CALDO SULFOCÁLCICO
Desde
hace más de dos siglos los minerales han sido empleados para el tratamiento de
muchos cultivos, en lo relacionado con la corrección de deficiencias nutricionales
y en consecuencia con el control de enfermedades causadas por hongos y
bacterias, lo mismo que con el control de insectos (Gutiérrez, 2012). 
El
azufre, componente básico de caldo sulfocálcico, es uno de los más antiguos
elementos utilizados para el manejo sanitario de plantas y animales; su uso se
reporta desde hace 3.000 años (Gutiérrez, 2012).
Ingredientes
y materiales:
·        
4 kg de azufre
·        
2.5 kg de cal viva
·        
1.5 kg de ceniza
cernida
·        
25 litros de agua
·        
1 jabón azul rallado
·        
Recipiente metálico
que no sea de cobre 
Preparación:
·        
Colocar a hervir 25
litros de agua en el recipiente metálico. 
·        
En el momento que el
agua empiece a hervir, agregar por separado primero el azufre, luego la cal, la
ceniza y finalmente la barra de jabón azul rallado. 
·        
Agitar constantemente
para homogenizar los ingredientes, esto se hace para evitar que se sedimente o
haya formación de grumos. 
·        
Dejar hervir por 45
minutos el preparado de sulfocálcico. 
·        
Este preparado está
listo cuando después de transcurrido el tiempo (40 - 50 minutos) se torna de
color vino tinto. 
·        
Dejar enfriar y
reposar. 
·        
Envasar en
recipientes oscuros y agregar unas gotas de aceite de cocina para que se forme
una capa en el cuello de la botella, tapar y almacenar en un sitio fresco,
protegido de la luz y del calor.
Dosis:
En
cultivos de lechuga, repollo, cilantro, brócoli y remolacha de 200 a 400 cc por
20 litros de aspersión. Realizar tratamientos a intervalos entre 10 y 30 días.
REFERENCIAS 
·        
Gutiérrez, D. (2012).
La sanidad vegetal en la agricultura ecológica. Prácticas y aplicaciones de
agricultura ecológica. SENA
·
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario