Ad01

Ad02

martes, 12 de marzo de 2013

RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS, LIPIDOS Y SALES MINERALES


RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS, LIPIDOS Y SALES MINERALES 


  • RESUMEN: 

Los glúcidos se pueden clasificar en azucares reductores o no reductores, los azucares reductores se pueden reconocer mediante una reacción sencilla con fehling, el color de la mezcla final es naranja, entre estos azucares se pueden destacar la glucosa, la maltosa y la lactosa. En los azucares no reductores se necesitan otras sustancias para que la respuesta final sea positiva, en el caso del almidón se necesita lugol antes de realizar la prueba de fehling, y en la sacarosa se necesita HCl y calentar la sustancia para obtener una respuesta correcta. En el reconocimiento de lípidos se utiliza un proceso llamado saponificación, este es una reacción entre una grasa y un álcali, en donde se obtiene un jabón y glicerina. Los lípidos tienen una propiedad cual es, la capacidad de no combinarse con moléculas polares, como el agua, es por eso que es Sudan III y el cloroformo, siendo sustancias apolares,  se mezclan muy bien con el aceite, el primero tiñe el aceite con un color rojizo. La leche tiene varias sales minerales y las podemos identificar mediante la obtención del suero, si cogemos este suero y le aplicamos AgNO3 podremos reconocer cloruros, al agregarle molibdato de amonio identificamos fosfato y al echarle oxalato amónico identificamos calcio.  

  • INTRODUCCIÓN: 

Para conocer que tipo de azúcar es un determinado glúcido se puede utilizar algunos azucares  tales como maltosa, sacarosa, glucosa, almidón y lactosa, y según el producto entre la reacción que tiene con Felhing de tipo A y B, podemos determinar si es un azúcar reductor o no reductor. El felhing se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.” Pedro A. Alaya Parra. Las sustancias que presentan un color ladrillo son la glucosa, maltosa y lactosa. 

El almidón, que presenta un color azul, se emplea otras sustancias como el lugol para que la respuesta cambie, y sea positiva. La coloración que da el lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón, no es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.” Pedro A. Alaya Parra.  
En cambio con la sacarosa, que da también un color azul al reaccionar con Felhing, en presencia de HCl y al calentarse, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa” Pedro A. Alaya Parra, que sí son reductores. La prueba para comprobar la hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en el resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis parcial de la sacarosa.” José A. Cortés 
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.” José A. Cortés. 
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.” José A. Cortés 
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. 
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.” José A. Cortés 
Reconoceremos que en la materia viva entran a formar parte las sales minerales. Éstas estarán en forma de aniones (Cloruro, Fosfatos, entre otros) y cationes (Calcio entre otros). Para ello se somete la leche a un proceso de coagulación para obtener el suero de la leche en el que quedan las sales que se pretenden identificar. El calcio y fósforo forman lo que se llama fosfato de calcio el cual es muy importante para la coagulación de la leche con cuajo.” Portal de la junta de Andalucía 

  • MÉTODOS: 

  • Reconocimiento de glúcidos: 

  • Azucares reductores: 

Tomar 5 tubos de ensayo marcados del 1 al 5, agregarle a cada uno 3ml de, maltosa, sacarosa, glucosa, almidón y lactosa. Añadir 1 ml de Felhing A y B. Calentar a baño de maría. 

  • Prueba de lugol: 

Tomar 5 tubos de ensayo marcados del 1 al 5, agregarle a cada uno 3ml de, maltosa, sacarosa, glucosa, almidón y lactosa. Añadir a cada uno 3 gotas de lugol 

  • Azucares no reductores: 

Tomar 5 tubos de ensayo marcados del 1 al 5, agregarle a cada uno 3ml de, maltosa, sacarosa, glucosa, almidón y lactosa. Añadir 1 ml de HCl 10%. Calentar y dejar enfriar. Añadir 1 ml de Felhing A y B. y calentar a baño de maría. 


  • Reconocimiento de lípidos: 

  • Saponificación: 

En un tubo de ensayo colocar 2 ml de aceite vegetal, agregarle 2 ml de NaOH 20%, agitar fuertemente y llevar a baño de maría. Observar las tres capas que se forman 

  • Tinción: 

Tomar 2 tubos de ensayo y agregarle a cada uno 2 ml de aceite vegetal. Agregarle a uno 5 gotas de sudan III y al otro una tinta roja, en este caso tinta de remolacha. 

  • Solubilidad: 

Tomar 2 tubos de ensayo, en uno de ellos colocarle 3 ml de agua, al otro 3 ml de cloroformo. Agregarle a cada tubo 1 ml de aceite y agitar fuertemente. 

  • Reconocimiento de sales minerales: 

Colocar en un Baker 200 ml de leche, agregarle 5 gotas de CH3COOH, dejar cuajar. Filtrar la leche con ayuda de un embudo de filtración. Tomar 3 tubos de ensayo y colocarle a cada uno 3 ml del filtrado. A un tubo colocarle 1 ml de AgNO3. A un segundo tubo colocarle 2 ml de molibdato amónico al 1%. Al tercer tubo agregarle 3 gotas de oxalato amónico al 1%. 

  • RESULTADOS Y ANALISIS: 

  • Reconocimiento de glúcidos: 

  • Azucares reductores: 

Los tubos que contienen glucosa, maltosa y lactosa (tres primeros tubos) dan resultado una reacción positiva, pues da un color naranja, en cambio los tubos que contienen sacarosa y almidón dan resultado una reacción negativa (dos últimos tubos). 
Imagen 

Los que dieron positivo fue porque son azucares reductores, estos tienen un carbono numérico libre capaz de oxidarse, si puede oxidarse, entonces puede reducir a otro compuesto. La sacarosa dio negativa porque los dos monosacáridos que la componen están unidos mediante esos carbonos anoméricos que son capaces de oxidarse, al estar comprometidos en la unión glicosídica, no están aptos a reducir nada. El almidón dio negativa pues al poseer carbonos anoméricos libres capaces de oxidarse, hay muy pocos en comparación a la cantidad de unidades de monosacáridos que componen el almidón, entonces, si bien el almidón puede oxidarse, su poder reductor es prácticamente nulo, debido al muy bajo rendimiento. 

  • Prueba de lugol 

En esta practica todas las sustancias presentaron un color marrón, pues según al instructor el lugol estaba defectuoso. 

Imagen 

Se suponía que solamente el almidón presentaría una respuesta positiva pues el lugol tiñe una cadena lineal del almidón, la amilosa. El lugol no reacciona con azucares simples, es por eso que no tiñe a las demás sustancias. 

  • Azucares no reductores 

El tercer y cuarto tubo presentan un color verdoso, eso significa que la hidrolisis ha sido parcial. 
Imagen 

La sacarosa en presencia de HCl y al calentarse, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores y por esta razón, finalmente la sustancia presenta un color ladrillo. 

  • Reconocimiento de lípidos: 

  • Saponificación: 

Se puede observar en el tubo tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado. 

Imagen 

  • Tinción: 

El sudan III tiñe el aceite vegetal de color rojizo, pues este tinte es una solución alcohólica por lo tanto el aceite se tiñe completamente pues hay afinidad entre estas sustancias, este tinto ayuda a identificar lípidos. 

Imagen 

El tinte de remolacha no tiñe el aceite vegetal, pues este tinte fue hecho de agua, se observan dos capas, el tinte en el fondo y el aceite en la superficie. 

  • Solubilidad: 

El cloroformo, siendo un alcohol, el aceite se disuelve en el pues los lípidos se disuelven en solventes apolares. A diferencia del agua, el aceite no se disuelve, porque el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad más pequeña, el agua y el aceite son dos líquidos inmiscibles entre si, es decir que no pueden mezclarse. 

Imagen Imagen 

  • Reconocimiento de sales minerales: 

En el primer tubo en donde estaba la solución de suero con AgNO3 se identifica cloruros y es blanca lechosa, en el segundo tubo en donde estaba el suero con molibdato de amonio se reconoce el fosfato y presenta un color amarillo, el tercer tubo donde estaba el suero con oxalato de amonio, se reconoce el calcio y presenta un precipitado blanco cristalino. 

Imagen 
  
  • CONCLUSIONES: 

  • El lugol no tiñe azucares simples, pues este solo reconoce, en el caso del almidón, una ramificación de este, cual es la amilosa. Cuando la solución de lugol identifica esta ramificación del almidón su color cambia a violeta oscuro.   

  • La sacarosa no reacciona con la solución de fehling. La sacarosa es un disacárido de glucosa y fructuosa. La mayoría de los disacáridos son azucares reductores, la sacarosa es una gran excepción, por eso es un azúcar no reductor. El carbono anomerico de la glucosa interviene en el enlace de glucosa-fructuosa y por lo tanto no es libre para formar el aldehído en la solución. 

  • Para hacer jabón, podemos utilizar sebo (grasa animal de ovejas o vacas) o grasa vegetal, se calienta con hidróxido de sodio. Una vez que la reacción este completa, agregamos sodio clorhídrico para precipitar el jabón. La capa del agua es extraída de la parte superior de la mezcla y el glicerol es recuperado usando destilación al vacio. 

  • Las moléculas hidrofilias se disuelven en agua, las moléculas hidrófobas se disolverán en otros materiales hidrófobas, como es el caso de Sudan III y el aceite vegetal. Gracias a este propiedad hidrófoba del Sudan III es empleado para reconocer lípidos, cuales al ya identificarlos los tiñe de color rojizo.  

  • Las moléculas de agua son polares, eso significa que ellas poseen dos cargas, positiva y negativa. Las moléculas de agua se atraen entre si mismas y ellas también se atraen a otras moléculas polares. Sin embargo, el aceite es una molécula no polar, eso quiere decir que no hay separación de cargas, entonces ellas no pueden atraer a moléculas polares. Las moléculas no polares igualmente comparten electrones entre dos diferentes átomos. 

  • La leche es una excelente fuente de minerales, en ella podemos encontrar varias sales minerales tales como calcio, fosforo, yodo, magnesio, potasio, zinc, y en pequeñas porciones sodio, selenio y hierro. Cada uno de ellos cumple funciones importantes en el organismo y si se encuentran escasos en nuestro cuerpo, traerán problemas en la salud. 

  • BIBLIOGRAFÍA: 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ad3