éstos corresponden a otros criterios).
C13
Actividades educativas       y científicas
El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales como: prácticas de campo, excursiones, trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Dichas actividades son realizadas, en general, por universidades, colegios de bachilleratos, institutos de investigación o Corporaciones Autónomas Regionales.
C14
Turismo y recreación
El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos.
C15
Identidad e intercambio      y diversidad cultural
El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación de la identidad huilense y, además, es importante para la convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos culturales del departamento del Huila y de otras regiones de Colombia o del exterior.
C16
Recursos minerales
El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden ser aprovechados con fines económicos, por ejemplo: petróleo, gas natural, mármol, roca fosfórica, material para la construcción (piedra, grava, arena) y oro de filón o de aluvión.
C17
Hidroelectricidad
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros desarrollos hidroeléctricos.
C18
Defensas y amenazas naturales.
El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular fenómenos naturales que afectan  de  manera  negativa,  tanto  sistemas  naturales  como  asentamientos  humanos, infraestructura y servicios públicos o privados. Fenómenos naturales, tales como: erupción volcánica, inundación, movimiento telúrico, deshielo, avalancha, remoción en masa y enfermedades tropicales, entre otros.
C19
Patrimonio paleontológico
El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales, especies  y  factores  abióticos  que  existieron  en  periodos  geológicos  y  ambientes  muy antiguos.
C20
Área de influencia
El ecosistema, por su localización, funciones y características, puede ser de importancia municipal, sub-regional, departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria.
C21
Vías de comunicación         y telecomunicaciones
En     el     ecosistema     existen     condiciones     y     recursos     naturales     que     son considerados      importantes      para      las      telecomunicaciones     o      las      vías      de comunicación y el transporte terrestre, fluvial y aéreo.
C22
Límites naturales y referente de regionalización
El  ecosistema  se  utiliza  o  podría  utilizarse  para  establecer  límites  entre  municipios  o departamentos. En este sentido, el ecosistema también es utilizado o podría ser aprovechado como referente para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios.
C23
Diversidad natural
El ecosistema posee una diversidad de climas o de microclimas y, además, es importante para perpetuar la biodiversidad animal y vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros recursos bióticos, acuáticos y terrestres.
C24
Singularidad
El ecosistema posee características naturales o culturales únicas, singulares o excepcionales para el municipio de Garzón, departamento del Huila, Colombia o el planeta.
C25
Interacciones entre ecosistemas
El ecosistema es indispensable para el funcionamiento de otros ecosistemas importantes del municipio             o             de             otras             zonas             del             país,             en especial, para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio de materiales, energía o especies. Por ende, el ecosistema es necesario para mantener procesos relacionados con el flujo genético, la migración de animales silvestres o recursos hidrobiológicos y el establecimiento de corredores biológicos.

Luego cada integrante del grupo seleccionó 10 criterios  de los 26 que en su convicción eran los más importantes, estos criterios se enumeraron de 1 a 10, siendo el número 1 el de mayor importancia, estos se clasificaron en la tabla 2.

Cada integrante tuvo que sustentar la elección de sus criterios y la secretaria  iba consignándolos en la tabla 3. Cuando todos los miembros terminaron de discutir  acerca de la elección de sus criterios se hizo un consenso grupal para elegir los criterios más importantes para el grupo, este dialogo lo controlaba el relator.

En la tabla 4 se registraron los criterios escogidos en el consenso grupal, de acuerdo al orden de importancia, además se le asignó un peso a cada criterio dependiendo de su importancia; al criterio más importante se le asigno un peso de 10, al criterio ubicado en el segundo lugar de importancia se le estableció un peso de 9, y de esta forma hasta asignarle un valor al decimo criterio.

El relator expuso ante el coordinador del taller y a los demás grupos los criterios escogidos. Posteriormente los grupos y el coordinador del taller acordaron cuales eran los criterios más importantes que se debían seleccionar para el reconocimiento y valoración de los ecosistemas estratégicos en el municipio de Garzón, esta información se registró en la tabla 5.

Luego que la plenaria escogiera la decena de criterios más importantes se organizaron en la tabla 6 según su orden de importancia, de acuerdo a este orden se le asigno un peso; al criterio más importante se le asigno un peso de 10, al criterio ubicado en el segundo lugar de importancia se le estableció un peso de 9, y de esta forma hasta asignarle un valor al decimo criterio.

En los mismos grupos se reconocieron y se registraron los ecosistemas presentes en el municipio de Garzón. El secretario realizó la tabla 7 adjuntando los criterios más importantes escogidos por la plenaria y los Ecosistemas Estratégicos más representativos del municipio de Garzón. A cada ecosistema se calificó dependiendo el cumplimiento del criterio, de esta forma se le asignaba el peso que obtuvo en la tabla 6, si el ecosistema no cumplía con el criterio la calificación asignada era cero. En la penúltima fila se hizo la sumatoria de las calificaciones de cada ecosistema y en la última fila se identifico el orden de importancia de cada Ecosistema Estratégico. 

Finalmente cada relator expuso sus resultados y el secretario los consignaba en la tabla 8.  En la primera columna se registraron todos los ecosistemas identificados, luego se hallo el total de la calificación dependiendo del valor que le asigno cada grupo al ecosistema. En la penúltima columna se estipuló el orden de los ecosistemas según el valor de la calificación total, siendo 1 el ecosistema de mayor calificación, y en la última columna se clasificaron los ecosistemas a través de un debate para determinar si esos ecosistemas verdaderamente se jerarquizaban de tal forma.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 2. Orden de importancia de los criterios preseleccionados por el participante para el municipio de Garzón
CRITERIOS
Código (Ci)
Nombre
Orden de importancia
C1
Asentamientos humanos

C2
Paisaje y creación artística y literaria

C3
Pesca y acuicultura

C4
Agua para consumo humano

C5
Patrimonio histórico y arqueológico.

C6
Control geopolítico y militar.

C7
Emblemas municipales.

C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería

C9
Depuración natural de aguas

C10
Divulgación en los medios masivos de comunicación

C11
Reconocimiento legal y académico

C12
Agua para uso industrial

C13
Actividades educativas y científicas

C14
Turismo y recreación

C15
Identidad e intercambio y diversidad cultural

C16
Recursos minerales

C17
Hidroelectricidad

C18
Defensas y amenazas naturales.

C19
Patrimonio paleontológico

C20
Área de influencia

C21
Vías de comunicación y telecomunicaciones

C22
Límites naturales y referente de regionalización

C23
Diversidad natural

C24
Singularidad

C25
Interacciones entre ecosistemas

C26
Producción natural de oxigeno

C27



El grupo decidió incluir el criterio “Producción natural de oxígeno” (C26) porque uno de los bienes que proporciona un ecosistema en mayor medida es el oxígeno, además este bien que es producido por algunos ecosistemas de este municipio satisface a un gran número de personas. 

Tabla 3. Consenso grupal sobre la preselección de criterios ecológicos y socioculturales para el municipio de Garzón.
Código (Ci)
Criterios seleccionados por los participantes Pj
Ci en consenso
P1
P2
P3
P4
P5
1
C16
C4
C4
C4
         
       C25
C4
2
C3
C8
C25
C26
C4
C26
3
C4
C3
C8
C23
C9
C8
4
C9
C12
C15
C16
C23
C23
5
C8
C16
C18
C14
C17
C16
6
C12
C17
C23
C3
C13
C17
7
C3
C14
C8
C13
C2
C3
8
C17
C9
C3
C19
C18
C18
9
C20
C25
C16
C24
C3
C25
10
C24
C23
C12
C21
C21
C12

El criterio más importante para el grupo fue el C4, Agua para el consumo humano, porque es obvio que el agua es el principal bien que un Ecosistema Estratégico puede proporcionar a una población. El segundo más importante es el C26, Producción natural de oxígeno, porque algunos ecosistemas son fabricas que producen una gran cantidad de oxigeno. El tercer criterio más importante fue el C8, Agua y suelos para la agricultura y la ganadería, porque un ecosistema al suministrar un bien tan importante como el agua y ofrecer suelos óptimos, incentiva al desarrollo de la economía representado en las actividades económicas tales como la agricultura y la ganadería. Y en un menor grado de importancia el grupo escogió los siguientes criterios: Diversidad natural, Recursos minerales, Hidroelectricidad, Pesca y acuicultura, Defensas y amenazas naturales, Interacciones entre ecosistemas y Agua para suelo industrial.

Tabla 4. Orden de importancia y peso de los criterios ecológicos y socioculturales predeterminados por el grupo para el municipio de Garzón.

Criterio
Orden de importancia
Peso Asignado
 C4
1
10 
 C26
2
 9
 C8
3
 8
 C23
4
 7
 C16
5
 6
 C17
6
 5
 C3
7
 4
 C18
8
 3
 C25
9
 2
 C12
10
 1

  Tabla 5. Criterios ecológicos y socioculturales seleccionados por la plenaria y orden de importancia.
CRITERIOS
PESOS
ORDEN
Por grupo Gn
TOTAL
Según total
Según plenaria
Código (Ci)
Nombre
G1
G2
G3
G4
G5
C1
Asentamientos humanos
2
7
9
10
C2
Paisaje y creación artística y literaria
C3
Pesca y acuicultura
4
4
C4
Agua para consumo humano
10
10
10
10
10
50
1
1
C5
Patrimonio histórico  y arqueológico.
C6
Control geopolítico y militar.
C7
Emblema municipal.
C8
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
8
9
7
9
9
42
2
2
C9
Depuración natural  de aguas
7
6
13
4
7
C10
Divulgación en los medios masivos de comunicación
C11
Reconocimiento legal y académico
8
1
9
10
10
C12
Agua para uso industrial
1
5
6
C13
Actividades educativas y científicas
3
6
2
11
9
9
C14
Turismo y recreación
1
1
C15
Identidad e intercambio y diversidad cultural
5
5
C16
Recursos minerales
6
2
4
12
8
8
C17
Hidroelectricidad
5
1
6
C18
Defensas y amenazas naturales.
3
6
8
17
6
5
C19
Patrimonio paleontológico
C20
Área de influencia
6
2
8
C21
Vías de comunicación  y telecomunicaciones
C22
Límites naturales y referente de regionalización
1
1
C23
Diversidad natural
7
7
9
8
5
36
3
3
C24
Singularidad
4
5
3
3
15
7
6
C25
Interacciones entre ecosistemas
2
8
3
4
4
21
5
4
C26
Producción natural de oxígeno
9
9
10

Los resultados de cada uno de los grupos se consignaron en la tabla 5 y dependiendo de la sumatoria del peso que le haya asignado cada grupo a cada criterio se le daba un valor de importancia, es así como se obtienen los siguientes criterios: Agua para consumo humano, Agua y suelos para la agricultura y la ganadería, Diversidad natural, Depuración natural de aguas, Interacción entre ecosistemas, Defensas y amenazas naturales, Singularidad, Recursos minerales, Actividades educativas y científicas, Asentamientos humanos, Reconocimiento legal y académico y Producción Natural de Oxigeno.
La plenaria debatió y dedujeron los siguientes criterios, ordenados según su importancia, Agua para consumo humano, Agua y suelos para la agricultura y la ganadería, Diversidad natural, Interacciones entre ecosistemas en lugar de Depuración natural de aguas porque los ecosistemas estratégicos no se caracterizan en ser reservorios de residuos sólidos, de esta forma los criterios Defensas y amenazas naturales y Singularidad obtienen un mayor nivel de importancia, Recursos minerales, Actividades educativas y científicas. En el último orden de importancia se escoge el Reconocimiento legal y académico porque es necesario de que las personas conozcan los Ecosistemas Estratégicos de su municipio para comenzar a protegerlos y se descartan los criterios Asentamientos humanos, porque un ecosistema no es apropiado para que las personas habiten en él, y Producción natural de oxígeno, porque esta función es derivada de otros criterios.

Tabla 6. Orden de importancia de los criterios ecológicos y socioculturales determinados por la plenaria.
Criterio
Orden de importancia
Peso Asignado
C4
1
10
C8
2
9
C23
3
8
C25
4
7
C18
5
6
C24
6
5
C9
7
4
C16
8
3
C13
9
2
C1
10
1

Tabla 7. Preselección y calificación grupal de los Ecosistemas Estratégicos para el municipio de Garzón.
CRITERIOS
CALIFICACIÓN DE CRITERIOS POR ECOSISTEMA

ORDEN
CÓDIGO
PESO
ECOSISTEMA: Quebrada Garzón
ECOSISTEMA: Río Magdalena
ECOSISTEMA: Paramo Miraflores
ECOSISTEMA: Bosque Seco Tropical

1
C4
10
10
10
10

2
C8
9
9
9
9
9

3
C23
8
8
8
8
8

4
C25
7
7
7
7
7

5
C18
6
6
6
6
6

6
C24
5
5
5

7
C9
4
4
4
4

8
C16
3
3
3
3
3

9
C13
2
2
2
2
2



10
C11
1
1
1
1
1
TOTAL
50
50
51
45
ORDEN DE IMPORTANCIA
2
3
1
4

Los integrantes del grupo reconocieron cuatro Ecosistemas Estratégicos para el municipio de Garzón: Quebrada Garzón, Río Magdalena, Paramo Miraflores y Boque Seco Tropical. Después de asignarle el peso a cada ecosistema según su criterio se halló la sumatoria de los pesos de cada ecosistema, es así que el Ecosistema Estratégico más importante para el municipio de Garzón según el grupo fue el Páramo de Miraflores, y en un orden menor de importancia la Quebrada Garzón, el Río Magdalena y el Bosque Seco Tropical.

Tabla 8. Selección y jerarquización final de los Ecosistemas Estratégicos del municipio de Garzón.
ECOSISTEMA ESTRATEGICOS
CALIFICACIÓN
ORDEN
Por grupos Gn
TOTAL
SEGÚN TOTAL
SEGÚN PLENARIA
G1
G2
G3
G4
G5
 Quebrada Garzón
50 
50
51
50 
 50
 251
 2
 2
 Paramo de Miraflores
50 
 45
51 
55 
48 
 260
 1
 1
 Río Magdalena
 50
 50



 100
 5
 5
 Bosque Seco Tropical
 45
 41


 26
 112
 3
 3
 El Caimarón

30 
 23
 29
 25
 107
 4
 4
 Quebrada las Damas



 50

 50
 7
 7
 Reserva San Guillermo


 48

 42
 90
 6
 6
 Quebrada Cascajosa



 36

 36
 8
 8

Finalmente los grupos registraron los Ecosistemas Estratégicos identificados en la tabla 8, le asignaron una calificación y de acuerdo a este puntaje se clasificaron según su orden de importancia. Los resultados jerarquizados fueron los siguientes: Paramo de Miraflores, Quebrada Garzón, Bosque Seco Tropical, El Caimarón, Río Magdalena, Reserva de San Guillermo, Quebrada las Damas y Quebrada Cascajosa.

Paramo de Miraflores

C1: Asentamientos humanos: El parque es la cima del extremo sur de la cordillera oriental y en el Caquetá está ubicado en los municipios de La Montañita, El Paujil y El Doncello que comparten límites con los municipios de Gigante y Garzón en Huila. En el páramo de Miraflores como tal no se identifican asentamientos humanos. Por lo general las zonas pobladas alcanzan los 2.200 m sobre el nivel del mar como máximo, pero algunas más cercanas dentro de la zona de influencia del subparamo de Miraflores son las veredas Ventanas, La Pradera, y Alto Corosal (municipio de gigante), y El Batan y El Vergel (municipio de garzon) (Neira, 2012).  
C2, Paisajes y creación artística y literaria: El parque Paramo de Miraflores cuenta con una extensión aproximada de 2.903 hectáreas (Gobernación del Huila), este posee una gran variedad de paisajes, sirviendo para algunos de inspiración que plasman sobre papel y lápiz o en las tonadas de una canción.
C3, Pesca y acuicultura: El Cerro Páramo de Miraflores es el lugar de nacimiento de numerosos humedales, quebradas y ríos que tributan sus aguas en afluentes del Caquetá y del Huila; hace parte del núcleo orográfico conocido como el Macizo de Garzón. (Neira, 2012). Indiscutiblemente este ecosistema produce, almacena y conduce recursos hidrobiológicos que son de mucho interés para la pesca y la acuicultura.
C4, Agua para el consumo humano: La CAM (citada en Cadena, Otero, Torres y Van der Hammen, 2007) señala que la región posee la mayor oferta hídrica, pero también la menor demanda de superficie en el Huila, tiene la capacidad de generar importantes excedentes de agua que exporta a otras regiones. De tal forma se distinguen como cursos hídricos para el Magdalena el río Loro, quebrada El Majo, Honda y La Guandinosa, y hacia el área del Amazonas las quebradas Anayá y Nepal, tributarias del río Guayas (Neira, 2012) entre muchas otras cuencas hídricas que cubren la necesidad acuífera de la población.
C5, Patrimonio histórico y arqueológico: Aún no se han registrado acontecimientos históricos importantes en el cerro, ni hallazgos arqueológicos.
C6, Control geopolítico y militar: El cerro puede ser el refugio para grupos subversivos, como las FARC, de tal forma se puede concluir que las fuerzas militares pueden tener control sobre esta zona. 
C7, Emblemas municipales: El Páramo de Miraflores no se encuentra implícito en los emblemas municipales del pueblo Garzoneño, esto podría ser porque los habitantes de esta población todavía no han reconocido que ellos dependen de este Ecosistema Estratégico.
C8, Aguas y suelos para la agricultura y la ganadería: La CAM (citada en Otero et al. 2007) afirma que los suelos son poco desarrollados, superficiales, bien drenados y arcillosos; la fertilidad es baja y dominan las bases de hierro. 
C9, Depuración natural de aguas: Afortunadamente este ecosistema no actúa como reservorio de residuos sólidos o agua turbias debido a su gran altitud, además este no cuenta con asentamientos humanos que podrían provocar estas situaciones.
C10, Divulgación de los medios masivos de comunicación: Aunque no es muy promocionado el Paramo de Miraflores localmente, se encuentran páginas web que comparten información acerca de este parque, dando a conocer la importancia de este ecosistema para la región en donde se encuentra ubicado.
C11, Reconocimiento legal y académico: El Cerro de Miraflores fue declarado Parque Natural Regional por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena, el 27 de mayo de 2005, en el marco de la celebración del centenario del departamento del Huila (Gobernación del Huila).
C12, Agua para uso industrial: El Páramo de Miraflores caracterizado por ser el yacimiento de quebradas, ríos, humedales, entre otros, produce el agua suficiente para abastecer las actuales y futuras industrias.
C13, Actividades educativas y científicas: Se han desarrollado actividades científicas en este parque principalmente por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM, que es una entidad que promueve la protección del medio ambiente de la región del Alto Magdalena. Además se han presentado actividades educativas entorno a este parque, un claro ejemplo es las investigaciones que han sido ejecutadas por el grupo de investigación de la Universidad Surcolombiana ECOSURC.  
C14, Turismo y recreación: El Páramo de Miraflores al ser reconocido como un parque natural y al poseer esplendidos paisajes naturales, incentiva al turismo ecológico.  
C15, Identidad e intercambio y diversidad cultural: Aunque los habitantes del municipio de Garzón no tengan un conocimiento amplio acerca de este ecosistema, este parque los puede identificar con los demás territorios, ya que es muy representativo por contar con una gran diversidad de flora y fauna.
C16, Recursos Minerales: Este ecosistema posee recursos minerales, que lo hacen atractivo a la explotación,  el senador Andrade (2012) advirtió al país acerca de los graves riesgos de permitir exploraciones y explotaciones de petróleo en la zona del Parque Cerro Páramo de Miraflores, entre los departamentos del Huila y Caquetá, considerado como un ecosistema estratégico y reserva hidrológica.  
C17, Hidroelectricidad: Este Ecosistema Estratégico tiene la capacidad de producir agua para actuales y futuros proyectos hidroeléctricos. De este nacen muchos ríos y quebradas que se concentran en los embalses construidos en la región.
C18, Defensas y amenazas naturales: Una de las funciones del Páramo de Miraflores es contrarrestar algunas amenazas naturales, por ejemplo regula la circulación del agua en las fuentes hidrográficas previniendo avalanchas, debido a que este ecosistema tiene la capacidad de retener el agua suficiente.
C19, Patrimonio paleontológico: Aunque se han realizado estudios en búsqueda de registros paleontológicos en este ecosistema se desconoce algún hallazgo.
C20, Área de influencia: El Páramo de Miraflores representa el Ecosistema Estratégico más significativo para la región aledaña a este centro, porque provee el bien más importante para la población, el agua.
C21, Vías de comunicación y telecomunicaciones: El parque no cuenta con vías de comunicación que unan las poblaciones que habitan alrededor de este ecosistema.
C22, Límites naturales y referentes de regionalización: El Páramo de Miraflores por estar ubicado entre varios municipios y entre dos departamentos sirve como límite de frontera para estas divisiones.
C23, Diversidad natural: El ecosistema presenta una gran diversidad. Debido a su importancia en cuanto a la cobertura se reconocen algunas especies como Gaiandentron punctatum y Titouchina grossa, además de elementos de los géneros Weinmannia, Llex, Espeletia, Vaccinium y Miconia (Porras-R. y Telléz, 2006, citada en Cadena et al. 2007). CAM e IB (2006) (citada en Cadena et al. 2007) señalan la presencia del periquito de los nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons), especie considerada endémica.
C24, Singularidad: Las principales características naturales únicas del Páramo de Miraflores son los yacimientos de agua, la diversidad natural y sus recursos minerales.
C25, Interacciones entre ecosistemas: Hay otros ecosistemas que se relacionan con el Páramo de Miraflores. El IAvH (2006) (citada en Cadena et al. 2007)  identifica en la zona seis ecosistemas naturales, los cuales están representados por Páramos (60%), y áreas boscosas (40%), que se desarrollan en una geoforma de montañas fluviogravitacional y con climas de muy húmedo a pluvial
C26, Producción natural de oxigeno: El ecosistema presenta una gran extensión de flora, esto contribuye a la producción de oxígeno.

BIBLIOGRAFÍA

·         Glonata (2006) Definicion de ecosistemas estratégicos y biodiversidad http://glonata28.blogspot.com/2006/02/definicin-de-ecosistemas-estratgicos-y.html
·         MinAmbiente (2011) Ecosistemas Estratégicos http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1097&conID=5551
·         Olaya Amaya Alfredo y Sánchez Ramírez Mario (2003) Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Significado+ecol%C3%B3gico+y+sociocultural+de+los+ecosistemas+estrat%C3%A9gisos+del+Huila.pdf
·         Neira Oscar (2012), Páramo de Miraflores es Parque Natural del Caquetá http://www.ellider.com.co/2012/08/27/paramo-de-miraflores-es-parque-natural-del-caqueta/
·         Gobernación del Huila Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=37269:parque-natural-regional-cerro-paramo-de-miraflores&catid=1360:aire
·         Cadena Vargas Camilo, Otero García Javier, Torres Perdigón Andrea y Van der Hammen Thomas (2007) Atlas de Páramos de Colombia – Complejo Miraflores http://www.paramo.org/files/recursos/16_miraflores.pdf
·         Andrade Hernan (2012) Páramo de Miraflores, ¿otro Santurbán?, a debate en plenaria de Senado http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/14611-paramo-de-miraflores-otro-santurban-a-debate-en-plenaria-de-senado-este-martes
·         CAM ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PARAMO DE MIRAFLORES



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3