Ad01

Ad02

domingo, 29 de septiembre de 2019

EN LUCHA CONTRA LA POBREZA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LUCHA CONTRA LA POBREZA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El ministerio de educación nacional (s.f.) menciona que la educación superior “se trata de un sistema que organiza la educación post-media  y la vincula con las necesidades sociales y las del mercado laboral. Es decir, articula a instituciones educativas y su oferta, con los requerimientos de los estudiantes, familias y sociedad en general.”
Este tipo de educación hace que la persona desarrolle un espíritu crítico y un sin número de aptitudes que le permiten adquirir la capacidad de saber lo que pasa en el entorno y como puede resolver los problemas que se generen dentro de la sociedad. Matviuk (s.f.) en su texto La importancia de la educación universitaria muestra lo siguiente:
“La educación universitaria desarrolla el potencial de la persona y le permite servir a mucha gente. Los estudios universitarios no sólo enriquecen personalmente, sino también permiten ayudar y servir a otros a través de la práctica profesional. También hay beneficios para toda la sociedad. Hay una relación directa entre nivel educativo de un país y el nivel de pobreza de dicha nación. Cuando un país tiene más gente educada, menos pobreza tendrá. Los beneficios de la educación universitaria son múltiples a nivel personal y a nivel social.”
La educación superior no solo contribuye a la construcción de una persona, sino de toda la nación, porque la educación induce a las personas en crear un mejor país a través del desarrollo de ideas que favorezcan el bien común.
La reducción de la pobreza hace que el estilo de vida de la persona cambie, de esta forma la persona se comienza a preocupar por su salud, bienestar y demás cosas. A continuación Sanchez et. al. (2016)  mencionan como es este proceso:
“Larrañaga (1997 citado en Sanchez et. al. (2016)), considera, que el impacto de la educación sobre los ingresos y la superación de la pobreza, ocurre también a través de canales indirectos como son: salud, nutrición, fertilidad y otros. Esto es, la mayor educación estaría asociada a mejores hábitos de salud, higiene y demás conductas que repercuten sobre el bienestar de las personas y en particular sobre la superación de la pobreza.” (p. 143).
Por lo anterior, se puede deducir que la educación superior es directamente proporcional a la calidad de vida. Entre mayor escolaridad, la persona y por consiguiente la familia, va a tener un mejor nivel de vida.
La educación superior es una estrategia para ser útiles para nuestra sociedad, aportándole los conocimientos que se pueden adquirir y al mismo tiempo adquirir en retorno unas ganancias por el esfuerzo y el empeño que se le ponga al trabajo realizado. Todo esto contribuye al desarrollo del país, porque se construye una mejor nación y una mejor sociedad a partir de lo que se pueda otorgar. Sin embargo, es necesario que el estado asimismo se proponga en crear políticas para que todas las personas tengan acceso a la educación, fomente también el emprendimiento y facilite la adquisición de propiedad privada para que los nuevos egresados tengan garantizado un trabajo.

BIBLIOGRAFÍA


·         Matviuk, S. (s.f.). La importancia de la educación universitaria. Obtenido de Club 700 hoy: http://www.club700hoy.com/pdf/Fact_segio_mat_educacionU.pdf
·         Ministerio de educación nacional . (s.f.). Educación terciaria. Obtenido de Plan nacional decenal de educación 2016 - 2026: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-terciaria

·         Sánchez, V., Gómez, C., & Polania, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios , 141-168.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS


FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1.    Identificación: Datos de quien pueda suministrar la información exacta del proyecto.
·         Nombre de la organización
·         Dirección
·         Teléfono
·         Correo
·         Representante
1.1.        Antecedentes: Para las organizaciones con trascendencia se relata los respectivos antecedentes, sin embargo las comunidades nuevas pueden emplear otro tipo de información como la bibliográfica.
·         Trabajos que se han hecho respecto al tema.
·         Historia de la organización.
·         Objetivos, misión, visión.
·         Estructura de la organización.
2.    Contexto/situación/descripción: La fotografía de lo que sucede, tanto en el ámbito local, municipal, departamental y nacional, describiendo los aspectos social, político, económico y ambiental. 
2.1.        Descripción del problema/necesidad: Caracterización de la zona con información veraz, empleando cifras para verificar la información, como las ofrecidas por el Censo, Índice de calidad de vida, Plan de desarrollo, encuestas de calidad de vida, información de las Secretarias de la Alcaldía.
2.2.        Propuesta de solución: Dar respuesta al problema que se dio antes, siendo coherentes.
3.    Objetivos: Es un mecanismo de control y verificación.
·         Describe lo que se quiere lograr, debe estar encadenado con la propuesta de solución.
·         Puede tener cifras.
·         Debe ser colectivo y realizable, beneficiando a toda la comunidad.
Ej: Aportar a mejorar condiciones de 20 viviendas de tiempo en 1 año con participación activa de la comunidad.
4.    Resultados:
·         Demuestran que los objetivos se pueden lograr.
·         Deben ser medibles a través de índices.
Ej: 20 viviendas mejoran su infraestructura.
4.1.        Indicadores: Unidades de medida de los resultados.
Ej: Numero de metros con mejoramiento en sus pisos. 
5.    Actividades: Acciones concretas de lo que se realiza. Siendo coherentes con lo que se va a hacer, llevando un orden cronológico.
Ej: Levantamiento de planos de 20 casas.
6.    Productos: Lo que se espera obtener.
Ej: 20 casas mejoradas
6.1.        Fuentes de verificación: Forma de comprobación de lo que se está haciendo.
Ej: lista de asistentes, informes, fotos. 
7.    Metodología: Describe cómo se va a trabajar.
Ej: La metodología de trabajo es la agroecología y la agroecología se trata de…
8.    Enfoques:
·         Enfoque de Derechos Humanos: mejora la dignidad humana.
·         Identidad de género
·         Acción sin daño: las acciones que se hagan, no vayan a causar conflictos con otros.
·         Ecológicos
·         Intergeneracionales: Niños, jóvenes, adultos.
9.    Reglamentación
·         Plan nacional de desarrollo
·         Plan departamental de desarrollo
·         Plan municipal de desarrollo
·         Plan básico de ordenamiento territorial
·         Marco de los Derechos Humanos (para cooperación internacional)
·         Constitución nacional
10. Seguimiento: Establecimiento de las responsabilidades, mencionando quien lo va a desarrollar y como lo va a hacer. Ej: Asistencia técnica, Ing. Jair Beltrán
11. Plan Operativo Anual (OPA): Cronograma de las fechas en que se van a hacer cada actividad. Se debe tener coherencia y cronología al hacerlo.
12. Presupuesto:
·         Personal (quienes y cuánto tiempo): Coordinador; Ing. Civil; Arquitecto; Maestro de obra; Asistente de obra 1; Asistente de obra 2; Contador; Secretaria
·         Actividades: Transporte; Alojamiento; Alimentación; Refrigerios 
·         Equipos e insumos
·         Costos administrativos (arrendo, servicios públicos, gastos bancarios)
·         Imprevistos
13. Convocatorias
·         Buscador de convocatorias sociales: Innpactia
·         Alcaldía municipal
·         Mi negocio
·         Fondo emprender


ASOCIACIÓN DE CULTIVOS CON HIERBAS MEDICINALES


ASOCIACIÓN DE CULTIVOS CON HIERBAS MEDICINALES

Ubicando plantas aromáticas en los cercos que rodean la huerta, o en las esquinas de los cultivos, produciremos una diversidad de aromas, sabores y colores que mantendrán alejados a los insectos de nuestras hortalizas (Red de Huertos y Consumo de la Sierra, 2012).
Tabla 1 Asociaciones de cultivos con hierbas medicinales. Fuente: (Red de Huertos y Consumo de la Sierra, 2012)
Planta
Hortaliza que protege
Acción protectora
Albahaca
Pimiento, tomate
Repele moscas y mosquitos
Ajenjo

Zanahoria, coles, grosellero
Repele polillas, mosca de la zanahoria y mariposa de la col y a los animales en general. Protege al grosellero de la rolla
Ajo (planta)


Frutales fresales, melocotonero
Protege frutales del oidio y de la pudredumbre gris, al melocotonero de la lepra Repele ratones y escarabajo japonés.
En los graneros repele a los gorgojos (cabezas de ajos)
Artemisa
Frutales y hortalizas.
Aleja a la mariposa de la col y repele a las polillas de los frutales y de las hortalizas
Borraja

Fresas, pepino, tomate

Caléndula


Espárrago, tomate
Repele al escarabajo del espárrago, al gusano del tomate y a las plagas en general. Controla los nematodos del suelo.
Cáñamo
Patatas, coles
Repele al alacrán cebollero y al escarabajo de la patata. Alrededor de las coles las protege de la mariposa.
Capuchina


Hortalizas, frutales, calabazas
Repele a la mosca blanca de los invernaderos, a los pulgones de hortalizas y frutales, y a los gusanos de las calabazas. Acotarla pues es muy invasiva
Cebolla
Zanahoria
Protege a la zanahoria de la mosca. Sembrada alrededor de los huertos aleja a los conejos
Cebollino


Manzanos
Sembrado bajo los manzanos los protege del moteado.
Eneldo


Calabaza, cebolla, lechuga, maíz, pepino, zanahoria

Espliego

Repele polillas y hormigas
   Hierba buena
Col
Repele a la mariposa de la col
Hisopo
Col
Aleja mariposa de la col
Lino
Patata
Repele al escarabajo de la patata
Manzanilla
Col, cebolla, trigo
Protectora de todas las plantas en general
Menta
Col, fresas
Repele a las hormigas, pulguillas, roedores
Romero

Zanahoria, col
Repele mosca de la zanahoria y mariposa de la col
Ruda

Repele moscas y mosquitos
Salvia
Zanahoria, coles

Santolina
Col, frutales
Aleja mariposa de la col. Sanidad general de frutales (pulverizaciones con su infusión)
Tagetes

Repele a la mosca blanca de los invernaderos y a los insectos en general. Controla los nematodos del suelo
Tanaceto

Repele hormigas y polillas de frutales


REFERENCIAS

·         Red de Huertos y Consumo de la Sierra. (2012). PLANTAS MEDICINALES PARA ASOCIAR CON LAS PLANTAS ALIMENTICIAS DEL HUERTO. Recuperado de Red de Huertos y Consumo de la Sierra: https://redhuertosconsumosierra.files.wordpress.com/2012/05/plantas-medicinales-huerto.pdf

PREPARACIÓN INSECTICIDA ORGANICO

INSECTICIDA ORGANICO

La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos no tradicionales (Funsalprodese, 2000).

·        Ingredientes:
ü 10 cabezas de ajo
ü 5 cebollas grandes
ü Una bola grande de jabón (no detergente)
ü 25 litros de agua
·        Preparación:
Moler las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes. Luego raspar una pelota grande de jabón, disuelto en 25 litros de agua. Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla.
·        Dosis
2 litros por bombada.
·        Controla
Todas las plagas en los cultivos.

REFERENCIAS

 


·        Funsalprodese. (2000). ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS. Recuperado de FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO: http://funsalprodese.org.sv/pdf/boletines_informativos/Plaguicidas_organicos.pdf

Ad3