Ad01

Ad02

miércoles, 23 de diciembre de 2020

DISEÑO GRANJA INTEGRAL COMO ALTERNATIVA PARA LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA Y UNA SANA CONVIVENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

 

1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

En la actualidad la agricultura se caracteriza por la siembra de monocultivos con un manejo convencional, esto quiere decir que en toda la extensión del predio se siembra una sola especie de un cultivo y para hacerlo producir se emplean agrotoxicos como herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc. Todos estos insumos afectan los recursos que ofrece el medio ambiente como el suelo, el agua, la biodiversidad, entre otros, asimismo la salud de las personas. Al aplicar este tipo de insumos, sus partículas permanecen en el suelo y cuando ocurren precipitaciones, estos residuos son arrastrados hasta el afluente hídrico más cercano; la fauna presente es exterminada, tanto los animales que consumen de esta agua y los mismos peces; las personas se intoxican y pueden adquirir enfermedades tan perjudiciales como el cáncer.

Por otro lado estas prácticas fomentan el cambio climático, la agricultura convencional a través de la labranza y la aplicación de insumos químicos liberan gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el ácido nitroso. Esto trae como consecuencia que los veranos y los inviernos se hagan más extremos, los cultivos se vuelvan más vulnerables, aparezcan enfermedades, entre otras cosas. La forestación mitiga el impacto de estos fenómenos, sin embargo esta agricultura busca que haya solo un solo cultivo sin otras especies que lo acompañen.

Los productores que se dedican a este tipo de agricultura se caracterizan por tener solamente una fuente de ingresos debido a que en sus predios solo poseen un tipo de cultivo y su economía se ve restringida a la fluctuación de los precios. Estas personas también se caracterizan en no tener una autonomía alimentaria, esto quiere decir que no tienen la capacidad de decidir qué es lo que desean comer, sino que se ven limitados a un solo producto y están obligados a comprar los productos restantes para alimentarse. Además, los campesinos están obligados a depender de las grandes empresas que los proveen de semillas, insumos y demás cosas necesarias para mantener los cultivos.


 

2.    OBJETIVOS

 

3.1. Objetivo general

·         Crear una granja integral como alternativa para la autonomía alimentaria y una sana convivencia con el medio ambiente

3.2. Objetivos específicos

·         Criar especies menores con un manejo amigable con el medio ambiente

·         Crear un sistemas silvopastoril para la producción de madera y ganada vacuno 

·         Construcción de un invernadero para tomate orgánico

·         Cultivar especies vegetales diversificadas a través de una metodología de agricultura de conservación

 


 

3.    JUSTIFICACIÓN

 

La agricultura convencional ha mostrado que, además de no satisfacer a toda la población mundial, afecta enormemente al planeta. Por lo tanto es necesario realizar una conversión de esta agricultura a una más amigable con el medio ambiente, la misma agricultura de nuestros antepasados. Este proyecto pretende crear una granja integral en donde se críen especies menores con prácticas amigables con el medio ambiente, establecer un sistema silvopastoril para la producción de madera y ganado vacuno y asimismo, cultivar empleando agricultura de conservación para proveer alimentos tanto a estos animales como a las personas que laboren en este espacio y mejorar la economía con la venta de los productos de origen animal y los excedentes que resulten de la producción vegetal.

 


 

4.    GRANJA INTEGRAL COMO ALTERNATIVA PARA LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA Y UNA SANA CONVIVENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE

 

4.1.        Área de estudio

6 hectáreas y 1500 m2 en la zona rural del cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbios. El área se dividirá de la siguiente forma:

·         4 hectáreas para 5 vacas

·         1 hectárea y 8700 m2 para cultivos diversos

·         500 m2 para 500 gallinas

·         50 m2 para 50 conejos

·         1500 m2 para lagos

·         600 m2 para invernadero

·         150 m2 para otras instalaciones

 

4.2.        Sistema silvopastoril con ganado vacuno

Un sistema silvopastoril es aquel que combina especies perennes maderables o frutales, pastura y animales. La FAO (s.f.) describe algunos beneficios de este tipo de sistemas:

·         Conservar mejor el suelo.

·         Mayor rendimiento y duración de las pasturas.

·         Alimento nutricional más balanceado para los animales.

·         Sombra para el ganado con la planificación de árboles.

·         Producción de madera a largo plazo.

Las especies forestales empleadas serán leguminosas de la región para que sirvan de foraje y mejoren la fertilidad del suelo. El ganado será multipropósito, proveerán leche y a futuro servirán para producción de carne. La USDA (2015) propone algunas medidas para explotar ganado vacuno:

·         Manejo orgánico durante el último tercio de la gestación

·         Ingredientes agrícolas producidos 100% orgánicos en el alimento, además de aditivos y suplementos permitidos.

·         Cumplimiento del requerimiento de “regla de pastura” de que los rumiantes deben recibir por lo menos 30% de su ingesta de materia seca de la pastura durante la temporada de pastoreo de por lo menos 120 días por año.

·         Minimizar el estrés y el dolor por cualquier alteración física aprobada.

·         Prácticas de salud preventivas (vacunaciones y biológicos veterinarios)

·         Acceso al exterior durante todo el año con aire fresco, agua limpia, sol, sombra, y áreas para ejercicio.

·         Refugio que provea la mantención natural, conductas confortables, ejercicio, y reducción del potencial de daños.

·         Documentación de confinamiento temporal, incluyendo lo siguiente: Acceso restringido al exterior, incluyendo largo del periodo de tiempo y razón para cada instancia: estado de vida, salud y seguridad, protección de la calidad del suelo y agua, cuidado de salud, cruzas, proyectos juveniles.

·         Negación de pastura: secado, partos, esquila y ordeña.

 

4.3.        Establecimiento de cultivos

·         Limpieza del terreno: remover hierbas y otras materiales orgánicos que luego servirán para hacer abonos. También, eliminar plásticos, vidrios, entre otros. 

·         Preparación del suelo: revolver el suelo para que tenga la porosidad necesaria para que los cultivos tengan un buen desarrollo radicular.

·         Multiplicación de cultivos: los cultivos que se van a establecer son hortalizas y de ciclo corto como cebolla, zanahoria, tomate, lechuga, acelga, habichuela, repollo, maíz, frijol, entre otros. Las semillas empleadas se conseguirán de la zona para que tengan una mejor adaptación, además serán criollas y nativas para darle un manejo agroecológico. De acuerdo al tamaño de las semillas se hará siembra directa o a través de semilleros, las semillas más pequeñas se les hará almacigo y las más grandes serán sembradas directamente.

·         Cultivos asociados: se pueden asociar los cultivos para aprovechar mejor el espacio, además los cultivos cooperan entre sí, por ejemplo el maíz y el frijol, el frijol por ser una leguminosa le provee nitrógeno al maíz y el maíz le permite enredarse en él. 

·         Riego: el riego se hará por aspersión para optimizar recursos y tiempo.

·         Control de arvenses: los arvenses tratarán de permanecer en el suelo para que conserven la humedad y sean fuente de alimento para las plagas, sin embargo deben mantener una altura por debajo del cultivo. En casos en donde se remuevan, se colocaran encima del suelo para su descomposición y posterior retorno al suelo.

·         Fertilización: hay tanto abonos solidos como líquidos para enriquecer el suelo y los cultivos:

ü  Compost: abono realizado en capas de material vegetal seco y verde, estiércol y agua. A través de un periodo de descomposición se obtiene una composta rica en nutrientes.

ü  Abono fermentado: abono de diferentes ingredientes como cacota de café, tierra, estiércol, cascarilla de arroz, melaza, leche, levadura, agua y demás, que sufre un proceso de fermentación debido a la actividad microbiana. 

ü  Biol: abono foliar compuesto de estiércol fresco, agua, leche y melaza.

ü  Supermagro: abono foliar que está constituido de un biol, pero se enriquece con minerales que se encuentran en la naturaleza.

ü  Microorganismos de montaña: multiplicación de los microorganismos que se encuentran en los bosques de la zona. Existe una fase sólida y luego una fase liquida. La fase solida se trata de obtener una sepa de microorganismos, para ello se debe visitar el bosque más cercano, revisar la hojarasca que tenga partes blancas, esta es la sepa que se coloca en un recipiente bajo presión con melaza, salvado de maíz, agua y leche. Después de un periodo de tiempo se realiza la fase liquida a través de un té de la fase sólida y se multiplica con melaza, leche y agua. 

·         Manejo de plagas y enfermedades: se espera mantener los cultivos fuertes para que soporten ataques de plagas y enfermedades, además la diversidad vegetal de los cultivos y las arvenses prevendrán los ataques de las plagas. Sin embargo, a través de caldos como el sulfocalcico, bordelés y de ceniza se manejarán las plagas y las enfermedades. 

·         Cosecha: la cosecha se hará con la respectiva higiene y cuidado para no contaminar los productos.

·         Rotación de cultivos: se mantendrá una rotación de los cultivos, esto quiere decir que en el área en donde se cultivó un una determinada hortaliza, se sembrará otro tipo de hortaliza para aprovechar mejor los nutrientes.

 

4.4.        Crianza de especies menores

4.4.1.   Crianza de gallinas

·         Obtención de gallinas: preferiblemente criollas, esto quiere decir de la zona, gallinas adaptadas a la región y que se caracterizan por un ciclo de vida largo.

·         Alimentación: las gallinas no precisamente necesitan maíz, hay alimento en nuestro entorno para ellas. Una tabla de nutrición puede contener: 8kg de subproducto (bore, plátano, yuca, restos de vegetales con salvado); 4kg deshidratado de leucaena, mataratón, quiebra barriga, botón de oro o pacunga; 5kg de salvado; 1 cuchara de azufre; 0,5 lb de harina de cascara de huevo; 0,5 lb de ceniza de hueso o madera; 2 cucharadas de harina de limón; 2 cucharadas ají deshidratado.

Para preparar el concentrado se realizan los siguientes pasos:

1.    Cortar el subproducto, por ejemplo plátano quitándole el vástago

2.    Picar el plátano

3.    Moler el plátano

4.    Echarle la melaza

5.    Ensilar o empacar la mezcla en una bolsa negra dentro de un bolsa de fibra, esperar 48 horas

6.    Conseguir mataratón (2 días para secarlo) y el resto de cosas

7.    Bajar el silo y echarle todos los ingredientes hasta tener el punto sólido para pasarlo por la maquina

·         Enfermedades: a continuación las enfermedades más comunes y su respectiva medicina:

ü  Moquillo: 3 gotas de creolina en un poquito de agua y emplear las plumas de las alas para limpiar. Coger también cristales de sábila, rasparle panela y limón y limpiarle.

ü  La uva (viruela): emplear ají.

ü  Higadón (la gallina se amontona y la cabeza comienza a balancearse, los ojos se ponen rojos): coger la gallina, matarla y quemarla, si es posible echarle azufre a la hoguera.

ü  New castle (enfermedad de los pollos blancos): no se aconseja mantener las gallinas criollas y los pollos blancos.

ü  Enfermedades por las moscas de los residuos de la gallina: emplear unas ramitas de orégano y media cucharada de canela molida en el concentrado para la purificación de la gallinaza. También se puede rociar en las camas Microorganismos de Montaña.

·         Multiplicación de gallinas: por cada módulo o 9 gallinas, se requiere un gallo para la multiplicación.

·         Recolección de huevos

·         Obtención de la carne

 

4.4.2.   Crianza de conejos

·         Obtención de conejos: el modulo está conformado por tres hembras y un conejo.  

·         Alimentación: se recomienda el uso de ración balanceada utilizando plantas forrajeras como alfalfa, trébol y algunos productos de la huerta. También granos como trigo, maíz y sorgo, que deben darse quebrados o aplastados, y pan duro. Otros alimentos posibles son leguminosas, pasto tierno y granos de harina (FAO, 2014).

·         Cuidados de salud: FAO (2014) menciona algunos cuidados a tener en cuenta:

ü  Evitar acumulación de estiércol en el piso del corral.

ü  Limpiar el piso diariamente.

ü  Lavar el piso al menos una vez al mes con desinfectantes como el cloro (diluido en agua).

ü Limpiar los bebederos una vez por semana y mantener diariamente agua limpia y fresca. Purgar los animales cada seis meses con productos especiales.

·         Multiplicación de conejos: El mejor momento es cuando la vulva de la hembra está roja. Además, la cruza debe hacerse con hembras que tengan al menos 5 meses y pesen al menos 3 kilos, mientras que los machos deben tener al menos 6 meses de edad y pesar al menos 4 kilos. No se olvide que la hembra se lleva a la jaula del macho (FAO, 2014).

·         Obtención de la carne

 

4.4.3.   Crianza de peces

·         Obtención de alevinos: sembrar 100 alevinos por 50m2

·         Alimentación: En la etapa de crecimiento de los peces requieren alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales, necesarios para la formación de órganos y tejidos (huesos y músculos etc.). La principal fuente de alimento en la etapa de precría, la constituye la productividad primaria del estanque (Plancton y fitoplancton), condición que se encuentra directamente asociada al correcto y periódico abonamiento del estanque y al control de los demás factores físicos y químicos del agua (Castro & Abreu, 2015)

La FAO (s.f.) menciona otros alimentos que pueden ser suministrados:

ü  vegetales terrestres: hierbas, legumbres, hojas y semillas de arbustos y árboles leguminosos, frutas y verduras;

ü  plantas acuáticas: jacinto acuático, lechuga acuática, lenteja de agua;

ü  pequeños animales terrestres: lombrices, termitas, caracoles;

ü  animales acuáticos: gusanos, renacuajos, ranas, peces de descarte;

ü  arroz: quebrado, pulido, salvado, cáscaras;

ü  trigo: harinilla, salvado;

ü  maíz: pienso de gluten; harina de gluten;

ü  tortas oleaginosas de la extracción de aceite de semillas de mostaza, coco, cacahuete, palmera africana, algodón, girasol, soja;

ü  caña de azúcar: melazas, tortas de filtrado, bagazos;

ü  pulpa de café;

ü  semillas de algodón;

ü  desechos de cervecerías y levadura;

ü  desechos de comida;

ü  desechos de mataderos: asaduras (menudillos), sangre, contenido del rumen;

ü  crisálidas de gusanos de seda;;

ü  estiércol: de gallina y de cerdo

·         Obtención de la carne

 

4.5.        Invernadero con tomate orgánico

·         Material vegetal: obtenido de la zona y conociendo su trazabilidad.

·         Labranza: Las técnicas de cultivo más recomendadas, encaminadas a reducir la posibilidad de erosión y compactación del suelo, son la labranza mínima y la protección de pendientes. Arar y rastrillar el suelo para eliminar terrones, nivelar y formar camas o surcos para favorecer el drenaje y evitar inundaciones (Colina, 2016).

·         Fertilización: se hará con productos realizados en la misma parcela para conocer su procedencia y calidad.

·         Riego: el riego se harán por goteo para una mayor eficiencia. Además se va a contar con agua de buena calidad.

·         Manejo de plagas y enfermedades: Se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades, utilizando productos biológicos selectivos que sean específicos para la maleza, la enfermedad o la plaga objetivo, los cuales contengan un mínimo efecto sobre los organismos benéficos, la vida acuática, la capa de ozono y los consumidores (Colina, 2016).

·         Cosecha: Se debe organizar un sistema conveniente de manipulación, clasificación, empaque y transporte, y almacenar lo empacado en la parcela, campo o centro de acopio, de forma que se evite la contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros físicos o químicos y se mantenga la vida útil adecuada (Colina, 2016).


 

5.    PRESUPUESTO

 

PRESUPUESTO

 

COSTOS DE LA MANO DE OBRA

N° Item

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio unitario ($)

Total del ítem  ($)

CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO

1

Maestro de obra

Jornal

 

 

0

2

3 ayudantes

Jornal

 

 

0

SUBTOTAL MANO DE OBRA

0

 

 

 

 

 

 

 

COSTOS DE LOS MATERIALES

N° Item

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio unitario ($)

Total del ítem  ($)

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

1

Semillas

Unidad

20

10

200

2

Bandejas para semillero

Unidad

10

3

30

3

Pala

Unidad

1

10

10

4

Azadón

Unidad

1

10

10

5

Rastrillo

Unidad

1

10

10

6

Zapapico

Unidad

1

25

25

7

Machete

Unidad

1

5

5

CRIANZA DE GALLINAS

1

Rollo Malla Hexagonal De 3/4 Pulgadas de 30m

Unidad

4

57

228

2

Bebederos

Unidad

6

8

48

3

Comederos

Unidad

12

8

96

4

Molino con motor

Unidad

1

450

450

5

Gallinas criollas

 

Unidad

500

5

2500

CRIANZA DE CONEJOS

1

Palets Madera 120x83cm

Unidad

15

3

45

2

Rollo Malla Hexagonal De 3/4 Pulgadas de 30m

Unidad

1

57

57

3

Hojas de zinc

Unidad

11

14

154

4

Bebederos

 

Unidad

10

5

50

5

Comederos

 

Unidad

10

5

50

6

Conejos

 

Unidad

50

5

250

CRIANZA DE ALEVINOS

1

Alevinos de tilapia roja

Unidad

3000

1

3000

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA SILVOPASTORIL

1

Vacas

Unidad

5

1050

5250

2

Plántulas arboles de leguminosas y frutales

Unidad

45

12

540

CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO

1

Perfiles metálicos

Unidad

130

6

780

2

Rollo de plástico 1,5 X 50

Unidad

16

90

1440

3

Rollo Malla Hexagonal De 3/4 Pulgadas de 30m

Unidad

24

57

1368

4

Rollo de manguera riego 1/4 Pulg X 30.48m

Unidad

18

20

360

5

Rollo manguera 1 pulg.

 

Unidad

8

30

240

6

Rollo manguera 2 pulg.

 

Unidad

1

130

130

7

Tanque 5.000 litros

 

Unidad

1

1500

1500

8

Accesorios para conexión

Unidad

50

0.1

5

9

Moto bomba 2 pulg.

 

Unidad

1

550

550

SUBTOTAL MATERIALES

19381

VALOR COSTO DIRECTO

 

 

 

19381

A.I.U. 5%

 

 

 

969.05

VALOR COSTO INDIRECTO

 

 

 

969.05

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

20350.05

 


 


6.    BIBLIOGRAFÍA:

 

·         Castro, M., & Abreu, A. (2015). CARTILLA MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DEL SOCORRO - SANTANDER.

·         Colina, P. (2016). PRODUCCIÓN DE TOMATE ORGÁNICO BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2911/ProducTomate%20org%C3%A1ncio_condiciones%20protegida_Paulo%20Colina.pdf?sequence=1

·         FAO. (s.f.). 10 NUTRICIÓN Y ALIMENTACION DE LOS PECES. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s10.htm#top

·         FAO. (2014). Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. Santiago de Chile, Chile.

·         FAO. (s.f.). Tema 4 Sistemas Silvopastoriles. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/ah647s/ah647s05.htm

·         USDA. (2015). Hoja de Datos: Vacas, Ovejas y Cabras Lecheras Orgánicas. Obtenido de USDA: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/FINAL%20Vacas%20Ovejas%20y%20Cabras%20Lecheras%20Organicas.pdf

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3