INTRODUCCIÓN
Los
principales elementos de un cuestionario en una encuesta son las preguntas y
las respuestas. Existen una gran variedad de preguntas y respuestas que se emplean
en los cuestionarios para obtener la suficiente información de un fenómeno o de
nuestro sujeto de estudio. Las preguntas se pueden diferenciar de acuerdo a la
contestación que se admite del encuestado; la naturaleza del contenido; y su
función. Por el otro lado, las respuestas pueden ser dicotómicas, categóricas,
de escala, de ordenación y de opción múltiple. La opción de escoger una de las
anteriores alternativas corresponde a la posibilidad de capturar la información
suficiente y especifica de un determinado asunto. En el presente trabajo se va
a abordar los tipos de pregunta y respuesta para los cuestionarios en las
encuestas.    
TAREA 6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN CUESTIONARIOS DE
ENCUESTA
Los
tipos de preguntas para una encuesta de acuerdo a Casas Anguita et al. (2003) son:
- Según la contestación que admitan del
     encuestado. Se pueden clasificar las preguntas en:
- Cerradas. Las preguntas cerradas (también
     denominadas precodificadas o de respuesta fija) son aquellas en las que el
     encuestado, para reflejar su opinión o situación personal, debe elegir
     entre dos opciones: «sí-no», «verdadero-falso», «de acuerdo-en
     desacuerdo», etc. Tienen como ventaja su fácil respuesta y codificación;
     sin embargo, la información que ofrecen es limitada.
- De elección múltiple. Este tipo de
     preguntas pueden ser de tres tipos:
ü  Abanico de respuestas, cuando se ofrece al encuestado una
serie de opciones de respuesta, que deben ser exhaustivas y mutuamente
excluyentes.
ü  Abanico de respuestas con un ítem abierto. Este tipo de
pregunta es apropiado cuando no se tiene la absoluta certeza de resultar
exhaustivos y se deja la posibilidad al encuestado de añadir opciones no
contempladas en las alternativas de respuesta ofrecidas.
ü  Preguntas de estimación. En este caso se ofrecen como
alternativas respuestas graduadas en intensidad sobre el punto de información
deseado.
- Abiertas. Se consideran preguntas abiertas
     cuando se da libertad al encuestado para que conteste con sus propias palabras.
     Este tipo de preguntas está indicado en estudios de carácter exploratorio
     y cuando se desconoce el nivel de información que tienen los encuestados. Presentan
     como ventaja el hecho de proporcionar mucha información y un máximo de
     libertad al encuestado; sin embargo, la codificación de las respuestas
     puede suponer ciertas dificultades y exige un mayor esfuerzo al encuestado
     para su contestación. 
- Según la naturaleza del contenido. Las
     preguntas del cuestionario pueden versar sobre cuestiones concretas o
     hechos objetivos, sobre intenciones, opiniones, nivel de información,
     actividades, aspiraciones, motivos o razones, etc. En este apartado, merecen
     especial mención las preguntas de identificación (sexo, edad, estado
     civil, número de hijos, nivel de estudios, profesión), ya que suelen
     referirse a las variables independientes principales.
- Según su función. En el cuestionario se
     pueden encontrar preguntas que tienen funciones especiales. Dentro de
     éstas destacarían los siguientes tipos:
- Preguntas filtro. Las preguntas filtro
     tienen por objeto seleccionar a una parte de los encuestados para
     realizarles posteriormente preguntas sólo indicadas para ellos. Suponen
     una economía de esfuerzos para el investigador y el encuestado.
- Preguntas de consistencia y control. Las
     preguntas de consistencia tienen como función comprobar la congruencia de
     las respuestas del entrevistado. Son preguntas con el mismo significado
     pero distinta redacción, que se sitúan espaciadas en el cuestionario. Las
     preguntas de control intentan determinar la veracidad de las respuestas
     del encuestado, para lo cual suelen incluir en las categorías propuestas
     alguna falsa. Serían semejantes, en su finalidad, a las escalas de
     veracidad o sinceridad que incluyen algunos tests psicológicos.
- Preguntas de aflojamiento y acceso. La
     finalidad de las preguntas de aflojamiento, también llamadas de
     introducción, es establecer un clima de interés que posibilite una mejor
     disposición por parte del sujeto a contestar. Este tipo de preguntas se
     sitúan al comienzo del cuestionario y, si éste versa sobre más de un tema,
     cada vez que se trata uno distinto. Las preguntas de acceso son preguntas
     que, por su redacción, hacen que el encuestado no se sienta incómodo al
     tratar temas comprometidos (aunque es preciso tener en cuenta que no deben
     realizarse preguntas indiscretas si no son estrictamente necesarias). 
Por
el otro lado, López-Roldán y Fachelli (2015) mencionan los tipos de respuesta:
- Dicotómicas: permite la afirmación o la
     negación
- Categorizadas (politómicas): ofrecen
     diversas posibilidades alternativas de respuesta cuyos matices son
     fijados.
- Escalas: se establece una gradación en la
     respuesta de aceptación o rechazo, de intensidad creciente o decreciente.
     Un caso específico son las escalas de actitudes, sencillas o complejas, o
     el diferencial semántico.
- Orden: la respuesta exige una ordenación
     de mayor a menor o a la inversa
- De elección o respuesta múltiple: permiten
     elegir más de una respuesta. En particular se encuentran las que implican
     una evaluación de diversas alternativas, las dos o tres mejores.
CONCLUSIONES
La elección de una
determinada pregunta va a inferir en la forma como se procesa y se analice la
información, ya que una pregunta abierta va a suministrar mucha información que
no se podrá analizar estadísticamente. Por lo contrario, una pregunta con
respuesta en una escala de medición de razón, se le podrá obtener todos los
estadísticos deseados. 
Asimismo, la distribución
de las preguntas en el cuestionario es importante, porque no se puede iniciar
un cuestionario con una pregunta incomoda, sino más bien se deben ir haciendo
preguntas para generar confianza y que al final el encuestado pueda contestar
las preguntas que generan cierta incomodidad. 
BIBLIOGRAFÍA
Casas
Anguita, J., Repullo Labrador, J. R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta
como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538.
https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
López-Roldán,
P. y Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán & S. Fachelli
(Eds.), Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra:
Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xt4b.8
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario