Ad01

Ad02

martes, 23 de junio de 2020

Vocabulario sobre cultura en español e ingles


  • Creencia – Belief
  • Etica – Ethics
  • Valores – Values
  • Civilización – Civilization
  • Conflictos – Conflicts
  • Estereotipos – Stereotypes
  • Diversidad – Diversity
  • Comportamiento – Behavior
  • Cultura – Cultura
  • Globalización – Globalization
  • Arte – Art
  • Bienestar – Welfare
  • Campesino – Peasant
  • Campo – Countryside
  • Común – Common
  • Comunidad – Community
  • Crítica – Criticism
  • Étnico – Ethnic
  • Evolución – Evolution
  • Fol-Folklore – Folk
  • Herencia – Heritage
  • Igualdad – Equality
  • Interes – Interest
  • Literatura – Literature
  • Popular – Popular
  • Racial – Racial
  • Regional – Regional
  • Revolución – Revolution
  • Society – Society
  • Subjetivo – Subjective
  • Objetivo – Objective


lunes, 30 de septiembre de 2019

ROTACIÓN DE CULTIVOS

ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos, plantando un cultivo diferente en una parcela de tierra en particular ciclo de producción, es requerida en los sistemas de producción orgánica de cultivos porque es una herramienta de gran utilidad en la prevención de enfermedades del suelo, plagas de insectos, problemas de malezas, y para establecer suelos sanos. Las plantas exudan un espectro de fotosintatos en el suelo que son únicos para cada especie de planta, y estos exudados de la raíz influencian la biodiversidad microbiana del suelo, el cual, a su vez, apoya la función del suelo y la salud de la planta (Dufour, 2015).


Figura 1 Ejemplo de un plan de rotación de cultivos fuente: Jardinería Plantas y flores

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


·         Dufour, R. (s.f.). Hoja de Datos: Rotación de Cultivos en Sistemas Agrícolas Orgánicos. Obtenido de United States Department of Agriculture: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/FINAL%20Rotacion%20de%20Cultivos%20en%20Sistemas%20Agricolas%20Organicos.pdf

·         Jardinería Plantas y flores . (s.f.). Rotación de Cultivos en la huerta: Técnica fácil. Obtenido de Jardinería Plantas y flores : https://jardineriaplantasyflores.com/rotacion-de-cultivos-tecnica-facil/

PREPARACIÓN CALDO DE CENIZA


CALDO DE CENIZA

Desde hace más de dos siglos los minerales han sido empleados para el tratamiento de muchos cultivos, en lo relacionado con la corrección de deficiencias nutricionales y en consecuencia con el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias, lo mismo que con el control de insectos (Gutiérrez, 2012).
El caldo de ceniza es el más sencillo de los caldos minerales, se utiliza para su preparación el producto de la combustión de la madera, compuesta de sustancias inorgánicas no combustibles como las sales minerales. El principal componente es el carbono y el carbonato de calcio, en su orden la ceniza también contiene sílice, óxido de potasio en un 5% a 9%, magnesio, azufre y fósforo; estos contenidos varían según el origen de las cenizas, es decir, depende de las especies vegetales que provengan (Gutiérrez, 2012).

Ingredientes y materiales:
·         10 libras de ceniza cernida
·         10 litros de agua
·         La mitad de un jabón azul rallado
·         Recipiente metálico que no sea de cobre

Preparación:
·         Poner a hervir los 10 litros de agua.
·         Agregar la ceniza y el jabón rayado.
·         Hervir durante 20 minutos agitando permanentemente y agregando agua para reponer la que se pierde.
·         Bajarlo del fuego, dejarlo enfriar, colar y aplicar.

Dosis:
El caldo de ceniza dado los contenidos especialmente de potasio y sílice promueve la dureza de la pared celular en los vegetales y por consiguiente da resistencia contra el ataque de microorganismos fitopátogenos e insectos.
Se utiliza solo a razón de 1 litro de caldo de ceniza por 20 de agua en aspersiones al follaje.
Las frecuencias de aplicación oscilan entre 7 a 15 días para cultivos de hortalizas, tomate, plátano, papa y café.

REFERENCIAS
·         Gutiérrez, D. (2012). La sanidad vegetal en la agricultura ecológica. Prácticas y aplicaciones de agricultura ecológica. SENA
·

PREPARACIÓN CALDO SULFOCÁLCICO


CALDO SULFOCÁLCICO

Desde hace más de dos siglos los minerales han sido empleados para el tratamiento de muchos cultivos, en lo relacionado con la corrección de deficiencias nutricionales y en consecuencia con el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias, lo mismo que con el control de insectos (Gutiérrez, 2012).
El azufre, componente básico de caldo sulfocálcico, es uno de los más antiguos elementos utilizados para el manejo sanitario de plantas y animales; su uso se reporta desde hace 3.000 años (Gutiérrez, 2012).

Ingredientes y materiales:
·         4 kg de azufre
·         2.5 kg de cal viva
·         1.5 kg de ceniza cernida
·         25 litros de agua
·         1 jabón azul rallado
·         Recipiente metálico que no sea de cobre

Preparación:
·         Colocar a hervir 25 litros de agua en el recipiente metálico.
·         En el momento que el agua empiece a hervir, agregar por separado primero el azufre, luego la cal, la ceniza y finalmente la barra de jabón azul rallado.
·         Agitar constantemente para homogenizar los ingredientes, esto se hace para evitar que se sedimente o haya formación de grumos.
·         Dejar hervir por 45 minutos el preparado de sulfocálcico.
·         Este preparado está listo cuando después de transcurrido el tiempo (40 - 50 minutos) se torna de color vino tinto.
·         Dejar enfriar y reposar.
·         Envasar en recipientes oscuros y agregar unas gotas de aceite de cocina para que se forme una capa en el cuello de la botella, tapar y almacenar en un sitio fresco, protegido de la luz y del calor.

Dosis:
En cultivos de lechuga, repollo, cilantro, brócoli y remolacha de 200 a 400 cc por 20 litros de aspersión. Realizar tratamientos a intervalos entre 10 y 30 días.

REFERENCIAS
·         Gutiérrez, D. (2012). La sanidad vegetal en la agricultura ecológica. Prácticas y aplicaciones de agricultura ecológica. SENA
·

ABONO EN BOLA


ABONO EN BOLA

Abono orgánico en forma de bola con altos contenidos minerales y con gran variedad de microorganismos.   



·         Materiales
ü  200gr de melaza
ü  200gr de frijol tostado y molido
ü  1kg de vermicomposta (abono a partir de lombrices californianas)
ü  800gr de hojarasca bien triturada
ü  200gr de harina de roca
ü  500gr de cenizas
ü  100gr de micorrizas
ü  500gr de MOSS (materia orgánica sobre el suelo)
ü  300gr de tierra
ü  7kg de estiércol

·         Preparación
Colocar los anteriores materiales en capas, uno sobre otro, y mezclarlos homogéneamente. Aplicar la melaza con un poco de agua para humectar la mezcla. Finalmente formar las bolas manualmente.

·         Dosis
Cada bola se puede aplicar tan pronto este hecha a una planta.

Ad3