1. INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua
en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca
pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el
océano. Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales,
pastizales, manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos,
humedales, etc.), y sus límites se establecen por el parte aguas desde donde
escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por éste, hasta un
punto de salida”. En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres
sectores característicos: Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las
características topográficas del medio pueden influir en sus procesos
hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos (Llerena, 2003).
El agua es esencial para la vida, tiene una importancia
clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza.
Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con
el agua, sin embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso
del mismo debido principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial
de la población, con una demanda de alimentos y agua potable en constante
incremento (Ordoñez, 2011).
En la cuenca hidrográfica Las Damas predominan las
actividades económicas asociadas al sector agropecuario, siendo el café una de
sus principales productos, seguido de la actividad piscícola que presenta un
buen desarrollo en los sectores cercanos al ecosistema. Sin embargo, la Cuenca
está siendo sometida a procesos de manejos inadecuados de los recursos
naturales (contaminación hídrica, tala indiscriminada, ampliación no
planificada de la frontera agrícola, etc.) y a procesos sociales caracterizados
por la falta de pertenencia al territorio y a la comunidad.
De esta forma, con una fuerte presión sobre los recursos
naturales, se seguirá generando impactos negativos sobre su medio ambiente, lo
cual profundizará su deterioro y disminuirá la capacidad de acogida del
territorio, poniendo en peligro la calidad de vida de la actual generación y el
logro del desarrollo sostenible de las generaciones futuras (Ordoñez, 2011).
Este trabajo contiene el prediagnóstioco y plan de manejo
preliminar de la cuenca hidrográfica Las Damas, como ecosistema estratégico en
el municipio de Garzón, departamento del Huila.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
ü
Formular el prediagnóstioco y plan de manejo
preliminar de la cuenca hidrográfica Las Damas, como ecosistema estratégico en
el municipio de Garzón, departamento del Huila.
2.2 Objetivos específicos
ü
Formular el prediagnóstico de la cuenca
hidrográfica Las Damas, con enfasis en su valor estratégico ecológico y
sociocultural para el municipio de Garzón, departamento del Huila y los
problemas que disminuyen o pueden reducir dicho valor.
ü
Realizar un análisis prospectivo y retrospectivo
preliminar de la cuenca hidrográfica Las Damas, a partir del valor estratégico
y problemas a los cuales se refiere el anterior objetivo.
ü
Formular un plan de manejo simplificado de la
cuenca hidrográfica Las Damas, con énfasis en objetivos, hipótesis, programas y
proyectos, acorde con los resultados del prediagnóstico y del análisis
prospectivo y retrospectivo, mencionados en los dos anteriores objetivos.
3. JUSTIFICACIÓN
La contaminación en la cuenca hidrográfica Las Damas y el
actual cambio climático en el ecosistema repercuten de manera significativa en
la disponibilidad espacial y temporal de los recursos hídricos, puesto que
existe una gran escasez y deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un
círculo vicioso ya que todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá
al subsuelo y a la fuente hídrica. La materia no biodegradable supera la
biodegradable en un 30% aproximadamente, por lo tanto causa un impacto mayor en
el medio ambiente (Ordoñez, 2011).
Es por ello que a través de este prediagnóstico se
pretende dar un plan de manejo preliminar
a la cuenca hidrográfica de Las damas, puesto que esta cuenca no cuenta
con ningún estudio ambiental, y es de gran importancia acopiar información que
pueda servir de ayuda para inquirir soluciones a los diferentes problemas que
se encuentren, además de evaluar los diferentes criterios que se hallen dentro
del ecosistema.
4. MARCO TEÓRICO
La cuenca
hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en
la cual se desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de
cursos de agua que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva
sus aguas a un lago o mar. Todo punto de la tierra está dentro de una cuenca. Físicamente,
la cuenca representa una fuente natural de captación y concentración de agua
superficial y por lo tanto tiene una connotación esencialmente volumétrica e
hidrológica. Al mismo tiempo la cuenca, y sobre todo el agua captada por la
misma, es una fuente de vida para el hombre aunque también de riesgo cuando el
agua y suelo se contamina (Umaña, 2002).
La protección de los recursos hídricos es un tema que día a
día cobra mayor importancia dada la gran problemática que la degradación de
este recurso representa para la humanidad. Es por ello, que el manejo de los
recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas con alternativas
económicas, sociales y ambientalmente viables representa una vía idónea. Y es
que la cuenca hidrográfica es un escenario dinámico integrado por los recursos
naturales, infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla
el hombre la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas de la
cuenca, razón por la cual deben considerarse los peligros ante las malas
intervenciones del hombre. Por otro lado es importante reconocer que la base
para el desarrollo de un pueblo es la educación y la relación entre estos dos
conceptos se estrecha en la medida que aumente el compromiso de edificar una
ética ciudadana y un sistema de valores basado en los principios de respeto a
los ecosistemas y a la cultura (Ordoñez, 2011).
Al desarrollar el tema de manejo de cuencas con una
vinculación dirigida a la prevención de los desastres naturales, es
imprescindible valorar el efecto que están sufriendo nuestras poblaciones y sus
territorios, por la falta de un buen manejo de las cuencas hidrográficas. La
calidad del agua es uno de los aspectos más importantes en una zona y presenta
grandes amenazas debido a la alta concentración poblacional, actividades
industriales, agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y
espacial, por tanto siendo este uno de los recursos vitales para el hombre
merece toda su atención. El manejo de
cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para
aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el
fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de
vida acorde con sus necesidades" Las actividades que realiza el hombre y
sus actitudes, constituyen el eje del manejo de la cuenca es decir, que
dependiendo del comportamiento del hombre, una cuenca estará bien o mal
manejada (Umaña, 2002).
El manejo integrado de los recursos naturales con un enfoque
de cuencas hidrográficas representa una vía favorable para la mitigación y
reducción del impacto ambiental. La contaminación ambiental continuará y puede
ser peor en el futuro. De hecho la tierra está ya hoy en día bastante
deteriorada debido a los muchos desastres
inducidos por las actividades que realizan los humanos.
El efecto o las consecuencias del manejo inadecuado de los
recursos naturales a veces no se ve en el corto plazo, la mayoría de evidencias
ocurren a un mediano o largo plazo, cuando las condiciones son extremas o
cuando el problema es casi irreversible o demandaría demasiados esfuerzos. La
mayoría de casos donde se observan problemas por la falta de un buen manejo de
cuencas, están relacionadas principalmente por: Inundaciones en las partes
medias y bajas de las cuencas subcuencas o microcuencas, sequías o falta de
agua para sus diferentes usos, siendo el consumo humano cada día un factor que
genera conflictos en las comunidades y poblaciones, contaminación de aguas, en
sus diferentes modalidades; química, física o bacteorológica, la contaminación
influye en las enfermedades de personas y animales, y su impacto social es muy
grande, sedimentación (embalses, cauces y zonas bajas) Los movimientos de
partículas de las partes altas, hacia las partes bajas, baja productividad de
la tierra, el uso inadecuado de la tierra y los procesos de degradación de los
recursos naturales influirá notablemente en la producción y productividad de la
tierra (Umaña, 2002).
La caracterización de una cuenca está dirigida
fundamentalmente a cuantificar todos los parámetros que describen su estructura
física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones
de sus Recursos Naturales pero también para identificar los problemas presentes
y potenciales (Umaña,
2002).
5. MÉTODOLOGÍA
5.1 Área de estudio
La cuenca hidrográfica de la quebrada Las Damas (figura 1)
representa uno de los recursos hídricos de mayor importancia para el municipio
de Garzón, jurisdicción ubicada en el suroriente del departamento del Huila.
Esta cuenca se encuentra en el sur del casco urbano de Garzón y nace en el páramo
de Miraflores. Esta cuenca posee una precipitación media
mensual de 1365mm, caudal mensual medio de 1,21m3/s, caudal mensual
mínimo de 0,107 m3/s, rendimiento hídrico mensual medio de 14,75 l/s/km2 y
rendimiento hídrico mensual mínimo 1,31l/s/km2 (EMGESA S.A.
E.S.P, s.f.).
5.2 Métodos
1. Para la formulación del prediagnósitco y plan de manejo
preliminar de la cuenca hidrográfica de la quebrada Las Damas se hace una
visita a la zona, analizando minuciosamente
el estado en que se encuentra.
2. Identificación de criterios y problemas.
-Se identifica los criterios por los cuales se considera y se
justifica que la cuenca es un ecosistema estratégico para el municipio de
Garzón en la tabla 1, empleándose el documento “Significado ecológico y
sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila” de Olaya & Sánchez
(s.f.) para facilitar la identificación de criterios, y, en este sentido, se
asignara a cada criterio un orden de importancia (con números ordinales; 1º,
2º, 3º, 4º, 5º) y un coeficiente de ponderación (KG) según dicho orden (1º,
KG=5; 2º, KG=4; 3º, KG=3; 4º, KG=2; 5º, KG=1).
Tabla 1. Criterios
ecológicos identificados para la cuenca hidrográfica
Grupo (Gj)
|
Orden y ponderación de la importancia
|
Criterio de importancia del ecosistema
|
||
Orden
|
Coeficiente de ponderación (KG)
|
Código (Ci)
|
Nombre
|
|
G1
|
1º
|
5
|
|
|
2º
|
4
|
|
|
|
3º
|
3
|
|
|
|
4º
|
2
|
|
|
|
5º
|
1
|
|
|
Con base en la información de la tabla 1, se llena la tabla
2, lo cual implica anotar el coeficiente ponderación KG asignado al criterio
Ci; se calcula la media de la sumatoria de este coeficiente para cada criterio
(∑KG) y se determina la
frecuencia absoluta de Ci.
Tabla 2. Frecuencia
de los criterios ecológicos y socioculturales identificados
Criterios identificados mediante la
práctica de campo
|
Frecuencia absoluta de Ci
|
|||||||||
Código (Ci)
|
Coeficiente ponderación KG asignado al
criterio Ci por el grupo de trabajo Gj
|
∑KG
|
||||||||
G1
|
G2
|
G3
|
G4
|
G5
|
G6
|
G7
|
G8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con base en la información de la tabla 2, se selecciona
criterios que posean de manera simultánea, los ∑KG más altos y las mayores frecuencias absolutas y, luego, se registra
los respectivos datos en la tabla 3.
Tabla 3. Criterios
ecológicos preseleccionados
Criterios Ci preseleccionados
|
Frecuencia absoluta de Ci
|
∑KG
|
Orden según frecuencia y ∑KG
|
|
Ci
|
Nombre
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Después, se construye un diagrama de flujo en la figura 2 que
muestre las relaciones de influencia y dependencia entre los anteriores
criterios.
|
Figura 2. Flujograma
de la influencia y dependencia de los criterios escogidos
En la tabla 5 se debe colocar los resultados del orden de
los criterios según frecuencia y ∑KG
consignados en la última columna de la tabla 3 (método 1), y el orden de los
criterios según flujograma de influencia-dependencia anotados en la tabla 4
(método 2). Luego se determina el orden definitivo de los criterios mediante la
combinación de los métodos 1 y 2 mencionados.
Tabla 4.
Jerarquización y ponderación de los criterios según el flujograma de influencia-dependencia
Criterios ecológicos
|
|
Orden
|
Nombre
|
1º
|
|
2º
|
|
3º
|
|
4º
|
|
5º
|
|
Tabla 5.
Jerarquización de los criterios según los métodos de frecuencia y coeficiente
de ponderación, y flujograma de influencia-dependencia
Criterios ecológicos
|
Orden de importancia en números ordinales
|
|||
Ci
|
Nombre
|
Según frecuencia y ∑KG del cuadro 3 (método 1)
|
Según flujograma y orden del cuadro 4 (método 2)
|
Según combinación métodos 1 y 2
|
3. Selección y descripción de criterios y problemas
identificados
Se determina cuáles son los problemas que disminuyen o
pueden disminuir la importancia o el valor estratégico de dichos criterios
identificados anteriormente y consignarlos en la tabla 6
Tabla 6. Problemas
que disminuyen el valor estratégico de los criterios seleccionados para la
cuenca hidrográfica
Criterios seleccionados, según orden de mayor a menor importancia
|
Problema
|
||||
Orden
|
Código (Ci)
|
Nombre
|
Código (Pi)
|
Nombre
|
|
1º
|
|
|
P1
|
|
|
2º
|
|
|
P2
|
|
|
3º
|
|
|
P3
|
|
|
4º
|
|
|
P4
|
|
|
5º
|
|
|
P5
|
|
|
Cada uno de los criterios seleccionados, de acuerdo con los
datos de la tabla 6, deben ser descritos haciendo énfasis en el ámbito
(ecológico, económico, social, institucional, legal), origen o causa,
beneficios o impactos positivos, beneficiarios y localización geográfica. La
fuente de información para la descripción del criterio será la obtenida
mediante la visita de campo, consultas en internet y conocimientos previos.
A continuación se describe cada uno de los problemas Pi
anotados en la tabla 6, haciendo énfasis en el ámbito (ecológico, económico,
social, institucional, legal), origen o causa, impactos negativos; recursos
naturales, ecosistemas, comunidades e instituciones perjudicadas si el problema
no se resuelve y localización geográfica. La fuente de información para la
descripción del criterio será la obtenida mediante la visita de campo,
consultas en internet y conocimientos previos
4. Etapa de análisis retrospectivo y prospectivo del valor
estratégico y de los problemas de la cuenca
Se desarrolla
la etapa de análisis retrospectivo y prospectivo a partir de los siguientes
escenarios en el tiempo: Escenario del pasado (Ep), de 1996 a 2005. Escenario
actual o contemporáneo (Ea), de 2006 a 2020. Escenario de futuro de tendencias
actuales o “de los mismos con las misma” (Ef), de 2021 a 2030. Escenario de
futuro optimista (Eo), de 2021 a 2030. Escenario del futuro
pesimista o catastrófico (Ec), de 2012 a
2030. Escenario de futuro
gestionado y concertado (Eg), de 2021 a 2030.
Se describe de manera resumida, para cada escenario, la
variación dinámica del valor de los cinco criterios ecológicos y
socioculturales seleccionados, en concordancia con los problemas seleccionados
y descritos. De manera complementaria, también puede valorarse los criterios en
el tiempo considerado tendencias del orden departamental y nacional en los ámbitos
social, económico, ecológico, institucional y político. A continuación, se presenta
de manera descriptiva y fluida cada escenario:
ü
Escenario del pasado (Ep), de 1996 a 2005.
ü
Escenario actual o contemporáneo (Ea), de 2006 a
2020.
ü
Escenario de futuro de tendencias actuales o “de
los mismos con las misma” (Ef), de 2021 a 2030.
ü
Escenario de futuro optimista (Eo), de 2021 a
2030.
ü
Escenario de futuro gestionado y concertado
(Eg), de 2021 a 2030.
Con base en el texto correspondiente a la descripción de los
escenarios, se llena las tablas 7 y 8, que se refieren a la calidad ambiental
de los criterios y problemas seleccionados.
Tabla 7. Calidad
ambiental de los criterios ecológicos y socioculturales, de la cuenca
hidrográfica, en diferentes escenarios
Escenario
|
Calidad ambiental del criterio Ci
|
||||
|
|
|
|
|
|
Escenario del pasado (Ep)
|
|
|
|
|
|
Escenario actual o contemporáneo (Ea)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro de tendencias
actuales o "de los mismos con las mismas" (Ef)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro optimista (Eo)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro pesimista o
catastrófico (Ec)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro gestionado y
concertado (Eg)
|
|
|
|
|
|
Tabla 8. Calidad
ambiental de los problemas, de la cuenca hidrográfica, en diferentes escenarios
Escenario
|
Calidad ambiental del problema Pi
|
||||
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
|
Escenario del pasado (Ep)
|
|
|
|
|
|
Escenario actual o contemporáneo (Ea)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro de tendencias
actuales o "de los mismos con las mismas" (Ef)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro optimista (Eo)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro pesimista o
catastrófico (Ec)
|
|
|
|
|
|
Escenario de futuro gestionado y
concertado (Eg)
|
|
|
|
|
|
Se elaborara las figuras 3 y 4 para representar los valores
de calidad ambiental de los criterios y problemas que muestran en los cuadros 7
y 8
|
|
||
|
|
|
|
Figura 3. Calidad
ambiental de los criterios ecológicos y socioculturales, de la cuenca
hidrográfica, en diferentes escenarios
|
|
||
|
|
|
|
Figura 4. Calidad
ambiental de los problemas, de la cuenca hidrográfica, en diferentes escenarios
5. Etapa de formulación de objetivos, hipótesis y esquema
básico del plan de manejo simplificado de la cuenca
A partir de los criterios y los problemas seleccionados, y
teniendo en cuenta el escenario de futuro gestionado y concertado, se formulan
objetivos del plan de manejo simplificado, de tal manera que, en conjunto, se
consideren en su totalidad tales criterios y problemas. Presentar los objetivos
así concebidos en la tabla 9.
Tabla 9. Objetivos
del plan de manejo simplificado para la cuenca hidrográfica
Objetivos
|
Criterios que se maximizan (Ci)
|
Problemas que se minimizan (Pm)
|
|
Código (On)
|
Enunciado
|
||
O1
|
|
|
|
O2
|
|
|
|
O3
|
|
|
|
O4
|
|
|
|
O5
|
|
|
|
6. Luego, en concordancia con los objetivos On, se formulan hipótesis
y se presentan en la tabla 10
Tabla 10. Hipótesis
del plan de manejo simplificado para la cuenca hidrográfica
Hipótesis
|
On que se cumplirán
|
Ci que se maximizarán
|
Pm que se minimizarán
|
||
Código (Hr)
|
Forma
|
Enunciado
|
|||
H1
|
|
|
|
|
|
H2
|
|
|
|
|
|
H3
|
|
|
|
|
|
H4
|
|
|
|
|
|
H5
|
|
|
|
|
|
7. Para cada hipótesis proponer el nombre de, al menos, tres
proyectos con los cuales cumplirá de manera significativa la correspondiente
hipótesis Hi, se maximizarán los criterios y se minimizaran los problemas
respectivos. Escribir el nombre de tales proyectos en la tabla 11.
Tabla 11. Lista de
proyectos por hipótesis
Hipótesis (Hr)
|
Proyecto
|
|
Código (Pys)
|
Nombre
|
|
H1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H5
|
|
|
|
|
|
|
|
8. Una vez establecido el nombre de los proyectos, estos
deben agruparse (por afinidad temática) en programas, de acuerdo con el formato
de la tabla 12.
Tabla 12. Lista de
programas y proyectos del plan de manejo preliminar
Programa
|
Proyecto
|
||
Código (Pgt)
|
Nombre
|
Código (Pys)
|
Nombre
|
Pg1
|
|
|
|
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
6. RESULTADOS
Tabla 13. Criterios
ecológicos identificados para la cuenca hidrográfica
Grupo (Gj)
|
Orden y ponderación de la importancia
|
Criterio de importancia del ecosistema
|
||
Orden
|
Coeficiente de ponderación (KG)
|
Código (Ci)
|
Nombre
|
|
G1
|
1º
|
11
|
C1
|
Agua para el consumo humano
|
2º
|
10
|
C2
|
Agua
y suelos para la agricultura y la ganadería
|
|
3º
|
9
|
C3
|
Diversidad natural
|
|
4º
|
8
|
C4
|
Pesca
y acuicultura
|
|
5º
|
7
|
C5
|
Interacciones entre
ecosistemas
|
|
6º
|
6
|
C6
|
Recursos minerales
|
|
7º
|
5
|
C7
|
Área
de influencia
|
|
8º
|
4
|
C8
|
Turismo
y recreación
|
|
9º
|
3
|
C9
|
Paisaje
y creación
artística y
literaria
|
|
10º
|
2
|
C10
|
Asentamientos
humanos
|
|
11º
|
1
|
C11
|
Vías
de comunicación y
telecomunicaciones
|
Tabla 14. Frecuencia
de los criterios ecológicos y socioculturales identificados
Criterios identificados mediante la
práctica de campo
|
Frecuencia absoluta de Ci
|
|||||||||
Código (Ci)
|
Coeficiente ponderación KG asignado al
criterio Ci por el grupo de trabajo Gj
|
∑KG
|
||||||||
G1
|
G2
|
G3
|
G4
|
G5
|
G6
|
G7
|
G8
|
|
|
|
C1
|
11
|
11
|
1
|
|||||||
C2
|
10
|
10
|
1
|
|||||||
C3
|
9
|
9
|
1
|
|||||||
C4
|
8
|
8
|
1
|
|||||||
C5
|
7
|
7
|
1
|
|||||||
C6
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
1
|
C7
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
1
|
C8
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
1
|
C9
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
1
|
C10
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
1
|
C11
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
1
|
1
|
Tabla 15. Criterios
ecológicos preseleccionados
Criterios Ci preseleccionados
|
Frecuencia absoluta de Ci
|
∑KG
|
Orden según frecuencia y ∑KG
|
|
Ci
|
Nombre
|
|||
C1
|
Agua para el consumo humano
|
1
|
11
|
1
|
C2
|
Agua
y suelos para la agricultura y la ganadería
|
1
|
10
|
2
|
C3
|
Diversidad natural
|
1
|
9
|
3
|
C4
|
Pesca
y acuicultura
|
1
|
8
|
4
|
C5
|
Interacciones entre
ecosistemas
|
1
|
7
|
5
|
C6
|
Recursos minerales
|
1
|
6
|
6
|
C7
|
Área
de influencia
|
1
|
5
|
7
|
C8
|
Turismo
y recreación
|
1
|
4
|
8
|
C9
|
Paisaje
y creación
artística y
literaria
|
1
|
3
|
9
|
C10
|
Asentamientos
humanos
|
1
|
2
|
10
|
C11
|
Vías
de comunicación y
telecomunicaciones
|
1
|
1
|
11
|
Figura 5. Flujograma
de la influencia y dependencia de los criterios escogidos
Tabla 16.
Jerarquización y ponderación de los criterios según el flujograma de
influencia-dependencia
Criterios ecológicos
|
|
Orden
|
Nombre
|
1º
|
Diversidad natural
|
2º
|
Interrelaciones entre ecosistemas
|
3º
|
Paisaje y creación artística y literaria
|
4º
|
Agua para el consumo humano
|
5º
|
Agua y suelos
para la agricultura y la ganadería
|
6º
|
Pesca y acuicultura
|
7º
|
Turismo y recreación
|
8º
|
Asentamientos humanos
|
9º
|
Área de influencia
|
10º
|
Vías de comunicación y
telecomunicaciones
|
11º
|
Recursos minerales
|
Tabla 17.
Jerarquización de los criterios según los métodos de frecuencia y coeficiente
de ponderación, y flujograma de influencia-dependencia
Criterios ecológicos
|
Orden de importancia en números ordinales
|
|||
Ci
|
Nombre
|
Según frecuencia y ∑KG de la tabla 3 (método 1)
|
Según flujograma y orden de la tabla 4 (método 2)
|
Según combinación métodos 1 y 2
|
C1
|
Agua para el consumo humano
|
1
|
3
|
3
|
C2
|
Agua
y suelos para la agricultura y la ganadería
|
2
|
4
|
4
|
C3
|
Diversidad natural
|
3
|
1
|
1
|
C4
|
Pesca
y acuicultura
|
4
|
6
|
5
|
C5
|
Interacciones entre
ecosistemas
|
5
|
2
|
2
|
C6
|
Recursos minerales
|
6
|
11
|
11
|
C7
|
Área
de influencia
|
7
|
9
|
7
|
C8
|
Turismo
y recreación
|
8
|
7
|
9
|
C9
|
Paisaje
y creación
artística y
literaria
|
9
|
3
|
8
|
C10
|
Asentamientos
humanos
|
10
|
8
|
6
|
C11
|
Vías
de comunicación y
telecomunicaciones
|
11
|
10
|
10
|
Tabla 18. Problemas
que disminuyen el valor estratégico de los criterios seleccionados para la
cuenca hidrográfica
Criterios seleccionados, según orden de mayor a menor importancia
|
Problema
|
||||
Orden
|
Código (Ci)
|
Nombre
|
Código (Pi)
|
Nombre
|
|
1º
|
C3
|
Diversidad natural
|
P1
|
Deforestación, construcción de
obras civiles y caza de animales
|
|
2º
|
C5
|
Interacciones entre ecosistemas
|
P2
|
Deforestación, extracción
descontrolada de minerales y contaminación hídrica
|
|
3º
|
C1
|
Agua
para el consumo humano
|
P3
|
Vertimiento de residuos del café y
aguas servidas, lixiviados de la planta de residuos sólidos y erosión del
suelo
|
|
4º
|
C2
|
Agua y suelos para
la agricultura y la ganadería
|
P4
|
Malas prácticas agrícolas y
pecuarias y uso exagerado de agroquímicos
|
|
5º
|
C4
|
Pesca y acuicultura
|
P5
|
Alto contenido de materia orgánica
en el agua y contaminación hídrica
|
|
6º
|
C10
|
Asentamientos humanos
|
P6
|
Escasez de recursos, deslizamiento
del suelo y erosión
|
|
7º
|
C7
|
Área de influencia
|
P7
|
Contaminación hídrica, suelos
infértiles, escasez de minerales, deforestación
|
|
8º
|
C9
|
Paisaje y creación artística
y literaria
|
P8
|
Fragmentación del ecosistema,
erosión, deforestación
|
|
9º
|
C8
|
Turismo y recreación
|
P9
|
Contaminación hídrica, erosión,
deforestación
|
|
10º
|
C11
|
Vías de comunicación y telecomunicaciones
|
P10
|
Deslizamiento del suelo y erosión
|
|
11º
|
C6
|
Recursos minerales
|
P11
|
Sobreexplotación, erosión
|
|
·
Descripción de criterios
ü
1º Nombre del criterio: Diversidad natural
El ecosistema posee una diversidad de climas o de
microclimas y, además, es importante para perpetuar la biodiversidad animal y
vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros
recursos bióticos, acuáticos y terrestres que hacen parte del patrimonio
natural del Huila (Olaya & Sánchez)
La diversidad de la cuenca de la
quebrada de Las Damas (figura 6) se ve reflejada en sus ecosistemas que
contienen diferentes especies de flora y fauna. Asimismo,
es una fuente de bienes y recursos que generan utilidades económicas como:
madera, agua, entre otros; que satisfacen las necesidades de las personas. La
cuenca de Las Damas por ser tan importante para la comunidad de la localidad de
Garzón, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM le ha prestado atención
para su conservación.
Figura
6. Diversidad de la cuenca hidrográfica de la quebrada Las Damas
ü
2º Nombre del criterio:
Interacciones entre ecosistemas
El ecosistema es indispensable para el funcionamiento de
otros ecosistemas importantes del Huila o de otras zonas del país, en especial
para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio de
materiales, energía o especies. Por ende, el ecosistema es necesario para
mantener procesos relacionados con el flujo genético, la migración de animales
silvestres o recursos hidrobiológicos y el establecimiento de corredores
biológicos (Olaya & Sánchez)
A través de estas interrelaciones entre ecosistemas
se puede obtener un beneficio económico, debido, por ejemplo, al aporte de agua
que realizan los páramos a las cuencas hidrográficas, las comunidades pueden
emplear este recurso, aprovecharlo y
comercializarlo. Estas interrelaciones benefician a las personas e
instituciones porque se proveen de
recursos.
ü 3º Nombre del
criterio: Agua para el consumo Humano
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o
conducir agua para el consumo humano actual o futuro de cabeceras municipales,
áreas metropolitanas o asentamientos rurales. El respectivo recurso hídrico
puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero (Olaya
& Sánchez) .
El agua es un recurso primordial para la subsistencia de los
seres vivos, la cuenca de la quebrada de Las Damas es muy importante para las
comunidades que habitan en su área porque cuenta con afluentes que los prevén
de agua. El agua también es un recurso que se comercializa y se distribuye para
la obtención de dineros que permiten una mejor administración del agua y su
correspondiente conservación. La vigilancia del buen uso que se le dé al agua
para su aprovechamiento le corresponde a los entes ambientales como la
Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM.
ü 4º Nombre del
criterio: Agua y suelos para
la agricultura y la ganadería
El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la
ganadería o tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para
actuales o futuros sistemas de riego. El agua puede ser de río, quebrada, lago,
laguna, embalse o acuífero. Según éstas y otras características, el ecosistema
es importante para garantizar la oferta de productos agropecuarios y la
seguridad alimentaria (Olaya
& Sánchez) .
El ecosistema provee de suelos y agua a los humanos
e instituciones para aprovecharlas en actividades agrícolas y ganaderas (figura
7), obteniendo para ellos beneficios económicos. El estado mediante entes como
las corporaciones autónomas controla el uso y la captación del agua para la
agricultura.
Figura
7. Agua y suelos para la agricultura y la ganadería
ü
5º Nombre del criterio: Pesca y acuicultura
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o
conducir agua, recursos hidrobiológicos y otros componentes naturales de
interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva,
comercial o científica (Olaya
& Sánchez) .
Esta actividad de la acuicultura se ve representada
en algunos lagos distribuidos por toda la cuenca (figura 8). Los productores de
peces obtendrán utilidades debido a sus ventas, generando beneficios
económicos. Esta es una actividad que beneficia tanto a los productores como a
los consumidores, pues, el pescado es un producto que posee muchas propiedades
alimenticias y es muy consumido por los seres humanos. Hay entes que vigilan la
calidad del producto, además las corporaciones autónomas inspeccionan los
afluentes que benefician a la acuicultura para que el agua tenga una buena
calidad.
Figura
8. Pesca y acuicultura
ü
6º Nombre del criterio: Asentamientos
humanos
En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas
metropolitanas o zonas rurales pobladas (Olaya
& Sánchez) . Las personas
comenzaron a asentarse en la cuenca para poder hacer actividades agrícolas y
pecuarias debido a que la cuenca les ofrecía los recursos necesarios como el
agua y el suelo para ejercer su trabajo.
Los asentamientos humanos (figura 9) en la cuenca no
solamente representan sitios para el alojamiento, sino para la constitución de
empresas agrícolas pues hay fincas cafeteras que cuentan con beneficiadero y
secadero para el procesamiento del producto del café, todo esto con un fin
económico.
Hay organismos como la CAM y la alcaldía municipal que
prevén los asentamientos humanos en algunas partes de la cuenca, principalmente
en la parte alta, para disminuir el grado de intervención humana al ecosistema.
Esto lo hacen a través de la compra de predios.
Figura 9. Asentamientos humanos
ü
7º Nombre del criterio: Área de
influencia
El ecosistema, por su localización, funciones y
características, puede ser de importancia municipal, sub-regional,
departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria (Olaya & Sánchez) .
La cuenca hidrográfica Las Damas es un ecosistema
estratégico para las comunidades asentadas en su área, puesto que les provee de
bienes necesarios para sobrevivir y para el desarrollo de sus diferentes
actividades como la agricultura, la construcción, entre otras, siendo esencial
para el desarrollo de la economía.
ü 8º
Nombre del criterio: Paisaje y creación
artística y literatura
El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que
constituyen recursos de valor estético o de interés para moradores y
visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y
literarias tales como la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el
cine, la elaboración de videos, la poesía, la composición musical u otras
actividades afines o complementarias (Olaya
& Sánchez) .
El ecosistema posee un paisaje inspirador (figura 10)
y da la necesidad de que las personas busquen en él una fuente de inspiración,
siendo una actividad que beneficia el ecosistema puesto que obtendría un mayor
reconocimiento aparte de ser útil en creación y recursos económicos.
Figura
10. Paisaje y creación artística y literatura
ü 9º
Nombre del criterio: Turismo y recreación
El ecosistema es importante para el desarrollo de
actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos,
ecoturísticos, recreativos o deportivos (Olaya
& Sánchez) . El
ecosistema posee belleza (figura 11) y el contraste de la vida animal y
vegetal, además del medio abiótico, en especial el agua que es uno de los
principales atractivos y capaz de generar ingresos económicos a las personas
que viven cerca del ecosistema. Hay empresas que vigilan estos ecosistemas con
el propósito de verificar que el turismo y recreación no afecte o cause ningun
impacto negativo en el medio ambiente a causa de estas actividades. Esta es una
actividad que beneficia tanto a los turistas como a los residentes cercanos.
Figura
11. Cascada las Damas. Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQN-NyOXUHnDWlTgSDwBVgoD3o62MqAny7Beae8G9i3QcLW0xTLiOI8vyr5jSVBoAdPsGamBEljthGAhHWVEzU50FK2csrS3CIOFSofuW1bhSxrTtri3BOd2FlqM82a0UoqeZ9p-Sfet-y/s254/SALTO-FINCA.jpg
ü 10º
Nombre del criterio: Vías de comunicación y
telecomunicaciones
En el ecosistema existen condiciones y recursos naturales
que son considerados importantes para las telecomunicaciones o las vías de
comunicación y el transporte terrestre, fluvial y aéreo (Olaya
& Sánchez) . Estos caminos, rutas y sistemas (figura 12) por las
que se puede ir de un lugar a otro y mediante las cuales se conectan los
pueblos, las ciudades y los países. Las vías de comunicación y
telecomunicaciones son muy importantes, permiten la comunicación entre las
personas por medio de caminos y por medio de trasmisiones. Asimismo, es una
oportunidad de acceso que satisface las necesidades de las personas en cuento al transporte para su producción y
mercancía, mejorando sus recursos económicos y su calidad de vida.
Figura 12. Vías de comunicación y
telecomunicaciones
ü 11º
Nombre del criterio: Recursos minerales
Son componentes y materiales inorgánicos que se
encuentran en la corteza terrestre, estos minerales se explotan para un fin
especial, el ecosistema posee minerales que pueden generar beneficios
económicos, sin embargo hay entidades que regulan este tipo de explotación ya
que muchos ecosistemas se han deteriorado debido a estas actividades no
controladas muchas veces. La minería es una actividad a corto plazo pero con
efectos a largo plazo.
·
Descripción de problemas
ü
Problema P1: Diversidad natural
Desde que el hombre empezó a intervenir en el
ecosistema con actividades tales como: deforestación (figura 13), explotación
de minerales, caza exagerada, entre otros; la biodiversidad se ha reducido
notablemente, todas estas actividades se han realizado por la ambición
económica del ser humano. Debido a este problema el estado debe invertir mucho
dinero para la recuperación de los daños ambientales.
La pérdida de la biodiversidad genera escases de
recursos, perjudicando a los seres humanos pues estos bienes son esenciales
para la supervivencia del hombre. Aunque el estado regula las actividades del
hombre en el ambiente, no se respetan las leyes que están establecidas para la
protección del medio ambiente, explotando abiertamente todos los recursos
naturales tales como: la madera y los minerales.
Figura
13. Deforestación
ü
Problema P2: Interrelaciones entre ecosistemas
La deforestación, la extracción exagerada y
descontrolada de minerales y la contaminación hídrica afectan en gran medida al
ecosistema y por ende interrumpe las iteraciones entre los ecosistemas porque
no van a hacer tan eficientes en el intercambio de bienes. El resultado de
algunas de estas actividades es para generar dinero, pero para restáuralo se
requiere de una buena cantidad de recursos monetarios por la afectación.
ü Problema
P4: Agua para el consumo humano
El vertimiento
de residuos del café y aguas servidas generadas por las actividades agrícolas y
los asentamientos humanos, los lixiviados de la planta de residuos sólidos del
municipio y la erosión que promueve los sedimentos causados por la falta de
cobertura del suelo, afectan la calidad del agua, causando que los habitantes
de la cuenca, principalmente los de la parte baja, no puedan consumir el agua
que fluye por esta área. La recuperación de este recurso implica un alto costo monetario
porque se requiere de una planta de tratamiento de agua para disminuir la carga
contaminante que contiene para poder ser apta para el consumo humano. Los entes
encargados para el cuidado del medio ambiente no son muy exigentes con los
productores en la construcción de lagunas de oxidación para el tratamiento de
las aguas contaminadas generadas en sus predios, de esta manera no se sienten
presionados y continúan vertiendo estas sustancias al ambiente.
ü Problema
P4: Agua y suelos para actividades
agrícolas y ganadería
La falta de capacitación acerca de las buenas
prácticas agrícolas y pecuarias ha generado un deterioro en los recursos del
ecosistema tales como el agua y el suelo. Esto provoca una baja producción
perjudicando la economía de los agricultores. Existen organismos que promueven
el uso de estas normas, sin embargo hay ausencia regional de estas entidades en
la cuenca.
La utilización de agroquímicos empleados para
combatir las plagas, enfermedades, hongos y malezas de los cultivos generan
contaminación en el suelo, agua y en el aire afectando la fauna y la flora de
todo el ecosistema, limitando la agricultura y la ganadería, por lo tanto,
afecta también la parte económica ya que las condiciones ambientales y del
ecosistema no son adecuadas para un trabajo óptimo.
ü
Problema P5: Pesca y acuicultura
El alto contenido de materia orgánica en el agua ha
incitado que lo microorganismos la descompongan provocando que disminuya el
nivel de oxígeno en el agua. Esto hace
que no se pueda practicar la acuicultura ya que los peces se mueren al no tener
suficiente oxígeno en el agua.
Para recuperar el oxígeno perdido se necesitan
recursos monetarios para extraer toda la materia orgánica que se encuentra en la
quebrada. Los habitantes de los ecosistemas afectados tienen que dedicarse a
otras actividades económicas o muchas veces ser desempleados. Las corporaciones
autónomas vigilan el contenido de
oxígeno en el agua, sin embargo, no se implementan medidas oportunas para
prevenir la contaminación.
ü
Problema P6: Asentamientos
humanos
La escasez de bienes, como agua y suelos, ofrecidos
por la cuenca imposibilita significativamente los asentamientos humanos debido
a que las personas requieren de estos recursos para su sustento. La
deforestación exagerada en las montañas genera inestabilidad del suelo
promoviendo los derrumbes que pueden afectar en gran medida los asentamientos
humanos que se encuentren aledaños a estas áreas. Esto no solamente provoca pérdidas económicas
por los inmuebles, sino también pérdidas humanas que tienen mucho más
valor.
ü
Problema P7: Área de
influencia
La contaminación hídrica provocada por los
vertimientos de los residuos del café y las aguas servidas a los afluentes
hídricos de la cuenca; la generación de suelos infértiles por la compactación
del suelo por el ganado y la erosión del suelo producto del golpe de la gota de
lluvia y la escorrentía; la sobreexplotación de los minerales; y la
deforestación harían de la cuenca un lugar sin utilidad para las comunidades
asentadas en su área porque no le proveerían o servirían para su sustento y
desarrollo. Esto afectaría sustancialmente la economía porque los productores
no tendrían los recursos suficientes para ejecutar sus labores.
ü Problema
P8: Paisaje y creación
artística y literatura
Las personas destruyen el ecosistema deforestándolo,
haciéndolo que quede fragmentado o divido y promoviendo el movimiento del suelo
por la erosión, por lo tanto no va a ser tan agradable para el ojo humano y los
artistas no van a tener un grado de inspiración aceptable para realizar sus
dibujos, sus escritos y demás. La recuperación de un paisaje es muy complicado
porque implica la destrucción de obras civiles o la prohibición de las
actividades agrícola, la única manera sería comprando los predios para
restablecer el ambiente.
ü Problema
P9: Turismo y recreación
Uno de los atractivos de la cuenca es una caída de agua,
pero la contaminación hídrica que se pueda producir en esta área afectaría el
turismo pues dejaría de ser agradable para la recreación. Además hay un buen
potencial para el ecoturismo por toda la cuenca, sin embargo la destrucción del
paisaje perjudicaría esta actividad. El turismo y la recreación es una
excelente forma de generar recursos económicos, pero es muy subvalorado en la
región.
ü Problema
P10: Vías de comunicación y telecomunicaciones
La deforestación de las laderas por donde hay vías
de comunicación genera inestabilidad del suelo y puede provocar que el suelo se
deslice impidiendo la movilidad normal del tránsito, esto genera problemas económicos
puesto que los productores requieren de esta movilidad para poder transportar
sus productos a los mercados y generar utilidades, además se pueden perder
vidas humanas si los deslizamientos ocurren cuando las personas se estén
movilizando por el área.
ü Problema
P11: Recursos
minerales
La explotación exagerada de minerales causa un
impacto negativo en el suelo ya que lo deteriora por la utilización de maquinaria
que se tiene que utilizar para la extracción de estos minerales. El resultado
de esta actividad es para generar dinero, pero para restáuralo se requiere una
gran cantidad de recursos monetarios por la afectación del movimiento del
suelo, causando erosión más contaminación hídrica.
Las instituciones legales encargadas de defender
los ecosistemas no cumplen con lo que les corresponde sino que permiten que
estos ecosistemas sean explotados de forma excesiva sin ninguna ley que lo
impida, ya que el dinero en la mayoría de los casos reemplaza cualquier ley
establecida.
·
Análisis retrospectivo y prospectivo del valor
estratégico y de los problemas de la cuenca
ü
Escenario del pasado (Ep), de 1996 a 2005.
En el escenario del pasado el ecosistema se
encontraba menos deteriorado, ya que no se realizaban deforestaciones excesivas,
cazas ilegales de animales ni construcciones de obras en zonas de reservas
ecológicas que afectaran el medio ambiente, como resultado había una gran
diversidad que permitía una buena
interacción entre los ecosistemas puesto que no había explotaciones excesivas
de minerales y, además la contaminación de la fuentes hídricas era mínima, ya
que no se realizaban vertimientos de mucilago de café en grandes cantidades ni
vertimientos de lixiviados del basurero,
la cual había un aporte favorable entre
ambos entornos naturales. De esta forma,
el agua potable era más abundante y no era necesario realizar tratamientos de
aguas ya que la contaminación era mínima. La actividad agrícola no necesitaba
tantos productos químicos, puestos que los suelos no estaban tan contaminados y
no existían tantas plagas y enfermedades, por lo que las actividades piscícolas
eran productivas ya que el agua no contenía tanta materia orgánica.
El área de influencia no se veía afectada ya que no
habían explotaciones de minerales por lo que tenían grandes recursos bióticos y
abióticos y el ecosistema no estaba fragmentando, puesto que los suelos no se
encontraban erosionando y el paisaje estaba extremadamente bien, por ende el
ecosistema se podía aprovechar para el turismo y la recreación, donde las vías
de comunicación eran pocas pero seguras para las personas puesto que se hallaba
un ecosistema sostenible y completo.
Figura
14. Escenario del pasado (Ep), de 1996 a 2005.
ü
Escenario actual o contemporáneo (Ea), de 2006 a
2020.
En el escenario actual el ecosistema está
deteriorado, debido a las muchas intervenciones del hombre como la caza
excesiva de animales, la deforestación y las construcciones rurales en zonas
prohibidas por lo que la diversidad es muy poca. Hay una gran contaminación
hídrica debido a los vertimientos de desechos del café, las aguas servidas, a
los lixiviados de basuras y demás, por lo que el agua para el consumo humano se
está agotando en muchas zonas y en otras ya no hay, causando enfermedades debido a las altas
contaminaciones hídricas. De la misma forma, la agricultura está utilizando
agroquímicos y se están implementando malas prácticas agrícolas que ocasionan
problemas ambientales ya que los químicos deterioran el suelo y contaminan
excesivamente las fuentes hídricas, lo que provoca daños en todo el ecosistema.
Por otro lado, la actividad pesquera y acuícola
está amenazada por la calidad del agua. Lo anterior afecta los asentamientos humanos debido a que no se
están dando las condiciones ideales para aquello. Sin embargo, se goza aun del
turismo y la recreación, puesto las explotaciones excesivas no han acabado con
todos los recursos y se observa todavía variedad de paisaje y se cuenta con
inspiración para la creación artística y literaria, además, se cuenta con vías
de comunicación y telecomunicación puesto que los suelos son estables en la
mayoría del ecosistema.
Figura 15. Escenario
actual o contemporáneo (Ea), de 2006 a 2020.
ü
Escenario de futuro de tendencias actuales o “de
los mismos con las misma” (Ef), de 2021 a 2030.
En el escenario del futuro de tendencias actuales o
de los mismos con las mismas el ecosistema se encontrará en un estado
desfavorable, puesto que se verá deteriorado por la deforestación excesiva, la
caza ilegal de animales y las construcciones de obras en zonas de reserva
ecológica, estas actividades irán aumentando con el paso de los años, y, como
consecuencia se tendrá un impacto ambiental fuerte debido a que la diversidad
habrá disminuido notablemente debido a estas acciones del hombre. Asimismo, las
interrelaciones entre los ecosistemas serán cada vez menor puesto que habrá una
explotación excesiva de minerales y un grado de contaminación hídrica
alarmante, no permitiendo un aporte entre ambos entornos naturales.
Por otro lado, se tendrán las fuentes de agua
contaminadas por los vertimientos de mucilago de café y aguas servidas, como
también por los lixiviados del basurero y por los transportes de las partículas
del suelo que, de algún modo harán que el agua potable para consumo humano sea
cada vez menor, donde las entidades reguladoras no tendrán un control sobre
este tipo de problemas que afectaran gravemente el ecosistema. En la
agricultura se seguirán utilizando agroquímicos y se seguirán implementando
malas prácticas agrícolas y pecuarias que lentamente irán deteriorando el suelo
y contaminando el agua, esto provocará una mortalidad mayor de peces y por ende
una gran afectación para todo el entorno
natural y económico.
El área de influencia se verá también afectada por
las altas contaminaciones hídricas y por las excesivas explotaciones de
minerales que dejaran el medio ambiente con mínimos recursos bióticos y
abióticos, fragmentando del ecosistema,
erosionando el suelo, esto, provocado en gran medida por la
deforestación, como consecuencia el paisaje y la creación artística de este
serán mínimas y exiguas, y por ende el ecosistema no servirá para turismo ni
recreación.
Figura 16. Escenario
de futuro de tendencias actuales o “de los mismos con las misma” (Ef), de 2021
a 2030.
ü
Escenario de futuro optimista (Eo), de 2021 a
2030.
En el escenario del futuro optimista el ecosistema
estará recuperado puesto que la deforestación, la caza excesiva de animales y
la construcción de obras en zonas prohibidas disminuirá en gran medida, dando
paso a la auto recuperación de las zonas que tuvieron un impacto ambiental
fuerte, esto implicara entonces la reparación de la diversidad y de todos los
hábitats de las especies. La interacción entre los ecosistemas será fluida y no
tendrá ningún problema. De esta forma, las fuentes hídricas se encontraran
menos contaminadas, ya que se realizaran campañas para limpiar la materia
orgánica de la quebrada y para que las personas no contaminen más las fuentes
con los vertimientos de mucilago de café, aguas servidas y lixiviados del
basurero, donde se tendrá una gran cantidad de agua potable disponible para el
consumo de las personas, desapareciendo las enfermedades causadas por este tipo
de contaminación.
La agricultura tendrá suelos compuestos de
elementos favorables para las plantas y para el medio ambiente, debido a la
implementación de abonos orgánicos que favorecerán la constitución del
suelo y disminuirán la contaminación de
las fuentes hídricas, además se implementaran las buenas prácticas agrícolas y
por ende se tendrán actividades de pesca y acuicultura saludables y productivas
al mismo tiempo. Igualmente, la
inestabilidad de los suelos será menor evitando la erosión y los deslizamientos
sobre las vías de comunicación. De esta manera se tendrá una gran variedad de
paisaje para permitir la creación artística y literaria, dando paso para que
las personas puedan disfrutar del turismo y la recreación en un ecosistema
libre de contaminaciones, estable y completo.
Figura 17. Escenario
de futuro optimista (Eo), de 2021 a 2030.
ü
Escenario de futuro pesimista o
catastrófico (Ec), de 2021 a 2030.
En el escenario del futuro pesimista el ecosistema
se encontrará deteriorado, irreparable debido a las muchas intervenciones del
hombre como la caza excesiva de animales, la deforestación y las construcciones
rurales en zonas prohibidas por lo que la diversidad estará casi desértica.
Habrá una mayor contaminación hídrica debido a los vertimientos, a los
lixiviados de basuras y demás, por lo
que el agua para el consumo humano no podrá ser utilizada en muchas zonas y en
otras será escasa, por lo que se
encontraran más enfermedades. De la misma forma, la agricultura abusará de los
agroquímicos y habrá malas prácticas agrícolas que ocasionaran problemas
ambientales ya que los químicos deterioran el suelo y contaminan excesivamente
las fuentes hídricas, lo que provoca daños en todo el ecosistema. Por otro
lado, la actividad pesquera y acuícola
estarán imposibilitadas debido a los altos contenidos de materia
orgánica en el agua, afectando también los asentamientos humanos debido a que
no se podrá vivir en ecosistemas que
posean escasos recursos, dando lugar a las migraciones y al cierre del turismo
y la recreación, puesto que habrá una gran sobreexplotación minera que acabara con el paisaje por lo que no se
tendrá inspiración para la creación artística y literaria, esto conlleva a que
no se construirán vías de comunicación ni de telecomunicación puesto que toda
la explotación producirá suelos inestables para todo tipo de construcciones.
Figura 18. Escenario
de futuro pesimista o catastrófico (Ec), de 2021 a 2030.
ü
Escenario de futuro gestionado y concertado
(Eg), de 2021 a 2030.
En el escenario del futuro gestionado y concertado
se encontrará un ecosistema controlado por las entidades reguladoras del medio
ambiente donde las actividades de caza de animales, la deforestación y las
construcciones civiles serán limitadas y se no se realizaran en zonas
protegidas por el estado y por los encargados ambientalistas. Las fuentes
hídricas tendrán un previo mantenimiento donde se extraerán toda clase de materia orgánica contenida y se
poseerá agua potable para más sectores que
no cuentan con el recurso. En la agricultura se realizaran
capacitaciones para mitigar el impacto ambiental, esto conllevara a la
recuperación de los suelos y a reducir
la contaminación de quebradas que causa los agroquímicos, implementando
la agricultura orgánica, para mejorar de ese modo las propiedades del suelo
recuperar microorganismos importantes en el suelo, por lo que se tendrán suelos
más compactos y seguros que permitirán la construcción de vías de comunicación
y de telecomunicaciones, dando paso al turismo y la recreación, además de
permitir la inspiración para la creación
artística y literaria.
Figura
19. Escenario de futuro gestionado y concertado (Eg), de 2021 a 2030.
Tabla 19. Calidad
ambiental de los criterios ecológicos y socioculturales, de la cuenca
hidrográfica, en diferentes escenarios
Escenario
|
Calidad ambiental del criterio Ci
|
||||||||||
C3
|
C5
|
C1
|
C2
|
C4
|
C10
|
C7
|
C9
|
C8
|
C11
|
C6
|
|
Escenario del pasado (Ep)
|
0.9
|
1
|
0.9
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
Escenario actual o contemporáneo (Ea)
|
0.5
|
0.7
|
0.6
|
0.7
|
0.8
|
0.9
|
0.9
|
0.8
|
0.9
|
1
|
0.9
|
Escenario de futuro de tendencias
actuales o "de los mismos con las mismas" (Ef)
|
0.3
|
0.5
|
0.3
|
0.4
|
0.6
|
0.8
|
0.7
|
0.6
|
0.8
|
0.9
|
0.7
|
Escenario de futuro optimista (Eo)
|
0.8
|
0.9
|
0.8
|
0.9
|
0.9
|
1
|
0.9
|
1
|
1
|
1
|
0.9
|
Escenario de futuro pesimista o
catastrófico (Ec)
|
0.2
|
0.3
|
0.2
|
0.3
|
0.1
|
0.5
|
0.3
|
0.3
|
0.5
|
0.7
|
0.4
|
Escenario de futuro gestionado y
concertado (Eg)
|
0.7
|
0.8
|
0.7
|
0.8
|
0.8
|
0.9
|
0.9
|
0.9
|
0.9
|
1
|
0.8
|
Figura 20. Calidad ambiental de los criterios, de la cuenca hidrográfica, en diferentes escenarios
Tabla 20. Calidad ambiental de los problemas, de la cuenca hidrográfica, en diferentes escenarios
Escenario
|
Calidad ambiental del problema Pi
|
||||||||||
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
P6
|
P7
|
P8
|
P9
|
P10
|
P11
|
|
Escenario del pasado (Ep)
|
0.1
|
0
|
0.1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Escenario actual o contemporáneo (Ea)
|
0.5
|
0.3
|
0.4
|
0.3
|
0.2
|
0.1
|
0.1
|
0.2
|
0.1
|
0
|
0.1
|
Escenario de futuro de tendencias
actuales o "de los mismos con las mismas" (Ef)
|
0.7
|
0.5
|
0.7
|
0.6
|
0.4
|
0.2
|
0.3
|
0.4
|
0.2
|
0.1
|
0.3
|
Escenario de futuro optimista (Eo)
|
0.2
|
0.1
|
0.2
|
0.1
|
0.1
|
0
|
0.1
|
0
|
0
|
0
|
0.1
|
Escenario de futuro pesimista o
catastrófico (Ec)
|
0.8
|
0.7
|
0.8
|
0.7
|
0.9
|
0.5
|
0.7
|
0.7
|
0.5
|
0.3
|
0.6
|
Escenario de futuro gestionado y
concertado (Eg)
|
0.3
|
0.2
|
0.3
|
0.2
|
0.2
|
0.1
|
0.1
|
0.1
|
0.1
|
0
|
0.2
|
Figura 21. Calidad
ambiental de los problemas, de la cuenca hidrográfica, en diferentes escenarios
Tabla 21. Objetivos
del plan de manejo simplificado para la cuenca hidrográfica
Objetivos
|
Criterios que se maximizan (Ci)
|
Problemas que se minimizan (Pm)
|
|
Código (On)
|
Enunciado
|
||
O1
|
Maximizar la diversidad de flora y
fauna y minimizar la deforestación, la construcción de obras civiles y la
caza de animales.
|
C3
|
P1
|
O2
|
Maximizar las interacciones entre
ecosistemas y minimizar la deforestación, la extracción descontrolada de
minerales y la contaminación hídrica.
|
C5
|
P2
|
O3
|
Maximizar la potabilización del
agua para el consumo humano y minimizar el vertimiento de residuos del café y
aguas servidas, los lixiviados de la planta de residuos sólidos y la erosión
del suelo.
|
C1
|
P3
|
O4
|
Maximizar el uso racional del agua
y suelos para la agricultura y la ganadería y minimizar las malas prácticas
agrícolas y pecuarias y el uso exagerado de agroquímicos.
|
C2
|
P4
|
O5
|
Maximizar las buenas prácticas en
la acuicultura y minimizar el contenido de materia orgánica en el agua y la
contaminación hídrica.
|
C4
|
P5
|
O6
|
Maximizar la adecuación de lugares
para los asentamientos humanos y minimizar el mal uso de los recursos y las
actividades que promueven los deslizamientos del suelo y la erosión.
|
C10
|
P6
|
O7
|
Maximizar las utilidades de la
cuenca para las comunidades que habitan en el área y minimizar la
contaminación hídrica, los suelos infértiles, la escasez de minerales y la
deforestación.
|
C7
|
P7
|
O8
|
Maximizar los paisajes y la
creación artística y literaria y minimizar la fragmentación del ecosistema,
la erosión y la deforestación.
|
C9
|
P8
|
O9
|
Maximizar el turismo y la
recreación y minimizar la contaminación hídrica, la erosión y la
deforestación.
|
C8
|
P9
|
O10
|
Maximizar las vías de comunicación
para la buena movilización de los productores y minimizar el mal uso de los
recursos y las actividades que promueven los deslizamientos del suelo.
|
C11
|
P10
|
O11
|
Maximizar el uso adecuado de los
recursos minerales y minimizar la sobreexplotación de estos.
|
C6
|
P11
|
Tabla 22. Hipótesis
del plan de manejo simplificado para la cuenca hidrográfica
Hipótesis
|
On que se cumplirán
|
Ci que se maximizarán
|
Pm que se minimizarán
|
||
Código (Hr)
|
Forma
|
Enunciado
|
|||
H1
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se reforestará la cuenca y si se
fortalecieran las normas sobre las construcciones civiles en los ecosistemas y si se
capacitará a las comunidades en la protección de la fauna silvestre entonces
se maximizaría la diversidad de flora
y fauna y se minimizaría la deforestación, la construcción de obras civiles y
la caza de animales
|
O1
|
C3
|
P1
|
H2
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se establecieran viveros con
especies nativas de la región para la reforestación y si se capacitarán a las
comunidades en la adecuada extracción de minerales y si se sensibilizará a
las comunidades sobre la contaminación
hídrica entonces se maximizaría las relaciones entre los ecosistemas y se
minimizaría la deforestación, la extracción de minerales y la contaminación hídrica.
|
O2
|
C5
|
P2
|
H3
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se otorgaran desmucilaginadores
a los productores de café para evitar la contaminación hídrica por el
mucilago del café y si se capacitaran a las comunidades en la construcción de
lagunas de oxidación y si se construyeran estructuras que reciban y almacenen
los lixiviados de la planta
de residuos sólidos del municipio entonces se maximizaría la potabilización
del agua para el consumo humano y su uso adecuado y se minimizaría el
vertimiento de residuos del café y aguas servidas, los lixiviados de la planta
de residuos sólidos.
|
O3
|
C1
|
P3
|
H4
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se capacitaran a las personas
acerca de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias y si se otorgara insumos
ecológicos y si se estableciera la ganadería intensivamente entonces se
maximizaría el uso eficiente de agua y el uso potencial del suelo para
actividades agrícolas y ganaderas y se minimizaría las malas prácticas
agrícolas y pecuarias y el uso exagerado de agroquímicos.
|
O4
|
C2
|
P4
|
H5
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se educará a los cultivadores
de peces en el uso racional de recursos naturales y si se extrajera la materia orgánica en
las fuentes hídricas y si se hicieran campañas para la descontaminación de las
quebradas entonces se maximizaría las buenas prácticas en la acuicultura y se
minimizaría el contenido de materia orgánica en el agua y la contaminación
hídrica.
|
O5
|
C4
|
P5
|
H6
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se colocaran medidores de agua en cada predio para cobrar el
consumo del usuario y si se hicieran estudios del suelo para establecer los
mejores lugares para los asentamientos humanos y si se implementaran terrazas
agrícolas para los cultivos entonces se maximizaría los lugares adecuados
para los asentamientos humanos y se minimizaría el mal uso de los recursos y
las actividades que promueven los deslizamientos del suelo y la erosión.
|
O6
|
C10
|
P6
|
H7
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se promoviera el sentido de
pertenencia de las comunidades para con la cuenca y si se otorgaran grandes
cantidades de materia orgánica a cada productor para hacer los suelos más
fértiles y se promovieran asociaciones de cultivos con especies arbóreas
nativas de la región entonces se maximizaría las utilidades de la cuenca para las
comunidades que habitan en el área y se minimizaría la contaminación hídrica, los suelos infértiles, la escasez
de minerales y la deforestación.
|
O7
|
C7
|
P7
|
H8
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se compraran
predios que contengan bosques y si se controlara y se redujera la frontera
agrícola y si se establecieran sistemas de drenajes superficiales para
reducir la erosión entonces se maximizaría los paisajes y la creación
artística y literaria y se minimizaría la fragmentación del ecosistema, la
erosión y la deforestación.
|
O8
|
C9
|
P8
|
H9
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se crearan programas
ecoturísticos alrededor de la cuenca y si se promoviera los potenciales
turísticos de la cuenca y si se capacitan a las comunidades para la
protección y la conservación del medio ambiente como una forma de generación
de dinero entonces se maximizaría el turismo y la recreación y se minimizaría la deforestación, la
contaminación hídrica y la erosión.
|
O9
|
C8
|
P9
|
H10
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se implementaran telas de
revegetalización para cubrir los taludes hechos durante la construcción de
vías y si se sembraran especies como el pasto vetiver a los extremos de las
vías para amarrar el suelo y si se
construyeran más vías estratégicas para la movilización de los productores
entonces se maximizaría las vías de comunicación para la buena movilización
de los productores y se minimizaría el mal uso de los recursos y las
actividades que promueven los deslizamientos del suelo.
|
O10
|
C11
|
P10
|
H11
|
P1^P2^P3 à Q1^Q2
|
Si se fortalecieran las normas
sobre la extracción de minerales en los ecosistemas y si se hicieran
capacitaciones para la correcta extracción de minerales y si se controlara
las cantidades máximas de extracción entonces se maximizaría el uso adecuado de los recursos minerales y
se minimizaría la sobreexplotación de estos.
|
O11
|
C6
|
P11
|
Tabla 23. Lista de
proyectos por hipótesis
Hipótesis (Hr)
|
Proyecto
|
|
Código (Pys)
|
Nombre
|
|
H1
|
Pys1
|
Realización
de reforestación en la cuenca
|
Pys2
|
Fortalecimiento de normas sobre
las construcciones civiles en ecosistemas
|
|
Pys3
|
Capacitación
a las comunidades para la preservación de animales silvestres
|
|
H2
|
Pys4
|
Establecimiento de viveros con
especies nativas de la región para la reforestación
|
Pys5
|
Capacitación a las comunidades en
la adecuada extracción de minerales
|
|
Pys6
|
Sensibilización a las comunidades
sobre la contaminación hídrica
|
|
H3
|
Pys7
|
Otorgación de desmucilaginadores
a los productores de café para evitar la contaminación hídrica por el
mucilago del café
|
Pys8
|
Capacitación
a las comunidades en la construcción de lagunas de oxidación
|
|
Pys9
|
Construcción
de estructuras que reciban y almacenen los lixiviados de la planta de residuos sólidos del
municipio
|
|
H4
|
Pys10
|
Capacitación a las personas acerca
de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias
|
Pys11
|
Otorgación de insumos ecológicos
|
|
Pys12
|
Establecimiento de la ganadería
intensivamente
|
|
H5
|
Pys13
|
Capacitación a los cultivadores de
peces en el uso racional de recursos naturales
|
Pys14
|
Extracción de la materia orgánica
en las quebradas
|
|
Pys15
|
Realización de campañas para la
descontaminación de las fuentes hidricas
|
|
H6
|
Pys16
|
Establecimiento de medidores de agua en cada predio para cobrar el
consumo del usuario
|
Pys17
|
Realización de estudios del suelo para establecer los mejores lugares
para los asentamientos humanos
|
|
Pys18
|
Implementación de terrazas agrícolas para los cultivos
|
|
H7
|
Pys19
|
Promoción del sentido de
pertenencia de las comunidades para con la cuenca
|
Pys20
|
Otorgación de grandes cantidades
de materia orgánica a cada productor para hacer los suelos más fértiles
|
|
Pys21
|
Promoción de asociaciones de
cultivos con especies arbóreas nativas de la región
|
|
H8
|
Pys22
|
Comprar
predios que contengan bosques
|
Pys23
|
Control y
reducción de la frontera agrícola
|
|
Pys24
|
Establecimiento
de sistemas de drenajes superficiales para reducir la erosión
|
|
H9
|
Pys25
|
Creación de programas
ecoturísticos alrededor de la cuenca
|
Pys26
|
Promoción de los potenciales
turísticos de la cuenca
|
|
Pys27
|
Capacitación a las comunidades
para la protección y la conservación del medio ambiente como una forma de
generación de dinero
|
|
H10
|
Pys28
|
Implementación de telas de
revegetalización para cubrir los taludes hechos durante la construcción de
vías
|
Pys29
|
Siembra de especies como el pasto
vetiver a los extremos de las vías para amarrar el suelo
|
|
Pys30
|
Construcción de más vías estratégicas
para la movilización de los productores
|
|
H11
|
Pys31
|
Fortalecimiento de las normas
sobre la extracción de minerales en los ecosistemas
|
Pys32
|
Capacitaciones para la correcta
extracción de minerales
|
|
Pys33
|
Control de las cantidades máximas
de extracción de minerales
|
Tabla 24. Lista de
programas y proyectos del plan de manejo preliminar
Programa
|
Proyecto
|
||
Código (Pgt)
|
Nombre
|
Código (Pys)
|
Nombre
|
Pg1
|
Capacitación
|
Pys3
|
Capacitación
a las comunidades para la preservación de animales silvestres
|
Pys5
|
Capacitación a las comunidades en
la adecuada extracción de minerales
|
||
Pys6
|
Sensibilización a las comunidades
sobre la contaminación hídrica
|
||
Pys8
|
Capacitación
a las comunidades en la construcción de lagunas de oxidación
|
||
Pys10
|
Capacitación a las personas acerca
de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias
|
||
Pys13
|
Capacitación a los cultivadores de
peces en el uso racional de recursos naturales
|
||
|
|
Pys27
|
Capacitación a las comunidades
para la protección y la conservación del medio ambiente como una forma de
generación de dinero
|
Pys32
|
Capacitaciones para la correcta
extracción de minerales
|
||
Pg2
|
Normatividad
|
Pys2
|
Fortalecimiento de normas sobre
las construcciones civiles en ecosistemas
|
Pys31
|
Fortalecimiento de las normas
sobre la extracción de minerales en los ecosistemas
|
||
Pg3
|
Campañas
|
Pys1
|
Realización
de reforestación en la cuenca
|
Pys15
|
Realización de campañas para la
descontaminación de las fuentes hídricas
|
||
Pys14
|
Extracción de la materia orgánica
en las quebradas
|
||
Pg4
|
Construcción
|
Pys4
|
Establecimiento de viveros con
especies nativas de la región para la reforestación
|
Pys9
|
Construcción
de estructuras que reciban y almacenen los lixiviados de la planta de residuos sólidos del
municipio
|
||
Pys12
|
Establecimiento de la ganadería
intensivamente
|
||
Pys16
|
Establecimiento de medidores de agua en cada predio para cobrar el
consumo del usuario
|
||
Pys18
|
Implementación de terrazas agrícolas para los cultivos
|
||
Pys24
|
Establecimiento
de sistemas de drenajes superficiales para reducir la erosión
|
||
Pys25
|
Creación de programas
ecoturísticos alrededor de la cuenca
|
||
Pys28
|
Implementación de telas de
revegetalización para cubrir los taludes hechos durante la construcción de
vías
|
||
Pys29
|
Siembra de especies como el pasto
vetiver a los extremos de las vías para amarrar el suelo
|
||
Pys30
|
Construcción de más vías
estratégicas para la movilización de los productores
|
||
Pg5
|
Control
|
Pys23
|
Control y
reducción de la frontera agrícola
|
Pys33
|
Control de las cantidades máximas
de extracción de minerales
|
||
Pg7
|
Otorgación
|
Pys7
|
Otorgación de desmucilaginadores
a los productores de café para evitar la contaminación hídrica por el
mucilago del café
|
Pys11
|
Otorgación de insumos ecológicos
|
||
Pys20
|
Otorgación de grandes cantidades
de materia orgánica a cada productor para hacer los suelos más fértiles
|
||
Pg8
|
Estudios
|
Pys17
|
Realización de estudios del suelo para establecer los mejores lugares
para los asentamientos humanos
|
Pg9
|
Promoción
|
Pys19
|
Promoción del sentido de
pertenencia de las comunidades para con la cuenca
|
Pys21
|
Promoción de asociaciones de
cultivos con especies arbóreas nativas de la región
|
||
Pys26
|
Promoción de los potenciales
turísticos de la cuenca
|
||
Pg10
|
Compras
|
Pys22
|
Comprar
predios que contengan bosques
|
7. CONCLUSIONES
·
La formulación del prediagnóstico y plan de
manejo preliminar de una cuenca hidrográfica es de gran importancia porque
permite darle una dirección de progreso a los ecosistemas que se encuentran
enmarcados en esta área para su sostenibilidad.
·
La cuenca hidrográfica de la quebrada Las Damas
es fundamental para algunas comunidades del municipio de Garzón Huila porque le
ha proveído de muchos bienes y servicios, sin embargo la intervención del
hombre ha hecho que este ecosistema este en decadencia, por tal motivo es
necesario que desde ahora se comiencen a ejecutar proyectos que promuevan la
conservación de este gran ecosistema.
·
Este plan de manejo de la cuenca hidrográfica de
la quebrada de Las Damas se resumen en los siguientes programas: capacitación,
normatividad, campañas, construcción, control, otorgación, estudios, promoción
y compras; estos programas poseen proyectos encaminados a la restauración,
protección y conservación de esta importante cuenca hidrográfica para el
municipio de Garzón Huila.
BIBLIOGRAFÍA
·
INGETEC
INGENIERIA & DISEÑO S.A. (s.f.). ESTUDIO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS
ASOCIADO AL REASENTAMIENTO DEL PROYECTO HIDROELÈCTRICO EL QUIMBO.
Obtenido de
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/EL%20QUIMBO/INFORMEFINALRIEGO-REV1.pdf
·
Olaya, A., & Sánchez, M. (s.f.). Significado
ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila.
·
Ordoñes, J. (2011). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA?
Obtenido de
http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf
·
Piantanida, M. (s.f.). Biodiversidad. Obtenido
de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodiver.htm
·
Umaña, E. (2002). MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario