| 
Funciones | 
Debilidades | 
Fortalezas | 
Mejoras | 
| 
Proyección
  social | 
1.     
  En
  Colombia la incapacidad de construir un sistema educativo eficaz y generador
  de equidad es quizá la mayor deuda con la sociedad de las elites que han
  dirigido a Colombia durante sus casi dos siglos de vida republicana
  (Ministerio de educación de Colombia, 2007) 
2.     
  Los
  índices de violencia y de otro tipo de delitos y los de baja participación
  democrática, por una parte; y la fragmentación y discriminación palpables en
  nuestra sociedad, por otra, dejan ver el fracaso histórico del sistema
  educativo (Ministerio de educación de Colombia, 2007).   
3.     
  La
  clase magistral como paradigma básico, donde el maestro es protagonista y el
  estudiante un actor pasivo, sigue siendo práctica común en educación escolar
  y universitaria (Ministerio de educación de Colombia, 2007).    | 
1.     
  La universidad
  Uniminuto se preocupa por la comunidad brindándoles a las personas menos
  afortunadas educación a través de su modalidad virtual, esta se caracteriza
  por ser innovadora y una nueva posibilidad para transmitir conocimientos,
  mediante imágenes, textos, sonidos y recomendaciones, entre otras
  (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 2010).  
2.     
  La Uniminuto
  desde su misión y visión orienta la articulación entre la educación media y
  la superior a optimizar cinco competencias básicas en el desarrollo humano:
  a) Personales: Orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional,
  adaptación al cambio, b) Intelectuales: Toma de decisiones, creatividad,
  solución de problemas, atención, memoria, concentración, c) Emprendimiento:
  Identifi-cación de oportunidades, creación de empresas, consecución de
  recursos, capacidad para asumir el riesgo, mercadeo y ventas, d)
  Interpersonales: Comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de
  conflictos, pro actividad, e) Organiza-cionales: Gestión de la información,
  orientación al servicio, análisis competitivo, gestión y manejo de recursos,
  responsabilidad social y ambiental (Monterio, 2014).  
3.     
  Uniminuto
  en sus centros de formación beneficia a población vulnerable con apoyo
  económico para formarse en programas técnicos de alta calidad que llenen las
  expectativas de las personas y el mercado laboral de la región (Universia,
  2014).  | 
1.     
  Debe conducir la
  sociedad colombiana hacia la equidad, en el sentido de igualdad de
  oportunidades para sus jóvenes. 
Debe formar a niños y jóvenes para el ejercicio de
  una ciudadanía participante, tolerante, solidaria, justa y honesta. 
Debe preparar a niños y jóvenes para ser parte de
  una economía global competitiva, creadora de riqueza y bienestar (Ministerio de educación de Colombia,
  2007).   
2.     
  Universalizar el acceso a la educación y fomentar la
  equidad; prestar atención prioritaria al aprendizaje; ampliar los medios y el
  alcance de la educación básica; mejorar el ambiente para el aprendizaje;
  fortalecer concertación de acciones, y convertir en realidad el enorme
  potencial existente para el progreso y el incremento de las posibilidades de
  los individuos cuando acceden a la educación (Organización de Estados
  Iberoamericanos 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
  2008).  
3.     
  Velar para que
  sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
  mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje y de
  preparación para la vida diaria (Organización de Estados Iberoamericanos 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
  2008). | 
| 
Docencia | 
1.     
  Los profesores no
  pueden medir realmente el trabajo de los estudiantes a través de la modalidad
  virtual (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 2010), porque no
  puede expresar todas las capacidades que el estudiante posee.  
2.     
  Algunos países
  fijan metas en relación con el número de docentes con posgrados (maestrías y
  doctorados) o con la productividad de sus campos académicos, lo que indica la
  emergencia de una creciente apuesta por el papel del conocimiento en el
  desarrollo de las sociedades iberoamericanas (Organización de Estados
  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). 
3.     
  Por otra parte,
  hay que destacar también la falta de condiciones idóneas para el ejercicio de
  la profesión docente: la desajustada formación inicial, la insuficiencia de
  sistemas de acceso acreditados y exigentes, la inexistencia de retribuciones
  que eviten el exceso de horas lectivas y permitan la dedicación a una sola
  escuela, y la falta de oferta de una carrera profesional incentivadora y
  motivadora que atraiga a buenos profesionales para el ejercicio de la
  docencia y los mantenga en el sistema educativo (Organización de Estados
  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).  
4.     
  La
  formación de muchos de nuestros docentes y en la actualización de otros; y la
  formación pedagógica de nuestros profesores universitarios es, en general,
  muy limitada (Ministerio de educación de Colombia, 2007). 
5.     
  No
  se está atrayendo a la profesión docente a los mejores bachilleres; no se
  está ofreciendo la mejor preparación; no se ofrece buenos ambientes de
  trabajo; no se paga buenos salarios, y en muchos casos no se paga oportunamente;
  no se tiene un buen sistema de méritos para progresar en la profesión; no se
  ofrece buenos programas de actualización profesional (Ministerio de educación
  de Colombia, 2007). | 
1.     
  La universidad
  Uniminuto fomenta en los estudiantes a través de los docentes, la autonomía,
  la autodisciplina y la formación en valores (Montero, 2014). 
2.     
  En
  muchas de las facultades de educación los docentes en formación adquieren
  conocimientos cada vez más actualizados sobre cómo aprenden los estudiantes (Ministerio
  de educación de Colombia, 2007). 
3.     
  Se están
  implementando medidas para estimular a los docentes, Campo (2013) menciona
  que 100 formadores de alto nivel y 3.000 tutores seleccionados por
  meritocracia capacitaron a 70.000 docentes.  | 
1.     
  Algunos países
  establecen metas vinculadas con el desarrollo de un sistema nacional de
  acreditación de la calidad, con la evaluación interna y externa de las
  escuelas y con la mejora en las condiciones para la enseñanza mediante la
  reducción del número de alumnos por docente (Organización de Estados
  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). 
2.     
  La segunda
  estrategia se orienta a facilitar a los docentes la expresión de sus
  competencias personales: música, dibujo, tecnologías, investigación, poesía,
  novela o cualquiera de las manifestaciones creativas de las personas a través
  de concursos, premios, certámenes, publicaciones etc. El objetivo es
  reconocer la valía de muchos docentes en diferentes campos, abrir cauces de expresión
  personal y pública y reforzar el reconocimiento social de la profesión
  docente (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
  Ciencia y la Cultura, 2008).  
3.     
  El énfasis
  principal en la definición de las metas se ha establecido en la formación y
  la capacitación de los docentes. La titulación de los profesores, la
  certificación de los docentes y su actualización pedagógica constituyen su
  núcleo principal (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
  la Ciencia y la Cultura, 2008). 
4.     
  También se hace
  referencia en ocasiones a la preparación de los docentes para enseñar a los
  alumnos con necesidades educativas especiales y se establecen metas
  específicas para los docentes universitarios vinculadas a la investigación,
  la innovación, el intercambio académico y el desarrollo de la formación de
  posgrado (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
  Ciencia y la Cultura, 2008). 
5.     
  Lograr que el
  profesorado esté preparado y motivado para ejercer con acierto su tarea
  profesional es sin duda el factor que más influye en la mejora de la calidad
  de la enseñanza (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
  la Ciencia y la Cultura, 2008). | 
| 
Investigación | 
1.     
  Los estudiantes
  son muy pasivos en la investigación y no les da mucha importancia
  (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 2010), se conforman fácilmente
  con las clases que reciben a diario. 
2.     
  No se motivan a
  los estudiantes a realizar investigación en las diferentes líneas de
  investigación de la universidad. 
3.     
  Los estudiantes
  no tienen mucho conocimiento de cómo realizar investigación, además no
  cuentan con laboratorios o lugares donde puedan hacer esta labor.   | 
1.     
  Campo (2013)
  afirma que el estado ha estado contribuyendo en la construcción participativa
  de una política de estado para la educación superior, de esta forma ha
  invertido en 29 proyectos de investigación financiados por el Ministerio.   
2.     
  El Proyecto de
  Educación Rural PER desarrolla estudios que promueven la calidad de la
  educación en zonas rurales, financiando la investigación aplicada para
  evaluar los instrumentos de política en la educación rural, evalúa el impacto
  de la estrategia y realizar el seguimiento y la administración del programa
  (Ministerio de educación de Colombia, 2013).  
3.     
  En materia de
  Grupos de Investigación, la universidad Uniminuto tiene 22 grupos reconocidos
  por COLCIENCIAS, en diversas categorías; trabajamos con Semilleros de
  Investigación y, por supuesto desarrollamos los procesos de Investigación en
  el aula (Bernal, 2009).  | 
1.     
  Impulsar la
  investigación en educación artística, promoviendo la movilidad, la formación
  de postgrado y la generación de sistemas de información y redes entre los
  investigadores iberoamericanos (Organización de Estados Iberoamericanos para
  la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). 
2.     
  Crear espacios de
  interacción y colaboración entre universidades, centros de investigación,
  empresas y organizaciones sociales para la generación, transmisión y
  transferencia del conocimiento. (Organización de Estados Iberoamericanos para
  la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). 
3.     
  La primera gran
  tarea que es preciso desarrollar es el apoyo a los equipos de investigación
  iberoamericanos y el incremento de los recursos públicos y privados para
  investigación, desarrollo e innovación (Organización de Estados
  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). | 
| 
Internacionalización
   | 
1.     
  Los
  resultados de los estudiantes colombianos en pruebas internacionales de
  diverso tipo, incluyendo educación cívica, muestran muy bajos niveles
  relativos de aprendizaje (Ministerio de
  educación de Colombia, 2007).   
2.     
  No
  se ha definido una propuesta para la creación del programa nacional de
  Bilingüismo (Ministerio de educación de Colombia)   
3.     
  La
  internacionalización es muy limitada, no se da mucho a conocer a los
  estudiantes obviando a que estos accedan a esta.    | 
1.     
  La
  reputación de UNIMINUTO es internacional, prueba de ello es el reconocimiento
  de la alianza de países G20 como opción para dar acceso a la educación
  superior de comunidades menos favorecidas en Colombia Universia, 2014.  
2.     
  Más de 100 IES
  apoyadas en sus programas de internacionalización:  
Nuevos
  acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos con Chile y Portugal, adicionales
  a Argentina, España y México. 
Aumento
  convalidación de títulos en un 25% (CNA) (Campo, 2013).  
3.     
  El
  proyecto del Sistema Regional de Necesidades Educativas Especiales -SIRNEE-
  genera un sistema de información regional que dará cuenta de la situación y
  de las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales en 19
  países de América Latina. El sistema permitirá hacer comparaciones
  internacionales de la situación de esta población (Ministerio de educación de
  Colombia, 2010).  | 
1.     
  Solidaridad
  internacional, incluyendo en esa idea el incremento de los esfuerzos de los
  organismos internacionales, el alivio de la deuda de los países más pobres, y
  la resolución de los conflictos armados entre naciones y al interior de las
  mismas, facilitando el asentamiento de los desplazados o el retorno de los
  refugiados a sus países (Organización de Estados Iberoamericanos para la
  Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).  
2.     
  Incrementar la
  solidaridad internacional con los países con mayores dificultades y la
  propuesta de crear un Fondo Internacional Solidario para la Cohesión
  Educativa (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
  Ciencia y la Cultura, 2008). 
3.     
  Acordar el Fondo
  Internacional Solidario que ayude a los países y a las regiones con mayor
  retraso educativo al logro de las Metas (Organización de Estados
  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008). | 
·        
BIBLIOGRAFÍA
ü  Ministerio de educación de Colombia, 2007.
Retos para la educación Colombiana. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php 
ü  Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, 2010. Fortalezas y debilidades de la educación virtual. Recuperado
de http://es.slideshare.net/karitechno/fortalezas-y-debilidades-de-la-educacion-virtual-power-point-4479628?related=1  
ü  Monterio, E., 2014. La articulación de la
educación media con la superior: estrategia de permanencia y retención en el
sistema educativo Uniminuto. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/2/ponencia_82.pdf 
ü  Universia, 2014. Fortalezas y Facilidades.
Recuperado de http://orientacion.universia.net.co/universidades/corporacion-universitaria-minuto-de-dios--uniminuto--sede-ibague-88/ventajas/fortalezas-y-facilidades-1117.html 
ü  Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008. Metas educativas 2021, La
educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf  
ü  Campo, M., 2013. Logros y retos de la
educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_LOGROS_y_RETOS_MARIA_FERNANDA_CAMPO.pdf 
ü  Ministerio de educación de Colombia, 2013.
Proyecto de educación rural PER. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-329722.html  
ü  Ministerio de educación de Colombia. Retos primera infancia.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336708_archivo_pdf_1.pdf  
ü  Ministerio de educación de Colombia, 2010. Atención a
población vulnerable. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235112.html 
ü  Bernal, P., 2009. ¿cuál es la naturaleza y el alcance de la
investigación en cada nivel de formación de la educación superior? Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-191480_archivo20.pdf 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario