Ad01

Ad02

viernes, 19 de junio de 2015

Construcción de Diagramas UML con Herramienta Día

MODELANDO EL SISTEMA CON UML

1.    Identifique y represente de acuerdo con el lenguaje UML 5 clases presentes en una entidad bancaria con sus respectivas propiedades y métodos.

2.    Identifique y represente de acuerdo con el lenguaje UML 5 clases presentes en un hotel con sus respectivas propiedades y métodos.




3.    Dibuje Asociaciones con las siguientes multiplicidades, para cada asociación identifique dos clases entre las cuales la asociación y su multiplicidad sea válida:
a.     1 → 1..*


b.    * → 1..2


c.    2..* → *


d.    4 → 1





e.    2 → 2


4.    Represente 2 relaciones de agregación presentes en un hospital.

5.    Represente 2 relaciones de herencia presentes en una droguería.


6.    Tomando como base el diagrama de Clases que se presenta a continuación, identificar los siguientes elementos:

Nombre de las Clases presentes en el diagrama
Personaje, cerca, vaquero, vaca y juego
Nombre de los Atributos de la clase Personaje
bmps, posición_actual, velocidad y estado
Métodos de la clase Vaca
Calcular_siguiente_destino
Nombre del tipo de relación entre el Vaquero y el Personaje
Asociación
Nombre del tipo de Relación entre la Vaca y el Juego
Agregación
Modificador de Acceso del atributo “estado” en la clase Personaje
Private
Modificador de Acceso del atributo “hermanas” en la clase Vaca
Public

7.    Indique el nombre de 2 casos de uso que usted pueda llevar a cabo en su cuenta de correo:
·         Enviar un mensaje
·         Leer un mensaje
8.    Indique el nombre de 2 casos de uso que usted pueda llevar a cabo utilizando la aplicación Microsoft Word:
·         Escribir un texto
·         Imprimir un documento
9.    Defina los nombres de los actores presentes en un software de un supermercado:
·         Cliente
·         Administrador
10. Tomando como base el diagrama de Casos de Uso que se presenta a continuación, identificar los siguientes elementos:

Nombre de los Actores
Cliente y empleado de sucursal
Nombre de los Casos de Uso
Realizar reintegro, cambiar PIN, obtener últimos movimientos y saldo y agregar billetes
Nombre del Sistema
Cajero automático
Relación entre los Actores
Asociación

11. A partir del siguiente enunciado, realizar el diagrama de Casos de Uso, el diagrama de Secuencia de uno de los casos de uso y el diagrama de Clases: Film Magic es una empresa dedicada al alquiler de videos. Para alquilar un video el cliente debe estar registrado en un libro de inscripciones donde se encuentra su información personal. Con esta información el administrador de la video tienda genera un carnet con el cual el cliente puede realizar el alquiler de sus películas favoritas y puede a través de Internet consultar el listado de películas disponibles y los estrenos (películas más recientes). Cuando el cliente alquila una película, el administrador de la video tienda debe verificar manualmente que la película se encuentre disponible y escribir en un cuaderno los datos de la película, el cliente y la fecha de alquiler y entrega del video. Diariamente el administrador debe observar los registros de las películas alquiladas para determinar cuáles son los videos que no han sido devueltos y determinar el excedente que debe pagar los clientes morosos, también debe llevar un registro del dinero que ha ingresado a la video tienda por el alquiler de sus películas y mensualmente premiar los tres clientes que más películas han alquilado mediante un bono por 2 películas gratis.

Diagrama de casos de uso

Diagrama de secuencia


Diagrama de clases







                               

Desarrollar Algoritmos con el lenguaje de programación Java

1. Una persona deposita hoy al Banco cierta cantidad de dinero, donde le reconocen un interés del 2% mensual, capitalizado mensualmente. ¿Cuál será el saldo al cabo de 5 años? Formula a utilizar: Valor Futuro = Valor Presente * (1 + interes) ^ meses Para solucionar el Ejercicio, se requiere que usted desarrolle un algoritmo que le permita conocer a una persona ¿Cuál será el saldo al cabo de 5 años?, si deposita hoy cierta cantidad de dinero. Como resultado se debe imprimir en pantalla:

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio1
{
    public static void main(String[] args) {
       
        double valorPresente;
        int meses;
        double valorFuturo;
        int anios;
        valorPresente =Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null,
        "Introduzca el valor presente de dinero" ));
        meses =Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null,
        "Introduzca el numero de meses que su dinero ha estado en el banco"));
        valorFuturo = valorPresente*((double)Math.pow(1.02,meses));
        anios = meses/12;
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "El valor consignado fue de "
        + valorPresente + " entonces el valor futuro en " + anios + " anios sera "
        + valorFuturo );
    }
}


2. Una frutería ofrece las manzanas a $4.200 el kilo, con un descuento de acuerdo a la siguiente tabla: Desarrollar un algoritmo que le permita a la frutería y al cliente conocer cuánto pagará un cliente que compre manzanas.Muestre los resultados así: La compra de N kilos tiene un valor de $, pero usted tiene un descuento por valor de $, por lo tanto el valor a pagar es: $.

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio2 
{
    public static void main(String[] args) {
        
        int kilos;
        double valorPagar;
        double valorReal;
        double descuento;
        kilos =Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese el numero de kilos de manzana" ));
        if (kilos<=2) {
            valorPagar=kilos*4200;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "La compra de " 
            + kilos + " Kilos tiene un valor de " + valorPagar + " Usted tendrá "
                    + "que pagar la suma anteriormente mencionada porque su compra "
                    + "es poca y no tiene descuento ");
            }
        else if (kilos<=5) {
            valorPagar=(kilos*4200)-(kilos*4200)*0.1;
            valorReal=kilos*4200;
            descuento=(kilos*4200)*0.1;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "La compra de " 
            + kilos + " Kilos tiene un valor de " + valorReal + " pero usted tiene "
                    + "un descuento por valor de " + descuento
                    + "por lo tanto el valor a pagar es " + valorPagar);
            }
        else if (kilos<=10) {
            valorPagar=(kilos*4200)-(kilos*4200)*0.15;
            valorReal=kilos*4200;
            descuento=(kilos*4200)*0.15;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "La compra de " 
            + kilos + " Kilos tiene un valor de " + valorReal + " pero usted tiene "
                    + "un descuento por valor de " + descuento
                    + "por lo tanto el valor a pagar es " + valorPagar);
        }
        else {
            valorPagar=(kilos*4200)-(kilos*4200)*0.2;
            valorReal=kilos*4200;
            descuento=(kilos*4200)*0.2;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "La compra de " 
            + kilos + " Kilos tiene un valor de " + valorReal + " pero usted tiene "
                    + "un descuento por valor de " + descuento
                    + "por lo tanto el valor a pagar es " + valorPagar);
        }
  }
   
}



3. Dada la siguiente función: Y = x^2 – 2x Se requiere desarrollar un algoritmo que imprima en pantalla, para valores de x desde 1 a 10, lo siguiente: a) La suma de todos los valores de Y. b) Valores de Y múltiplos de 3. c) Suma de los valores de Y múltiplos de 3. d) Valores de Y cuyo último digito sea 5. e) Suma de los valores de Y cuyo último digito es 5.
package Ejercicios;
import javax.swing.JOptionPane;
public class Ejercicio3 
{
    public static void main(String[] args) {
        int suma;
        int suma3;
        int suma5;
        int ultimo5;
        int y;
        int x;
        suma=0;
        suma3=0;
        suma5=0;
        for (x=1; x<=10; x++) {
            y=(int)Math.pow(x,2)-2*x;
            suma=suma+y;
            if ((y%3)==0) {
            JOptionPane.showMessageDialog(null, y + " es un multiplo de 3 ");
            suma3=suma3+y;
        }
        }
        for (x=1; x<=10; x++) {
            y=(int)Math.pow(x,2)-2*x;
            ultimo5=y%10;
            if (ultimo5==5) {
            JOptionPane.showMessageDialog(null, y + " es un valor que tiene como ultimo digito 5 ");
            suma5=suma5+y;
        }
        }
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "La suma de los valores que tiene "
        + "como ultimo digito 5 es " + suma5);
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "La suma de los valores de y multiplos de 3 es "
        + suma3);
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "La suma de todos los valores de y es "
        + suma); 
        
        
    }
}


4. Desarrollar un algoritmo que lea un número N entero positivo de cualquier número de dígitos, calcule la suma de sus dígitos y que imprima en pantalla el número leído y la suma de sus dígitos. Se requiere que en el desarrollo utilice la Estructura Cíclica Mientr
package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio4 
{
    public static void main(String[] args) {
        double numero;
        double suma;
        double valor1;
        double valor2;
        double valor3;
        double valor4;
        numero=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese un número para hallarle la suma de sus dígitos " ));              
        suma=0;
        valor3=0;
        valor4=0; 
        valor1=numero/10;
        valor2=numero%10;
        suma=suma+valor2;
        valor1=valor1-(valor2*0.1);
        while (valor1>0) {
            valor3=valor1/10;
            valor4=valor1%10;
            suma=suma+valor4;
            valor1=valor3-(valor4*0.1);       
        }
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "El numero ingresado fue " + numero
        + " y la suma de sus digitos es " + suma);      
        
              
        
        
    }
}


5. Desarrollar un algoritmo que calcule el salario neto que debe recibir un vendedor de un almacén. Se debe tener en cuenta si tiene derecho o no al auxilio de transporte. Para el desarrollo del ejercicio tenga en cuenta las siguientes formulas: Sueldo devengado = salario básico * días laborados / 30 Días laborados = debe ser entre 1 y 30. Auxilio de Transporte: Lo reciben los empleados cuyo salario básico sea menor o igual a 2 salarios mínimos legales vigentes.Salario Mínimo Legal Vigente (2013): 589500 Auxilio de Transporte = 70500 * días laborados / 30 (año 2013 en Colombia). Comisión de Ventas: En la empresa se tiene estipulado dar una comisión de ventas del 2% sobre las ventas del mes de cada vendedor. Total devengado = sueldo devengado + comisión de ventas. Total deducciones = descuentos por prestamos. Salario Neto = Total devengado – Total deducciones.
package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio5 
{
    public static void main(String[] args) {
        int cedula; 
        String nombre;
        double sueldoDevengado;
        double salarioBasico;
        int dias;
        double auxilioTransporte;
        double ventas;
        double comisionVentas;
        double totalDevengado;
        double descuentoPrestamos;
        double totalDeducciones;
        double salarioNeto;
               
        cedula=Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese el numero de identificacion del vendedor: " ));
        nombre=JOptionPane.showInputDialog(null, "Ingrese el nombre del vendedor:  ");
        salarioBasico=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese el salario basico: "));
        dias=Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese el numero de dias laborados entre 1 y 30: " ));
        sueldoDevengado=(salarioBasico*dias)/30;
        if (salarioBasico<=(589500*2)) {
            auxilioTransporte=(70500*dias)/30;
        }
        else {
            auxilioTransporte=0;
        }
        ventas=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese el valor de las ventas: "));
        comisionVentas=ventas*0.02;
totalDevengado=sueldoDevengado+comisionVentas;
        descuentoPrestamos=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese los descuentos por prestamos: "));
        totalDeducciones=descuentoPrestamos;
        salarioNeto=totalDevengado-totalDeducciones;
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "Cedula empleado: " + cedula + "\n"
        + "Nombre empleado: " + nombre + "\n" + "Salario basico: " + salarioBasico 
        + "\n" + "Auxilio de transporte: " + auxilioTransporte + "\n" 
                + "Comisicion de ventas: " + comisionVentas + "\n" + "Prestamos: "
                + descuentoPrestamos + "\n" + "Salario neto a recibir: " + salarioNeto);
        }
}


6. Hacer un algoritmo que imprima los primeros 20 términos de la siguiente serie: 1, 3, 6, 10, 15, 21, 28,……..

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio6 
{
    public static void main(String[] args) {
        int i;
        int n;
        for (n=1; n<=20; n++) {
            i=n*(n+1)/2;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "El termino " + n  
            + " de la serie es " + i);          
        }
    }
}


7. Desarrollar un algoritmo que permita calcular los siguientes datos de una fiesta: ¿Cuántas personas asistieron a la fiesta? ¿Cuántos hombres y cuantas mujeres? -Promedio de edades por sexo. -La edad de la persona más joven que asistió.Consideraciones: -No se permiten menores de edad a la fiesta. -Ingresar datos hasta que se ingrese una edad igual a cero.

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio7 
{
    public static void main(String[] args) {
        int edad;
        int sexo;
        int sumaHombres;
        int sumaMujeres;
        int sumaTotal;
        int promedioHombres;
        int promedioMujeres;
        int edadHombres;
        int edadMujeres;
        int edadJoven;
        sumaHombres=0;
        sumaMujeres=0;
        edadHombres=0;
        edadMujeres=0;
        edadJoven=100;
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "Ingrese la edad como 0 cuando "
        + "quiera que el programa se detenga" + "\n" + "Ingrese una edad que "
        + "este por encima de 17 porque los menores de edad no estan   permitidos ");
        edad=Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese la edad del invitado" ));
        while (edad>0) {
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "Ingrese el sexo del invitado, "
            + "1 para hombre y 0 para mujer");    
            sexo=Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, "Ingrese el"
            + "sexo del invitado, 1 para hombre y 0 para mujer" ));
            if (sexo==1) {
                sumaHombres=sumaHombres+1;
                edadHombres=edadHombres+edad;
            }
            else {
                sumaMujeres=sumaMujeres+1;
                edadMujeres=edadMujeres+edad;
            }
            if (edad<edadJoven && edad>18) {
                edadJoven=edad;        
            } 
            edad=Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
            "Ingrese la edad del invitado" ));    
        
        }
        sumaTotal=sumaHombres+sumaMujeres;
        promedioHombres=edadHombres/sumaHombres;
        promedioMujeres=edadMujeres/sumaMujeres;
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "El numero de invitados que "
        + "asistieron a la fiesta fueron: " + sumaTotal + "\n" + "El numero de "
        + "hombres que asistieron a la fiesta fueron: " + sumaHombres + "\n" 
        + "El numero de mujeres que asistieron a la fiesta fueron: " + sumaMujeres 
        + "\n" + "El promedio de las edades de los hombres que asistieron a la "
        + "fiesta es: " + promedioHombres + "\n" + "El promedio de las edades de "
        + "las mujeres que asistieron a la fiesta es: " + promedioMujeres + "\n" 
        + "La edad de la persona mas joven es: " + edadJoven);
     
        
    }
}

8. Hacer un algoritmo que imprima el costo de una llamada telefónica, capturando la duración de la llamada en minutos y conociendo lo siguiente: •Toda llamada que dure tres minutos o menos tiene un costo de $200. •Cada minuto adicional cuesta $30.

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio8 
{
    public static void main(String[] args) {
        
        int duracion;
        int duracionAdicional;
        int totalPagar;
        duracion =Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog(null, 
        "Ingrese la durancion de la llamada en minutos "));
        if (duracion<4) {
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "Tiene que pagar $200" );
        }
        else {
            duracionAdicional=duracion-3;
            totalPagar=(duracionAdicional*30)+200;
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "Tiene que pagar $" +totalPagar);
                  
        }   
        
    }
}

9. Un grupo de 10 estudiantes presentan un examen de Física. Hacer un algoritmo que lea por cada estudiante la calificación obtenida. Al finalizar calcule e imprima: •La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación menor a 50. •La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 50 o más pero menor que 80. •La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 70 o más pero menor que 80. •La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 80 o más. La calificación obtenida en el examen de física debe ser entre 1 y 100.

package Ejercicios;

import javax.swing.JOptionPane;

public class Ejercicio9 
{
    public static void main(String[] args) {
        
        double calificacion;
        int i;
        double sumaMenor50;
        double sumaMenor70;
        double sumaMenor80;
        double sumaMenor100;
        sumaMenor50=0;
        sumaMenor70=0;
        sumaMenor80=0;
        sumaMenor100=0;
        for (i=1; i<=10; i++) {
            calificacion=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
            "Ingrese la calificacion del estudiante " ));
            while (1>calificacion || calificacion>100) {
            JOptionPane.showMessageDialog(null, "Calificacion fuera del rango" );      
            calificacion=Double.parseDouble(JOptionPane.showInputDialog(null, 
            "Ingrese de nuevo la calificacion del estudiante entre 1 a 100" ));
        
            }
        if (calificacion<50){
            sumaMenor50=sumaMenor50+1;
        }
        else if (calificacion<70){
            sumaMenor70=sumaMenor70+1;
        }
        else if (calificacion<80){
            sumaMenor80=sumaMenor80+1;
        }
        else {
            sumaMenor100=sumaMenor100+1;
        }
        }  
        JOptionPane.showMessageDialog(null, "La cantidad de estudiantes que "
        + "obtuvieron una calificacion menor a 50 es" + sumaMenor50 + "\n" 
        + "La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificacion menor a 70 es" 
        + sumaMenor70 + "\n" + "La cantidad de estudiantes que obtuvieron una "
        + "calificacion menor a 80 es" + sumaMenor80 + "\n" + "La cantidad de estudiantes"
        + " que obtuvieron una calificacion menor a 100 es" + sumaMenor100);
    }    
        
        
        
}

Desarrollo de Algoritmos usando LPP

1. Desarrollar un algoritmo que calcule el salario neto que debe recibir un vendedor de un almacén. Se debe tener en cuenta si tiene derecho o no al auxilio de transporte. Para el desarrollo del ejercicio tenga en cuenta las siguientes formulas: Sueldo devengado = salario básico * días laborados / 30. Días laborados = debe ser entre 1 y 30. Auxilio de Transporte: Lo reciben los empleados cuyo salario básico sea menor o igual a 2 salarios mínimos legales vigentes. Salario Mínimo Legal Vigente(2013): 589500. Auxilio de Transporte = 70500 * días laborados / 30 (año 2013 en Colombia). Comisión de Ventas: En la empresa se tiene estipulado dar una comisión de ventas del 2% sobre las ventas del mes de cada vendedor. Total devengado = sueldo devengado + comisión de ventas. Total deducciones = descuentos por prestamos. Salario Neto = Total devengado – Total deducciones

2. Hacer un algoritmo que imprima los primeros 20 términos de la siguiente serie: 1, 3, 6, 10, 15, 21, 28,……..

3. Desarrollar un algoritmo que permita calcular los siguientes datos de una fiesta: ¿Cuántas personas asistieron a la fiesta? ¿Cuántos hombres y cuantas mujeres? -Promedio de edades por sexo -La edad de la persona más joven que asistió Consideraciones: -No se permiten menores de edad a la fiesta -Ingresar datos hasta que se ingrese una edad igual a cero

4. Hacer un algoritmo que imprima el costo de una llamada telefónica, capturando la duración de la llamada en minutos y conociendo lo siguiente: • Toda llamada que dure tres minutos o menos tiene un costo de $200. • Cada minuto adicional cuesta $30.

5. Un grupo de 10 estudiantes presentan un examen de Física. Hacer un algoritmo que lea por cada estudiante la calificación obtenida. Al finalizar calcule e imprima: • La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación menor a 50. • La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 50 o más pero menor que 70. • La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 70 o más pero menor que 80. • La cantidad de estudiantes que obtuvieron una calificación de 80 o más. La calificación obtenida en el examen de física debe ser entre 1 y 100.

Desarrollo de Algoritmos usando DFD

1. Una persona deposita hoy al Banco cierta cantidad de dinero, donde le reconocen un interés del 2% mensual, capitalizado mensualmente. ¿Cuál será el saldo al cabo de 5 años? Formula a utilizar: Valor Futuro = Valor Presente * (1+intereses)^meses Para solucionar el Ejercicio, se requiere que usted desarrolle un algoritmo que le permita conocer a una persona ¿Cuál será el saldo al cabo de 5 años?, si deposita hoy cierta cantidad de dinero. Como resultado se debe imprimir en pantalla: Valor consignado: $XXXXX Valor futuro en 5 años: $XXXXXXX

2. Una frutería ofrece las manzanas a $4.200 el kilo, con un descuento de acuerdo a la siguiente tabla: Desarrollar un algoritmo que le permita a la frutería y al cliente conocer cuanto pagará un cliente que compre manzanas. Muestre los resultados así: La compra de N kilos tiene un valor de $, pero usted tiene un descuento por valor de $, por lo tanto el valor a pagar es: $.
3. Dada la siguiente función: Y = x^2 – 2x Se requiere desarrollar un algoritmo que imprima en pantalla, para valores de x desde 1 a 10, lo siguiente: a) La suma de todos los valores de Y. b) Valores de Y múltiplos de 3. c) Suma de los valores de Y múltiplos de 3. d) Valores de Y cuyo último digito sea 5. e) Suma de los valores de Y cuyo último digito es 5.



jueves, 18 de junio de 2015

POSCOSECHA DEL CAFÉ EN LA FINCA LA PALESTINA





INTRODUCCIÓN

El café es un producto que se consume por gusto, su calidad depende de numerosos factores, un café de alta calidad requiere tener en cuenta temas tan complejos y variados que van desde el árbol y su entorno hasta los procesos de poscosecha.
El café ha sido colocado dentro de la familia de las Rubiáceas, a la cabeza del grupo de las Coffeáceas. Sus flores blancas son hermafroditas y se reúnen en la axila de la hoja; éstas producen un fruto ovalado, más o menos carnoso que encierra una semilla formada por dos núcleos delgados que son convexos hacia fuera y planos hacia dentro. El crecimiento y reproducción de las distintas variedades de cafetos se ubican en regiones y países distintos, como resultado de un proceso de dispersión históricamente diferente: el café arábigo se diseminó a partir del Yemen y se expandió principalmente en América Central y del Sur, mientras el café robusta se implantó en África y Asia. (F. Aguirre, 2013)
El café se mantiene como una de las bebidas más populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una gran importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportación hacia los países consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etcétera. Casi todo el café que produce Colombia, se exporta y el mercado internacional funciona con base en el concepto de calidad comercial y sus características han sido establecidas por los tostadores y productores de café, de acuerdo a la disponibilidad y precio de los diferentes tipos de café verde, materia prima para la elaboración de las mezclas. (Vásquez et. Al., 2010)
La finca La Palestina ubicada en gigante (Huila) trabaja para que el mejor café sea consumido en Colombia, de esta manera esta empresa se enfoca en la producción hasta la poscosecha del café con los más altos índices de calidad.
Este trabajo muestra la implementación, tecnología, manejo, conocimiento y practica de la finca agroindustrial y productora de café La Palestina, donde se realiza una descripción de los pasos y los métodos a seguir para la obtención de café listo para la bebida.
OBJETIVOS

·         Objetivo general

ü  Conocer y aprender sobre el manejo y procesamiento de la cosecha del cultivo de café en la finca La Palestina

·         Objetivos específicos

ü  Conocer la tecnología empleada en la región para el manejo poscosecha del producto de café
ü  Observar y entender como es el funcionamiento integrado de la finca La Palestina con todos los productos y residuos generados en la poscosecha del cultivo de café



MARCO TEÓRICO

Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010).
Las técnicas que dan lugar en la poscosecha del café empiezan a partir de la recolección de los frutos maduros de la planta.  La Asociación Nacional del Café menciona los siguientes parámetros para un beneficio óptimo del café:
Actividades a considerar antes y durante la cosecha
Asegurar el abastecimiento adecuado de agua limpia en el beneficio.
·         Capacitar a las personas que trabajarán en el beneficio.
·         Darle limpieza y mantenimiento a la maquinaria e instalaciones del beneficio.
·         Capacitar a las personas que realizaran el corte del fruto.
·         Determinar la capacidad instalada de su Beneficio (área de fermentación y secamiento).
Corte o recolección del fruto
·         Para obtener un café de alta calidad, debe cortarse solo fruto maduro (color rojo).
·         No mezclar los cafés recogidos del suelo, sobremaduros, semimaduros, enfermos, secos, brocados con el fruto maduro porque provoca defectos en la taza.
Recibo y clasificación del fruto
·         Recibir sólo fruto maduro
·         No deben mezclarse o recibirse partidas de diferentes días de corte.
·         Clasificar con las manos y con agua para eliminar cualquier fruto indeseable.
·         Debe limpiarse diariamente el recibidor y el sistema de clasificación del fruto para evitar daños a la partida del siguiente día, al quedarse frutos rezagados.
Despulpado y clasificación
·         Debe despulparse el fruto el mismo día del corte.
·         El tiempo de despulpado de una partida, no debe pasar de 4 horas, si ocurriera, debe echar el café a otro tanque de fermentación.
·         Debe clasificarse el café despulpado con cribas o zarandas, para evitar que lleguen cáscaras a las pilas, porque ocasionan problemas en el proceso de fermentación.
·         Calibrar el despulpador según el tamaño del fruto a procesar, por lo menos una calibración al inicio, en medio y al final de la cosecha.
·         Realizar limpieza diaria del equipo, para evitar que se contamine la partida del día siguiente por granos despulpados rezagados.
Fermentación (remoción del Mucílago)
El punto ideal de fermentación dependerá de los siguientes factores:
·         Temperatura ambiental, el calor acelera la fermentación, él frió la hace más lenta.
·         Madurez del fruto, el fruto en estado óptimo de madurez (color rojo) fermenta más rápido.
·         Altura de la masa de café en el tanque de fermentación, no debe pasar de 90 centímetros.
·         Calidad del agua que se utiliza, es importante utilizar agua limpia o de nacimiento.
·         Drenaje de los tanques de fermentación, debe haber suficiente drenaje a través de pichachas.
·         Es necesario remover el café en el tanque de fermentación para lograr un buen punto de fermento, por lo menos a cada 6 horas.
·         Se debe muestrear constantemente para determinar el punto exacto de lavado, se puede hacer introduciendo un palo rollizo en diferentes partes de la masa de café en el tanque. Si queda “echo” el hoyo, entonces se saca un poco de café de diferentes puntos del tanque, luego se lava y si suena a cascajo ya esta de punto para lavar.
·         Los tanques de fermentación deben lavarse todos los días, para evitar granos rezagados que contaminarían la partida del día siguiente.
Lavado y clasificación
·         Debe usarse agua limpia o de nacimiento.
·         Debe clasificarse el café lavado, eliminando todos los granos y cáscara que floten en el canal de clasificación, para evitar que se dañe el aspecto físico del grano.
·         Después de lavar y clasificar, puede dejar sumergido el café en un tanque, con agua limpia en corrimiento por 12 ó 24 horas, con esta práctica se lograra un café de mejor calidad.
·         Por ningún motivo debe dejarse amontonado el café después de lavado, porque se sobre fermenta.
·         Debe limpiarse diariamente el equipo e instalaciones.
Secamiento
·         El grosor de la capa del café en patio, no debe sobrepasar los 5 a 6 centímetros (2 a 2.5 pulgadas) y debe moverse constantemente para obtener un punto parejo de secado, los patios deben limpiarse a diario.
·         No se debe extenderse el café cuando el patio este muy caliente, porque puede rajar el pergamino, aprovechar las primeras horas de la mañana.
·         No deben mezclarse cafés de diferentes “soles”, el secamiento es disparejo.
·         El porcentaje de humedad del grano, para la venta o almacenamiento, debe situarse entre 10 y 12% medido en café oro, necesitándose un medidor de humedad o una persona con bastante experiencia.
·         De preferencia el café debe pasar un día de sol, antes de ingresar a cualquier secadora.
·         Con secadora Guardiola utilizar temperaturas no mayores de 50 grados centígrados y llenar hasta el 70 % de su capacidad.
·         Si se utiliza secadora estática o de pila, se debe secar a 40 grados centígrados y una altura de 40 centímetros de masa de café y debe moverse constantemente.
·         Las secadoras deben limpiarse diariamente, para evitar granos rezagados.
Almacenamiento
·         Almacenar entre 10 y 12 % de humedad, grano oro.
·         Antes de envasar el café, debe limpiarse los sacos.
·         Café con más del 12 % de humedad, será fácilmente atacado por hongos o tomar sabor de “viejo”.
·         Café con menos del 10 % de humedad, pierde compuestos que dan sabor a la taza, los cuales son irrecuperables.
·         De preferencia utilizar sacos de yute.
·         Colocar tarimas de madera para proteger el café de la humedad del piso.
·         De preferencia que las paredes de la bodega tengan forro de madera.
·         Debe haber buena ventilación entre las estibas, como también entre estibas y las paredes de la bodega.
·         No almacenar café con otros productos, porque contaminan el grano.



POSCOSECHA DEL CAFÉ EN LA FINCA LA PALESTINA

La Palestina es una finca cafetera ubicada en la vereda Silvania del municipio de Gigante, tiene una extensión de  donde  están sembradas por café, en la actualidad hay  plantas de café divididas en dos variedades: caturra y castillo. La Palestina pretende estar consolidada como una empresa prospera, de esta forma realiza todo el manejo poscosecha del grano hasta obtener el café listo para hacer la bebida. A continuación se describe como es el manejo poscosecha del café que se realiza en esta finca:
El café recolectado de manera tradicional se recibe en una tolva (figura 1), un tractor conduce los granos maduros en un planchón y lo sitúa encima de la tolva, el planchón posee compuertas laterales para facilitar el descargue de los granos.        

Figura 1. Tolva principal y planchón
La tolva principal contiene válvulas que conducen agua, este líquido hace que los granos se deslicen y pasen a un tanque (figura 2), hay una bomba en el tanque que expulsa los granos con agua hacia las tolvas de descerezado. El agua utilizada en este proceso se obtiene de un lago que almacena el agua de la lluvia, cuando el agua es conducida con los granos a las tolvas de descerezado se devuelve a la tolva principal para utilizarse de nuevo, el volumen de agua utilizado durante este transcurso es    

Figura 2. Tanque de expulsión
El café se distribuye en las tolvas de descerezado según su densidad, de esta manera se descereza dos tipos de café: el café con pasilla y el café bueno. La Palestina cuenta con tres maquinas despulpadoras (figura 3), dos de ellas son para café bueno y la restante para el café con pasilla, además hay un desmucilaginador (figura 3) para quitar el mucilago del café y evitar el malgasto del agua durante el lavado.    
 

Figura 3. Maquina despulpadora y desmucilaginador
El mucilago es conducido a un biodigestor (figura 4), en este lugar el mucilago se fermenta con agua para disminuir su carga contaminante, además para ser empleado como abono en el fertirriego que realiza la finca en el cultivo de café cuando es verano y son escazas las lluvias.

Figura 4. Biodigestor
Las cascaras resultantes en el despulpado del café son recogidas en un planchón (figura 5) para transportarlas a un sitio donde se descomponen durante 45 días, el producto último de esta descomposición es un abono que es empleado en la fertilización del café. Las cascaras se revuelven cada 8 días para una descomposición efectiva y uniforme.
 

Figura 5. Planchón que recoge las cerezas y las cascaras en descomposición
El café despulpado cae a dos tanques diferentes (figura 6), el café bueno cae a un tanque rectangular, en cambio el café con pasilla cae a un tanque diseñado para remover su pasilla, este tanque se caracteriza por ser largo y a través de su longitud hay unas tablas que evitan o permiten el paso del café, al final del tanque hay unas tablas laterales que se van sacando dependiendo del nivel del agua, de esta forma los granos menos densos o la pasilla que se encuentran en la superficie pasan a otro tanque.
 

Figura 6. Tanques de despulpado
El café que se le ha quitado la pasilla pasa a un secador solar, este se identifica por estar cubierto de plástico y contener cascarilla de arroz en la parte inferior de la superficie del secador para que se pueda absorber más la humedad del grano. El secador solar tiene una capacidad de  y si se seca una capa de  de café, el secado puede durar entre 10 a 12 días.
El café bueno es succionado por una bomba y es llevado a un silo de secado (figura 7), el silo tiene una capacidad de , utiliza cisco de café como combustible y a una temperatura de  puede tardarse en secar el grano 72 horas. Este secador mecánico está compuesto por tres compartimientos, el compartimiento inferior es el que recibe el aire caliente y es el primero en secar el café, el segundo compartimiento contiene el café que reemplazará al café del primer compartimiento al secarse, el compartimiento superior trasladará su café cuando el compartimiento medio se desocupe y luego se llenará por nuevo café requerido para secar.       

Figura 7. Silo de café
Luego que el café se seca se transporta al área de trilla. El café pergamino se introduce a un tanque y desde ahí se transporta hacia una tolva (figura 8), el café es conducido a unas limpiadoras para remover las impurezas, la trilladora (figura 9) recibe el café, lo trilla y los residuos son enviados a un depósito (figura 10) que los almacena, el café trillado es clasificado por tamaño en granos pequeños y grandes, después se clasifica por peso en pasilla y granos excelso, finalmente el café se distribuye en unas tolvas dependiendo su clasificación y se empaca. La forma en que se transporta el café en los diferentes procesos es a través de bandas verticales con cangilones.
 


Figura 8. Tanque y tolva de café pergamino


Figura 9. Área de trilla y trilladora
Para prevenir incendios debido al polvo generado principalmente en la trilla hay un recolector (figura 10) que absorbe este polvo, posteriormente pasa a un depósito para ser almacenado junto con el cisco. 


 
Figura 10. Recolector de polvo y depósito de cisco
El café trillado se conduce al tostador (figura 11), el tostador tiene una capacidad de  y funciona con gas, el café ingresa por la parte superior del tostador, el aire caliente se introduce por la parte inferior haciendo que los granos se tuesten a velocidad terminal. El proceso de tostado comienza a los  y termina a los  después de aproximadamente 12 minutos, sin embargo el tiempo de tostado depende del color del café deseado, de esta manera durante el transcurso final de tostado se van sacando muestras de café cada 30 segundos para observar su color, cuando se haya obtenido el color de tueste deseado se apaga el tostador y se abre la compuerta para que el café pueda pasar a la etapa de enfriamiento.

 
Figura 11. Tostadora y recipiente de enfriamiento
Inmediatamente cuando el café está frío se coloca en recipientes para poderlo introducir  al molino (Figura 12) y seguidamente ser molido. El café molido pasa a la dosificadora, selladora y empacadora (Figura 12) para obtener el producto final en diferentes presentaciones.
 


Figura 12. Molino y dosificadora, selladora y empacadora
La comercialización del café tostado y molido se hace por medio de las empresas CaféDanny, Tolimax y Parmalat y el café pergamino seco se vende en las trilladoras del municipio de Neiva.









CONCLUSIONES

·         La finca La Palestina realiza todos los procesos de poscosecha del café, recolecta el café y lo transporta a una gran tolva donde se hace la recepción, desde ahí se envía a las tolvas de descerezado clasificándose el café según su densidad en café bueno y café con pasilla, un desmucilaginador remueve el mucilago del café y conduce el café a tanques según su clasificación, el café bueno es transportado a los silos de secado y el café secundario que es el resultado del café que se le ha removido la pasilla va hacia el secador solar. Después de secado el café se lleva a la trilladora donde antes se le realiza una limpieza, luego se trilla y finalmente se clasifica por tamaño y peso. El café trillado se tuesta, se muele y se empaca para su posterior comercialización.
·         La finca La Palestina es una empresa líder en la región porque trabaja de manera tecnificada, cuenta con maquinas y equipos que facilitan la producción de café y disminuyen los costos de producción. Esta finca motiva a los demás caficultores a la creación de empresa por su rentabilidad y utilidad.   
·         La finca La Palestina es una empresa integra porque produce y maneja eficazmente el café, además utiliza los residuos que se generan en la producción del café en los mismos procesos de poscosecha y en la fertilización del árbol de café, por ejemplo el mucilago es utilizado en el fertiriego, el cisco en los silos de secado, entre otras cosas.   



BIBLIOGRAFÍA

·         Aguirre, F., 2013. Introducción al estudio de la Cafeticultura, consultado el 13 de Abril de 2015 de http://vinculando.org/mercado/cafe/introduccion.html
·         Asociación Nacional de Café. El beneficiado húmedo: clave para obtener café de calidad,   consultado el 14 de Abril de 2015 de https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=El_beneficiado_humedo_cafe
·         Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010. Historia del café, consultado el 14 de Abril de 2015 de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/  
·         Vásquez, M.; Prada, P. y Mondragon, M., 2010. Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos





Ad3