| Principios agroecológicos | Elementos de la agroecología FAO | Escala de aplicación | Justificar | 
| Fomento de relaciones
  ecológicas | Sinergias,
  Resiliencia | Parcela | En la
  parcela suceden muchas relaciones ecológicas, porque interactúan muchos
  elementos bióticos con su entorno y entre ellos mismos. Estas interacciones
  ayudan al sostenimiento del agroecosistema, además tienen la capacidad de
  recuperarse después de una perturbación. 
   | 
| Mejoramiento de las
  propiedades del suelo | Eficiencia | Parcela | El
  agroecosistema puede ser muy eficiente al mejorar las características del
  suelo. Al establecer diferentes especies en la parcela, se puede incorporar
  materia orgánica al suelo, fijar nitrógeno, conservar la humedad, evitar la
  erosión, mejorar la porosidad, entre otras acciones.  | 
| Fomento de la
  biodiversidad | Diversidad,
  Reciclaje, Residencia | Finca | La
  finca puede ser muy diversa al poseer áreas para la milpa, bosque, huerto,
  lagos o ríos, etc. Esta diversidad se promueve para obtener diferentes bienes
  y servicios del ecosistema y a la vez garantizar una seguridad alimentaria.
  Además, se recuperan nutrientes al emplear los residuos que se generan en la
  finca de las diferentes especies. La biodiversidad permite que haya
  resiliencia, porque los agentes externos causan mayores impactos cuando el
  espacio es homogéneo.    | 
| Potenciación-adaptación
  a condiciones locales | Sinergias,
  Eficiencia, Reciclaje, Resiliencia | Finca | La
  finca tiene que adaptarse a las condiciones locales y cambiantes a través de
  diferentes estrategias para obtener el mayor provecho. Para lo anterior, se
  requiere ser consciente de todas las relaciones ecológicas que ocurren para
  promoverlas y conservarlas. De esta forma, se fomenta la sinergia de los
  individuos presentes, se mejora la eficiencia al emplear los recursos
  existentes, se reciclan los nutrientes y finalmente se estaría evitando daños
  que perjudiquen al agroecosistema.  | 
| Promoción de mercados
  y economías locales | Cultura y tradiciones
  alimentarias | Territorial | Un
  mercado se puede conformar por los miembros de una comunidad, esto fomentaría
  la diversidad de productos. Estos productos se caracterizarían por su buena
  calidad, promoviendo la alimentación saludable y la seguridad alimentaria. Asimismo,
  se mejoraría la economía local al vender los productos en el mismo
  territorio, esto también disminuiría la producción de carbono.    | 
| Independencia
  financiera y técnica | Economía circular y
  solidaria | Finca | El
  productor puede lograr su independencia económica al ser más eficiente en el
  uso de los recursos que tiene en su finca. La comercialización más directa
  con el consumidor también es clave para lograr este objetivo.  | 
| Promoción de procesos
  organizativos y autogestivos | Valores humanos y
  sociales | Nacional | La
  nación debe generar propuestas para mejorar la calidad de vida de los
  productores. Asimismo, los campesinos deben tener la capacidad de incidir sobre
  las decisiones que los afectan.   | 
| Valoración del
  conocimiento y tecnologías tradicionales | Creación conjunta e
  intercambio de conocimientos, Resiliencia, Valores humanos y sociales,
  Cultura y tradiciones alimentarias | Territorial | Los
  conocimientos locales se deben preservar y transmitir, porque han sido muy
  importantes para dar respuesta a las diferentes necesidades que se han
  generado en el territorio. Estos conocimientos se han caracterizado por ser
  sustentables, porque no le hacen daño al ecosistema y le hacen bien a las
  personas.  | 
| Política
  agroecológica | Gobernanza
  responsable  | Nacional | Los
  productores, al coincidir con las mismas dificultades, se deben unir para formar
  movimientos sociales y promover espacios políticos para la generación de
  políticas que beneficien al campo y el bienestar de los campesinos.  | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario